QUÉ RISA TÍA FELISA o MARÍA LUISA

Significado de la expresión QUÉ RISA TÍA FELISA (o QUÉ RISA MARÍA LUISA)

QUÉ RISA TÍA FELISA es expresión de burla entre socarrona y malvada dedicada a algo que se encuentra irrisoriamente ridículo, y digno de crítica o censura.

Más información

  • He aquí un comentario (el de ME DA MUCHA RISA, TIA FELISA) basado en la existencia de esta frase: En entrevista publicada en el suplemento El Cultural del periódico El Mundo de fecha 25-1-2007 le pregunta la periodista Nuria Azancot al escritor Arturo Pérez-Reverte: <<¿A usted lo de la “memoria histórica”…?>> (se refiere a la española Ley de Memoria Histórica del 2007, y los puntos suspensivos finales, correspondientes a la frase dejada sin terminar, dejan adivinar que la pregunta completada es qué le parece a Arturo Pérez-Reverte esa ley en particular y en general el hecho de tener memoria histórica). Responde el escritor: <<Depende en boca de quién. En la de políticos oportunistas y analfabetos que no han leído un libro en su puta vida (o sea, en la de nueve de cada diez políticos españoles), eso me da mucha risa, tía Felisa>>.
  • Aunque en el título y los encabezamientos está escrita sin coma intermedia (por razones de indexación para los motores de búsqueda en internet), se escribe con coma intermedia, ya que en su articulación lo normal es hacer una ligera pausa tras su primera parte (qué risa).

Ejemplos de uso de las frases <<qué risa tía Felisa>> y <<qué risa María Luisa>>

QUÉ RISA TÍA FELISA

  1. Antena 3 [TV] rellenó [en la Nochevieja] los minutos de la basura [final del año] con un programa de zapping, uno de esos batiburrillos chuscos en los que se repescan <<momentos estelares>>: pifias en directo, bochornosas trifulcas protagonizadas por los mismos homínidos a quienes Telecinco dedicaba su [citado programa] tomate*, costaladas y mojicones. Si la especialidad humorística de Telecinco [en su especial de Nochevieja] fue el gag, los talentos de Antena 3 optaron por el <<slapstick>>. Qué risa, tía Felisa. Antes de que sonaran las campanadas [que marcan el paso al año nuevo], aún nos castigaron con un episodio especial de <<Aquí no hay quien viva>>.  Juan Manuel de Prada. ABC,2-1-2004.     [* Nombre exacto del programa de cotilleo sobre famosos de Telecinco: <<Aquí hay tomate>>].
  2. [Tras la reproducción de unas palabras del gobierno español, consideradas como supinamente alejadas de la realidad, comentario del director del programa radiofónico de análisis político en el que han sido reproducidas:]  Ja, ja, ja. Qué risa, tía FelisaFederico Jiménez Losantos. Radio COPE,28-4-2004.
  3. [Dicho en un programa de televisión por su presentadora:]  ¡Ay, qué risa, tía FelisaTerelú Campos. Antena 3 [TV] TV.31-1-2001.
  4. [Comentario de sorna, en forma de pregunta a político no presente en el programa, en programa radiofónico de crítica política:]  ¿Y usted dice que va a bajar el precio de la vivienda? ¡Ay, qué risa, tía Felisa! [= Pero qué milongas de demagogia barata tiene uno que oír en esta vida. Eso, en mi opinión, es absolutamente inverosímil y eso no se lo cree uno ni harto de vino].  Federico Jiménez Losantos. Radio COPE,13-1-2004.
  5. [Dicho como remate a una crítica política:]  ¡Ay, qué risa, tía Felisa!  Federico Jiménez Losantos. Radio COPE,21-11-2005.
  6. [Dicho, por su director, en un programa radiofónico de análisis político:]  ¡Ay qué risa, tía Felisa!  Federico Jiménez Losantos. Radio COPE,15-6-2006 [8:30].

