VER PARA CREER y SI NO LO VEO NO LO CREO

Significado de la expresión VER PARA CREER (o VERLO PARA CREERLO) y de SI NO LO VEO NO LO CREO

VER PARA CREER (o VERLO PARA CREERLO) es comentario usado para expresar, ante una cosa muy llamativa, gran asombro y cierta perplejidad mezclada con un punto de incredulidad. Equivale a decir, con exageración, <<esto es necesario verlo para poder creerlo>> (si uno no lo viera, no lo podría creer; lo cree únicamente porque lo ve).

  • Esta idea de necesidad de ver para poder creer se hace más explícita en esta otra expresión: HABER QUE VERLO PARA CREERLO, que es equivalente a las dos anteriores, referidas al presente, en la forma <<hay que verlo para creerlo>>, pero que al poderse conjugar el verbo <<haber>> puede trasladar en el tiempo el comentario: hacia el pasado (había que verlo para creerlo) o hacia el futuro (habrá que verlo para creerlo).
  • En el siguiente comentario hecho en el preámbulo a una entrevista a la cantante María Dolores Pradera hay un interesante uso lingüístico aparentemente basado en esta expresión pero para formar una frase con sentido literal : <<La primera dama de la canción hispanoamericana exhibe una mentalidad y energía que ponen en duda sus 75 años.[..] Aunque no sirve verla para creer [su edad (ya que aparenta ser mucho más joven)]. Cuanto más se mira el azul cristalino que moja sus pupilas y el fino dorado que lustra su piel, más exagerados parecen los 75 años que le atribuye su carné de identidad [un documento que sí serviría verlo para creer].>> (Monserrat Lluis. ABC,25-8-2002).

SI NO LO VEO NO LO CREO es comentario mediante el que se expresa grandísimo asombro y/o perplejidad, quizá incluso cierta incredulidad, ante algo recién visto (recién visto por el hablante). Equivale a decir: Es una cosa tan inverosímil (tan difícil de creer) que incluso viéndolo me cuesta trabajo dar crédito a mis ojos (incluso si lo veo encuentro difícil creer lo que veo).

  • Se escribe con y sin coma intermedia.

Ejemplos de uso de las expresiones <<ver para creer>>, <<verlo para creerlo>> y <<si no lo veo no lo creo>>

VER PARA CREER

  1. [Texto junto a foto de pie femenino metido en una sandalia de tacón alto y con un grueso calcetín blanco:]  El otoño está al caer y esta vez diseñadores como D&G, Galiano o Missoni apuestan por no recoger las sandalias. Para ellos, unas medias y un calcetín grueso solucionan el riesgo de congelamiento. Un look rural. Ver para creer.  U. M. El Semanal,1-9-2002.
  2. No sé qué pensar de los milagros; pero si alguien dijo que ver para creer, yo tengo que rendirme [y aceptar que esto tiene que ser un milagro].  José Luis Martín Vigil. Muerte a los curas (novela de 1974).
  3. [Comienzo de artículo de crítica televisiva:]  Ver para creer, aunque tal y como se está poniendo el panorama, mejor no ver nada..  Fernando Pérez. ABC,25-1-2003. 
  4. [Argumento de película:]  Olivia Newton John..recibe en vísperas de Navidad la visita del contable del banco, para reclamar una deuda de su difunto marido. Un oportuno temporal le obligará a pasar la noche en la granja. Al fuego de la chimenea y del corazón ardiente de nuestra estrella, el hombre verá cómo..se derrite su disfraz de sanguijuela y afloran unos sentimientos que creía extraviados para siempre. Ver para creerFederico Marín Bellón. ABC, diciembre 1998 (día exacto no citable).
  5. [El programa de Antena 3 [TV]] <<Ver para creer>>*..se ha convertido en una burda exposición de coitos y desnudos pagados [supuestamente enviados por videoaficionados que los habrían logrado grabar secretamente en la vida real] para espectadores voyeurs..  María Penedo. Teleguía,13-2-2000.     [* En la programación de la cadena de televisión Antena 3 de la misma revista y fecha se lee lo siguiente: <<Ver para creer. Programa de imágenes sorprendentes>> (Teleguía,13-2-2000)].
  6. [Comienzo de crítica televisiva bajo el epígrafe <<Morbo al buen tun tun>>:]  El programa de Antena 3 <<Ver para creer>> es de los pocos que responden perfectamente a su título. Realmente, hay que ver para creer que una cadena que cuenta con su defensora del telespectador y del buen gusto, que se vanagloria por su programación dedicada a la familia, sea capaz de mantener en antena un espacio que busca, de un modo descarado, el morbo más gratuito*.[..] Desde luego, lo más honrado que tiene el programa es su título.  Copperfield. La Razón,11-6-1999.     [* En él se muestran, por ejemplo, imágenes (supuestamente grabadas por gente de la calle) de gente fornicando por las playas o por aceras no tan escondidas. También de gente de ambos sexos orinando por ahí y cosas de ese jaez].
  7. ¡Qué cosas más curiosas tiene que ver uno! Lo que hace unos días negaban vehementemente, y hasta indignados, hoy son ellos mismos quienes lo afirman. Y lo afirman con la misma vehemencia con que antes lo negaban. Y si antes se indignaban porque algunos lo pudieran afirmar, ahora se indignan porque hay algunos que lo niegan, que por otro lado son los mismos que antes lo afirmaban. ¡Ver para creer!

