TENER EL SANTO DE CARA o DE ESPALDAS

Significado de las expresiones TENER EL SANTO DE CARA y TENER EL SANTO DE ESPALDAS

La frase TENER EL SANTO DE CARA [una persona] significa lo siguiente:  Ser la suerte favorable [a esa persona], tener la suerte a favor (acompañarle la buena suerte). Suceder las cosas bien para ella y darse las circunstancias que le convienen.

Más información

  • También se dice, pero todavía con menor frecuencia (la frase, aunque es muy conocida, se usa poco), TENER EL SANTO DE ESPALDAS. Su significado es, obviamente, el contrario: <<Ser la suerte desfavorable, tener la suerte en contra>>.
  • Esta frase, de utilidad inversamente proporcional a su poco uso (es tan útil como poco usada), fue una de las expresiones por cuyo significado preguntaron a los concursantes en la emisión del 13 de enero del año 2000 del programa de Telemadrid <<Adivina, adivinanza>>, en el que los participantes tenían que adivinar frases hechas, refranes y títulos de películas guiándose por jeroglíficos e imágenes mostradas en panales.
  • La acuñación de esta expresión podría tener su origen en la tradicional costumbre española de invocar a los santos en ayuda de uno (para que remedie algún mal colectivo), y en especial en épocas de sequía. Lo que se hace exactamente, a modo de invocación, es un paseo de su imagen, no necesariamente acompañazo de rezos. Así, por ejemplo, en el pueblo albaceteño de La Roda un grupo de lugareños sacaron en 1995 la imagen del patrón del pueblo y la pasearon por sus calles, con la esperanza de que les hiciera la gracia de intermediar ante Dios para que lloviera. Esta costumbre, quizá cada vez menos arraigada, y en la que puede ser también la Virgen la invocada (o Cristo, como en el caso referido, en el que el patrón es El Salvador), se designa con la frase SACAR EL SANTO o SACAR EL SANTO EN ROGATIVA. He aquí varias citas a ello:
  1. [Viñeta de página completa de Mingote titulada “Rogativa”. Cuatro hombres llevan a hombros unas andas sobre las que hay la figura de un santo. El santo tiene uno de los brazos doblado y de él cuelga un paraguas. Una multitud alrededor, y en ella un hombre que dice a otro:] Le hemos puesto el paraguas al santo para darle una idea y para que sepa que estará bien resguardado por mucho que haga llover. (Blanco y Negro, 28-2-1993).
  2. Por fin a llovido en Madrid, y casi en toda España, pero yo creo que esta pertinaz sequía que hemos padecido es una prueba del cielo.[..] En tiempos de mayor fe..bastaba con cuatro días de secarral para que la gente sacase el santo, el cuerpo incorrupto, la reliquia, en procesión por los campos. Ahora hemos estado meses de dique seco y nadie ha sacado nada.[..] Ya a última hora, cuando la sequía empezaba a ser angustiosa.., ha habido algunas rogativas, algunas procesiones, algún metesaca de santos de madera. Pero la lluvia estaba prácticamente encima. Primero hemos acudido al hombre del tiempo y sólo ante el fracaso de los hombres del tiempo, hemos sacado el santo.  Francisco Umbral. La guapa gente de derechas (libro de 1975).
  3. A mi tierra [murciana] llegó un obispo catalán, monseñor Sanahuja, al que visitaron un día los caballeros de una asociación piadosa. Iban a pedirle autorización para sacar en rogativa la imagen de la Virgen de la Fuensanta tras un largo período de sequía. El obispo se asomó a la ventana para mirar al cielo y después respondió: <<Si quieren, saquen ustedes a la Virgen, pero el tiempo no está de lluvia>>.  Jaime Campmany. ABC,24-9-1999.
  4. Mucho más infrecuentes son las rogativas procesionales para implorar a los santos que escampe. Lógico que los pueblos que padecen lluvias torrenciales desistan de organizar procesiones en las que se calarían hasta los mismísimos huesos.  Miguel Martín. La Razón,18-8-2002.

Ejemplos de uso de las frases <<tener el santo de cara>> y <<tener el santo de espaldas>>

TENER EL SANTO DE CARA

  1. [Noticia sobre la victoria del italiano Valentino Rossi en el Gran Premio de Brasil de motociclismo, celebrado el día anterior y que le granjea el título de campeón mundial en la categoría de 500 cc. (centímetros cúbicos), un título que ya consiguió en el 2001:]  Rossi tenía el santo de cara [pues se produjo la caída del gran motociclista japonés Tohru Ukawa y del peligroso español Carlos Checa] y aprovechó para revalidar su título de campeón del mundo en la máxima cilindrada.  Euronews [TV],21-9-2002.
  2. [Con referencia al hecho de que el cazador de perdices Florito Gilsanz, que no suele matar muchas en las cacerías en que participa, haya matado en esta ocasión, en la cacería de hoy, muchas más de lo que en él es habitual (mientras que el hablante, el autor de las palabras que siguen) ha matado menos que de costumbre:]  ¿Qué quiere decir eso? Sencillamente que Florito tuvo el santo de cara y yo le tuve de espaldas.  Miguel Delibes. La mortaja (libro de 1970).