QUÉ RISA MARÍA LUISA

  1. [Palabras irónicas sobre la forma en que la gente trata de divertirse en la Nochevieja:]  Pero el colmo del placer, consiste en menear enérgicamente las botellas de cava para que escupan el tapón con fuerza y el líquido pringue un buen número de personas. Qué gracia, María Gracia. Qué risa, María LuisaRamón Palomar. Las Provincias,31-12-1992.
  2. [Comentario a propósito del hecho de que la española región autónoma (y separatista) de Cataluña, presidida por el socialista Pascual Maragall, acaba de autoproclamarse (el anterior día 29 y en virtud de un nuevo estatuto de autonomía en cuyo preámbulo figura la palabra nación aplicada a Cataluña), o como tal autoproclamación cabe entenderlo, nación:]  Han sido las dos décadas de pujolismo [= de gobierno (antiespañolista) de Jordi Pujol en la región catalana] las que han sembrado de barretina y sardana las conciencias locales [= las que han aislado la mente de los catalanes en general del resto de España, centrándolas en sus señas de identidad (tales como el típico gorro rojo catalán denominado barretina y el baile de la sardana)]. Y donde no llegaba el patriotismo [regional catalán], siempre estaba la pela [= la peseta (como sinónimo de dinero)] para dar el empujoncito [= para comprar adhesiones al sentimiento nacional catalán]. Mientras, en Madrid, ¡qué risa María Luisa!, poco menos que se le medía con Churchill*.. ¿Pero quién sino él abría embajadas en el extranjero, otorgaba premios <<nacionales>>, intercedía por las ovejas descarriadas [de la separatista organización terrorista catalana] Terra Lliure y subvencionaba el independentismo y la fobia a lo español?  Ferrer Molina. El Mundo,1-10-2005.     [* Hay un comentario del escritor y periodista César Alonso de los Ríos sobre esto (sobre cómo en la capital de España se ha fomentado el separatismo de las regiones) en el periódico ABC del 30-9-2005: “Si cabe han puesto más entusiasmo [aún que con los nacionalistas vascos] con los nacionalistas catalanes. <<No hay que criminalizarlos>>, dicen. <<Llamarles separatistas es cosa de franquistas>>. <<Son gentes de “seny” [= sentido común catalán]>>. <<Se mueven por la pela [= por la peseta (por el dinero). (Es decir, en realidad no tienen intención de independizarse, y sólo quieren hacer chantaje con eso para que se les dé dinero)]>>. <<No se sienten cómodos en el Estado>>./ Nunca imaginaron [Sabino] Arana [el fundador, a finales del siglo XIX, del Partido Nacionalista Vasco] y [los antiguos nacionalistas catalanes] José Antonio Aguirre, Prat de la Riba y Maciá que algún día sus causas llegarían a tener tantos defensores en la capital de España y especialmente en la fauna cultural.[..] ¿quién paga a tanto descastado, a tanto traidorzuelo, a tanto irresponsable? Porque realmente es muy difícil explicar que un cántabro o un madrileño o un leonés mantenga una actitud <<nacional>> tan antinatural, tan contraria a sus propios intereses.. La explicación tiene su origen en el carrerismo partidario, judicial, académico, periodístico… y literario. Es imposible hacer carrera en el PSOE [= Partido Socialista] sin la aceptación de las convenciones pronacionalistas [=? sin ser partidario de los nacionalismos regionales o antiespañoles] y, a partir de ahí, en todo lo demás”. He aquí otro comentario, más reciente, sobre el mismo fenómeno del fomento del pensamiento contra la unidad de España hecho no en las regiones separatistas sino en el mismísimo corazón de la nación: “A los medios [de comunicación] catalanes no accede nadie del resto de España. Pero todos los medios nacionales están copados por locutoras y chistosos, analistas y presentadores, catalanes de profesión y de vocación <<antifacha>> y <<anticaspa>>. Ellos se han encargado de que todo aquel que hablara bien de España y su unidad pasara a ser un facha casposo. El miedo a ser tachado de <<facha>> es eficaz y lógico. Con ese sambenito no te llaman las teles ni productores ni nadie.[..] Programas nacionales como el matinal de Antena 3 son pura propaganda separatista” (Hermann Tertsch. ABC,21-10-2018)].
Pared de casa manchega en las afueras del pueblo albacetense de La Roda en imagen usada para ilustrar la expresión qué risa tía Felisa.
Qué risa tía Felisa. Al hacer la foto más pequeña, los pájaros ni siquiera se ven.

Al enseñar esta foto a un despistado va y me dice: “¡Qué águilas, tú! ¡No sabía yo que aquí había águilas tan impresionantes!”. Águilas dice. Y además impresionantes. Qué risa tía Felisa. Te voy a dar águilas yo a ti, fenómeno de la naturaleza, que un poco más y dices “¡qué platillos volantes, no sabía yo que había platillos volantes tan impresionantes por aquí!”. Hasta un ciego sabe que son burros intentando tapar, volando de acá para allá, la luz del sol y va y dice águilas. Hay gente que está en este mundo porque tiene que haber de todo, cada día lo tengo más claro yo eso.  Y encima los pajaritos casi ni se ven.

EXPRESIÓN RELACIONADA:

RISA FLOJA