VERLO PARA CREERLO

  1. [Comienzo de crítica, en programación televisiva, a la película de suspense <<El asesino del marcapasos>>:]  Verlo para creerlo: un policía investiga las muertes de varias personas debido a que les ha explotado el marcapasos en el pecho. Su principal sospechosa es una doctora especialista en el corazón.  Jaime V. Echagüe. La Razón (fecha no citable).
  2. [Comentario en programación de televisión:]  Ridículo filme..en el que Michael Paré..encarna a un agente de la CIA con poderes paranormales, que vela por la seguridad de la hija de su jefe. Verlo para creerlo.  Jaime V. Echagüe. La Razón,13-10-2002.
  3. [En un anuncio del detergente Colón. Una mujer saca una prenda de ropa de la lavadora y, como ha lavado con un detergente cualquiera, la encuentra todavía sucia. Exclama, malhumorada: <<¡Lo sabía! ¡Otra vez a lavar!>>. Vuelve a lavar, esta vez con detergente Colón. Saca la prenda de ropa de la lavadora y, como esta vez el lavado ha sido sensacional, está limpísima. Apenas puede creer que tanta limpieza sea posible, por lo que exclama al final del anuncio:]  ¡Verlo para creerlo!  Antena 3 [TV], 22-10-1999 [10:25].
  4. Ni los más viejos del Nou Camp [el estadio del Barcelona Fútbol Club] recuerdan un comienzo de partido más explosivo que el de anoche. Los que no fueron puntuales se perdieron los cuatro primeros goles, fulgurantes. Verlo para creerlo. Había que frotarse los ojos.  S. D. ABC,19-2-1998.
  5. [Titular y noticia bajo el mismo:]  Tras manifestarse contra la política económica del PSOE, el sindicalista Antonio Gutiérrez acepta colaborar con los socialistas [Titular] / Como decía la [famosa] canción: <<La vida te da sorpresas>>. Después de impulsar desde Comisiones Obreras varias manifestaciones contra los gobiernos de [el socialista] Felipe González, [el entonces líder sindical] Antonio Gutiérrez acaba de dar el <<sí, quiero>> al PSOE [= Partido Socialista Obrero Español]. Ayer, confirmó que ha aceptado la propuesta de colaborar en la redacción del programa económico de las elecciones de 2004. Eso sí, ha subrayado que desde la independencia. La vieja guardia socialista debe de estar frotándose los ojos. Verlo para creerlo.  La Razón,23-10-2003.
  6. [Párrafo final de crónica sobre una obra teatral en la que los actores realizan pantomimas con sus órganos genitales:]  Ya se sabe que una imagen vale más que mil palabras, así que para tener una idea clara de cómo consiguen estos jóvenes tamañas proezas deberá asistir al Teatro Alfil y verlo con sus propios ojos. Para creerlo.  Clara G. Mondedeu. La Razón,31-5-2003.