TENER EL SANTO DE ESPALDAS

  1. A ver si hay suerte y no tenemos el santo de espaldas. Lo digo así porque más importante que tener el santo de cara es no tenerlo de espaldas, creo yo. ¿Que por qué? Pues porque me parece a mí que lo más probable siempre es que haya que conformarse con no tener mala suerte, ya que la buena suerte es demasiado esquiva como para poner el punto de mira en ella en primera instancia. Es mejor, creo yo, esperar no tener mala suerte, y una vez se ha conseguido eso, intentar tenerla buena. No sé si me explico, me temo que no; pero en fin, que eso, que no me parece muy prudente hacerse demasiadas ilusiones.
  2. [Situación: Tras una cacería en que Juanito Osuna ha tenido un papel muy lucido, éste ha mantenido durante toda la tarde una actitud jactanciosa y altanera. Ha presumido con reiteración de la cantidad de pájaros que ha matado (47), en contraste con los tan sólo 23 de Paquito. Habla Paquito:]  Bueno, pues habrá que oírle ahora en el Club. Julia, le digo a este señor, que habrá que oír a Juanito Osuna ahora en el Club. No quiera usted saber. Ya le oyó en el bar. “¡Cuarenta y siete pájaros contra veintitrés, Paquito!” ¿Le oía usted?..Espero que Dios no lo permita [= que Dios no permita que en la próxima cacería Juanito mate más pájaros que yo]. Julia, le digo a este señor, que qué sería de mí si en la próxima batida vuelvo a tener el santo de espaldas. Eso sería horrible [porque tendrían que volver a soportar su pesadez, la pesadez fanfarrona de Paquito].  Miguel Delibes. La mortaja (libro de 1970).

Ejemplo suplementario

–¿Qué es mejor, tener el santo de cara o no tenerlo de espaldas? –¿Me lo preguntas a mí? –Sí, a ti. Al mismo que viste y calza. Venga, a ver si lo sabes, tú que te crees tan listo. –¿Me lo podrías repetir, por favor? Y a ser posible sin esa sorna del final. –Con mucho gusto. Sabes lo que es tener el santo de cara, ¿no? –¡Hombre, cómo no lo voy a saber! ¡Es una frase de las de toda la vida! Por ejemplo: un futbolista le dice a la prensa: <<Es cierto que llevamos una racha perdedora muy mala, no lo voy a negar. Llevamos sin ganar varios partidos, aunque no tantos como dicen. El míster está a punto de matarnos, je, je. La verdad es que hemos tenido el santo de espaldas. A ver si empezamos a tenerlo de cara… Yo creo que acabaremos superando esta mala racha. Trabajando duro como trabajamos, en cuanto tengamos el santo de cara volveremos a ser los de antes>>. –Efectivamente, efectivamente. Muy bien. Bueno. Pues ahora piensa y responde: ¿tener el santo de cara es más importante que no tenerlo de espaldas o a la inversa? –En estas preguntas tan liosas yo es que me pierdo. Es como cuando me dicen, yo qué sé, por ejemplo: “la solicitud deberá hacerse como mínimo tres meses antes de dicha fecha”. ¿Cuándo hay que hacerla? Me lío con lo de “como mínimo”. –Ya sabía yo que te me ibas a liar. Es que es sencillo, pero si haces juegos de palabras, pues al final es como cuando te dicen eso que has dicho. A ver que lo entiendo. ¿Cómo era? –Tiene que ser como mínimo tres meses antes. ¿Cuándo tiene que ser? –¡Joder qué difícil! Mi cabeza no da para estas cosas. –La mía tampoco. –¿No da o no da de sí? –Pues ni idea. –¡Qué difícil es esto también! Esto es porque no estudiamos filosofía. Tenemos que estudiar filosofía. –En eso sí que no cazo yo ni una. Como si me hablaran en chino. –¿En chino mandarín o en otro? –No, en mandarín, en mandarín. Los otros los domino. –Pues ahora a por el japonés. –¡Eso está hecho! ¡Pan comido!

Torre de alta tensión con espesas nubes detrás en el campo de la región de La Mancha, en una imagen usada para ilustrar la expresión tener el santo de cara.
Si para que llueva hace falta a veces en el manchego lugar de la foto tener el santo de cara, no hay mucha necesidad de ello cuando cielos como este de la imagen no se hacen de rogar y nunca mejor dicho. Y que volvía a pintar bien la cosa para los deseos de lluvia quedó corroborado por el hecho de que empezó a caerla dos horas después.

TO HAVE THE LUCK OF THE DEVIL in Spanish

La expresión inglesa <<to have the luck of the devil>> no tiene equivalencia exacta en español, pero se puede traducir por su significado: <<tener muchísima suerte>>. La frase española <<tener el santo de cara>> tiene un significado diferente y sería traducción incorrecta para <<to have the luck of the devil>>. <<Tener el santo de cara>> no tiene equivalencia exacta en inglés, pero se puede traducir por su significado: <<to be lucky enough to + infinitive>>: Espero tener el santo de cara en el examen = I hope I’ll be lucky enough to pass my examination. (Tener el santo de espaldas = not be lucky enough to + infinitive).

EXPRESIÓN RELACIONADA:

VENIR DIOS A VER