TENER DERECHO A LA VIDA

Significado y ejemplos de uso de la expresión TENER DERECHO A LA VIDA

TENER DERECHO A LA VIDA significa merecer o tener derecho a que la propia vida sea tenida en cuenta y respetada, y en particular a un trato normal y como el trato amable o educado, o al menos sin discriminación, que normalmente se da a los demás, o a otros.

Ejemplos:

  1. “..No saben siquiera quién fue Edipo. ¿Es que tiene derecho a la vida un individuo que no sepa quién fue Edipo? Esta gente del  bajo Manhattan es la fez de la sociedad.” Añadió, mirando de reojo a las mesas [del restaurante] próximas: “No saben quién fue Edipo. Son detritos, basura.”  Ramón J. Sender. Novelas ejemplares de Cíbola (libro de 1961).
  2. Los vagos redomados no tenéis derecho ninguno a la vida y tenéis que aguantaros y conformaros con las limosnas que os quieran dar los tontos dispuestos a daros algo.
  3. Como todos tienen derecho a la vida, [al hacerte esa manifestación] no dijiste nada.  Néstor Ramírez. Levante,13-6-1995.
  4. Al mundo hay que aceptarlo como es, con todas sus separatas y sus imposibilidades; porque el grupo gris y mostrenco, la masa escritora es lo que hace vivir al mundo de la edición. Y todos tienen derecho a la vidaFrancisco Nieva. La Razón,12-9-1999.
  5. Paco andaba por entonces muy atareado tratando de convencer al perro de que el gato de la casa tenía también derecho a la vida. El perro no lo entendía así, y el pobre gato tuvo que escapar al campo.  Ramón J. Sender. Réquiem por un campesino español (novela de 1960).
  6. –..los poetas no tenemos edad, amigo Virgilio, ésa es la ventaja que llevamos sobre ustedes, los vulgares contribuyentes.. –..Los que no somos poetas también tenemos derecho a la vida. Vamos, ¡digo yo!  Camilo José Cela. Nuevas escenas matritenses (libro de 1965).
  7. El ruido es una vil grosería que puede provocar tensión y enfermedades nerviosas y cardiovasculares. La contaminación acústica que padecemos los españoles es espeluznante.[..] Se está extinguiendo aquello tan bonito, práctico y civilizado de los <<recintos feriales>>, lugares en los que se puede hacer ruido y expeler basura tan a gusto, sin molestar a quienes no desean sumarse al desmadre [de los carnavales], que también tienen derecho a la vidaÁngela Vallvey. La Razón,18-2-2007.
  8. [Respuesta a lo dicho por otro en tertulia: También tiene derecho a la vida; tampoco es eso [= eso es un exceso de rigor por tu parte].  Ely del Valle. Telemadrid,19-4-2000 [Con T de tarde]. 
  9. Ella, se mete en el cuarto de baño y dos horas que se pasa metida en él sin acordarse de que los demás también tienen derecho a la vida. Qué cierto es eso de que con una mujer no se puede vivir en una casa con un solo cuarto de baño.
  10. La banda de Ray Camacho (nacido en la ciudad tejana de El Paso y con cuartel general en Fresno, California) tiene una canción titulada <Pecadora>>. ¿También las pecadoras tienen derecho a la vida? En la canción no se aclara esto, pero sí que se dice que lo tiene la mujer perdida sobre la que trata, pues también ella tiene un corazón (nótese que se dice <<tiene un corazón>>, cuyo significado es muy diferente del de <<tiene corazón>> (que significa que es una mujer bondadosa)). He aquí su comienzo: <<Pecadora, pecadora. Te llaman mujer perdida. Nadie puede sin razón destrozar así tu vida. Porque tu alma de mujer también tiene un corazón y tiene derecho a la vida./ Ay, cuanta pena me da de verte llorar tan sola; porque eres buena mujer. Al igual que a otras señoras. Después de tanto sufrir, un día cambiará tu suerte: vendrá tu felicidad, alguien que sepa quererte>>.
  11. TENER DERECHO A EXISTIR  (infrecuente):  [Resumen del texto precedente: Mientras en generaciones anteriores había la preeminencia de la edad madura, ahora (en 1927) es la juventud la que domina la escena social]. Hoy el hombre y la mujer maduros viven casi azorados, con la vaga impresión de que casi no tienen derecho a existir. Advierten la invasión del mundo por la mocedad como tal y comienzan a hacer gestos serviles. Por lo pronto, la imitan en el vestido.  José Ortega y Gasset. La rebelión de las masas (libro de 1930).
Gorrión en el suelo con un pedazo de pan en el pico en imagen usada para ilustrar la expresión tener derecho a la vida.
¿Tiene este gorrión derecho a la vida? Lo que es él no parece dudarlo. A juzgar por el uso que hace de su pico en esta imagen no tener derecho a la vida es algo que ni se le pasa por la imaginación.

EXPRESIÓN RELACIONADA:

NO SE PUEDE TENER TODO EN LA VIDA