HABER QUE VERLO PARA CREERLO

  1. [Presentadora de programa de testimonios en el que una madre que se conserva con un envidiable aire juvenil, afirma salir de marcha con sus dos hijas mayores, e incluso se marca un baile moderno con ellas en el plató:]  Esto hay que verlo para creerloPatricia Gaztañaga. Antena 3 [TV],16-11-2001.
  2. [Argumento de película y comentario sobre la misma:]  Dos imaginativos jóvenes de estratos sociales totalmente diferentes coinciden en una escuela para guionistas de culebrones televisivos y la arman con sus ocurrencias. Sin comentarios. Hay que verlo para creerlo, pero mejor no verlo [porque es malísimo].  Las Provincias,13-7-1995.
  3. El empresario francés lleva muchos años trabajando en España y mucho tiempo en tierras valencianas. Ha venido a saludar al embajador de su país y ahora conversamos. Cuando.., el empresario francés abre su corazón y confiesa al periodista su dolor infinito: –Los negocios entre Valencia y Francia serían mejores si ustedes tuvieran mejor aeropuerto y mejores comunicaciones.[..] Hay que explicar al buen empresario que las cámaras de comercio, en España, no gestionan ni promueven los aeropuertos, ni los puertos, como ocurre en Francia. Hay que explicar entonces que Valencia tiene serios problemas de infraestructura y, poco después, hay que verlo para creerlo, presidente, cómo se forma casi un corro de hombres y mujeres nacidos en Francia, empresarios, gentes de la cultura, gentes, de instituciones de importancia y solvencia, gente que decide inversiones,..queriendo preguntar, queriendo lamentar..las infraestructuras valencianas.  Las Provincias,4-12-1994.
  4. Hablan de crecimiento económico. Que hemos crecido económicamente, dicen. Yo creo que se trata en cualquier caso de un crecimiento económico que será necesario ver para poder creérselo. Eso hay que verlo para creerlo. A mí no me sirve que me hablen de números. Yo lo que quiero es notarlo en la vida diaria, notar que económicamente estamos mejor en general. Porque esas cosas se perciben. Si no se percibe es que o no ha habido tal crecimiento o será tan bajo que no es perceptible. ¿Es crecer económicamente haber crecido el 0,001? En términos aritméticos, sí. Pero eso la gente en su vida diaria no lo percibe. Luego no es honesto hablar de crecimiento.
  5. El PP [= Partido Popular] lleva mucho tiempo devaluándose a sí mismo, en realidad desde que en el 2004 no consiguió sacudirse la sombra de [el hasta ese momento líder del partido (que renunció voluntariamente a su cargo) José Mª] Aznar, con todo lo que ello representaba de freno. Si en este congreso [del próximo fin de semana] la deja atrás, ha cumplido de sobra. Aunque habrá que verlo para creerloJosé María Carrascal. ABC,20-6-2008.

SI NO LO VEO NO LO CREO

  1. [Palabras dichas con manifiesta (bien visible) inmensa sorpresa:]  ¡Si no lo veo, no lo creo!  Película* Nacional III [1982].     [* Dirigida por Luis García Berlanga, con guión suyo y de Rafael Azcona].
  2. [En transmisión de partido de tenis, uno de los comentaristas hablándole al otro: Esto sí que si no lo veo, no lo creo, Fernando.  Manuel Poyán. Eurosport [TV],10-9-2006.
  3. [En transmisión de final del torneo de tenis Roland Garros entre el suizo Roger Federer y el español Rafael Nadal, comentario hecho al pasar el español de perder por 2-5 a ganar por 6-5:]  Si no lo veo no lo creo.  TVE-1,5-6-2011.
  4. [En transmisión del primer partido de la selección española de fútbol en el Mundial de Alemania 2006, comentario hecho tras el minuto 18 de juego, en que España va ganando a Ucrania 2-0:]  Si no lo veo, no lo creo. Vaya debut; ¡hacía mucho tiempo [que España no empezaba un Mundial tan bien*]!  Andrés Montes. La Sexta [TV],14-6-2006.     [* La incredulidad se debe a lo malas que han sido siempre las actuaciones mundialistas de España, cuya selección nunca ha conseguido alcanzar las semifinales].
  5. [En transmisión de partido de fútbol Alemania-Italia, palabras exclamadas por el comentarista:]  ¡Qué parada de [el portero italiano] Buffon! ¡Si no lo veo, no lo creo!  Andrés Montes. La Sexta [TV],4-7-2006.
  6. [Comienzo de artículo titulado <<Si no lo veo, no lo creo>>:]  Ahora resulta que el derrotado teatro, la cultura preterida, las letras atropelladas, atraen a más espectadores y recaudan más dinero que el fútbol. En el año 2000 acudieron a los teatros madrileños 2.595.594 espectadores. A los estadios del Real Madrid, Atlético de Madrid y Rayo Vallecano [equipo también de Madrid], 1.602.930. El teatro recaudó en las taquillas madrileñas 8.137 millones de pesetas y el fútbol de los tres grandes de la capital de España, 1.508.[..] ¿Por qué el Ministerio de Cultura parece como si condescendiera al ocuparse de la escena? ¿Por qué la radio y la televisión no informan más sobre las actividades teatrales? Por lo pronto, ahí están las cifras recogidas ayer en LA RAZÓN y reproducidas hoy [encima de este artículo bajo el epígrafe de <<El teatro, en todo su esplendor>>] para estupefacción general. Si no las veo, no las creo.  Luis María Anson. La Razón,22-4-2001.
  7. Por cierto que, según parece, [José María] Aznar [el presidente electo* del gobierno español] está decidido a rebajar los impuestos. Aquí hay que aplicar con prudencia el “si no lo veo, no lo creo”, pero si lo hiciese, ya verán como el personal empieza a notarle el carisma [del que se dice que carece]. Pasaría a la historia como el hombre que bajó los impuestos.. Mayor carisma, imposible.  Ramón Palomar. Las Provincias,11-4-1996.     [* Gana las elecciones del 3-3-1996 y aún no ha sido investido presidente (toma posesión como presidente el 5-5-1996)].
  8. Los últimos cuchicheos del cotarro político celtibérico anuncian que [el relevante socialista] don Alfonso Guerra se va de embajador.[..] no es que yo me crea lo de la embajada del Guerra, que si no lo veo no lo creo, pero ese nombramiento tendría la ventaja de que..  Jaime Campmany. ABC,13-1-1991.
  9. [El PSOE (Partido Socialista español) presenta como candidato a la alcaldía de Valencia a Aurelio Martínez, persona desconocida en la ciudad y que causa gran perplejidad entre los militantes valencianos del partido mencionado. Así se refiere a él uno de dichos militantes (palabras entrecomilladas): “Fíjate que incluso cuando vienen los ministros [también del PSOE] nos hablamos todos de tú y él, en cuanto toma la palabra, nos habla de usted. Por eso muchos nos dirigimos a él de la misma manera. Eso no había pasado nunca en el partido. Si no lo veo no lo creo”. Los militantes socialistas no salen de su asombro con Aurelio Martínez.  Ferrer Molina. Las Provincias,10-2-1995.
  10. [Se han reunido en un parador manchego varios políticos para ponerse de acuerdo sobre el futuro del sistema de pensiones. He aquí una de sus conclusiones (las entrecomilladas y ambiguas palabras iniciales) y un comentario burlón sobre la misma:]  <<[Hay que] Flexibilizar la edad de jubilación de forma voluntaria>>. O sea, que no hay edad de jubilación. ¿O sí la hay? Que se aclare eso en el BOE [= Boletín Oficial del Estado] y no en el parador manchego, porque el asunto es muy serio. Y, por cierto, [esa conclusión] se carga toda la política sindical hasta ahora. Si no lo veo, no lo creo.  Federico Jiménez Losantos. ABC,4-2-1995.
  11. Con un componente de humor negro, se dijo esta frase en la emisión del 15-2-2000 del programa de Antena 3 [TV] <<Ver para creer>>, con referencia al hecho de que una clienta habitual y amiga de una vendedora de lotería ciega le robaba a ésta tiras de cupones aprovechándose de la minusvalía de la vendedora.
Cielo azul con estela del humo de un avión en imagen usada para ilustrar la expresión ver para creer.
Justo encima de la estela hay un pájaro volando. No es tan sorprendente como para decir ver para creer, pero si el pájaro estuviera pensando “a ver quién corre más”, y alguien que lo viera dijera: “Mira. Un pájaro echándole una carrera a un avión”, sí que ya sería como para decir “¡verlo para que creerlo!” o “si no lo veo, no lo creo” o “¡qué fuerte!” o algo así.

EXPRESIÓN RELACIONADA:

COSAS VEREDES