NI A LA DE TRES

Significado y ejemplos de la expresión NI A LA DE TRES

Significado: Ni intentándolo con insistencia y reiteración.

Ejemplos de uso

  1. Por aquello de que Lisa no engordaba ni a la de tres, ella sí había hecho los honores al “chef”: alcachofas con almejas y solomillo al oporto. Y, encima, se entretuvo en rebañar los platos.  Pedro Casals. El señor de la coca (novela de 1987).
  2. [Argumento de la película norteamericana <<Tootsie>>, interpretada por Dustin Hoffman: Un actor que no consigue trabajo ni a la de tres.., decide caracterizarse de mujer y encuentra a partir de ese momento un programa de TV muy popular.  Las Provincias,18-6-1995.
  3. [Argumento de una película:]  Frustrado por su pasado, un joven creativo de un canal de televisión no liga ni a la de tres debido al mal fario que transmite.  Federico Marín Bellón. ABC,3-11-1999.
  4. ..en su caso, como en el de tantas parejas mal avenidas que no se separan ni a la de tres, lo que escandaliza al vecindario son sus inacabables broncas.  Javier Ortiz. El Mundo, 20-8-1997.
  5. Hay un mosquito por aquí que me está dando la noche y no lo encuentro ni a la de tres. Dónde se esconderá el maldito, que cuando lo oigo rondándome la cabeza enciendo la luz corriendo y no lo veo nunca por ningún lado. Igual se mete debajo de la cama.
  6. La información que tiene un ciudadano medio de este país [España] de su vicepresidente [Narcís Serra] se resume en los siguientes puntos trascendentales: que tiene los pies planos, que es aficionado al piano, que no le arranca ni a la de tres el motorcito fueraborda cuando se calza las bermudas en verano y que siempre se mete en algún berenjenal, termina apareciendo su primo el de Zumosol en forma de Felipe González. El resto es silencio. Serra no comparece, Serra no sabe, Serra no contesta.  El Mundo,15-5-1994.
  7. Es una forma de protegerlo, le dije a Zin en cierta ocasión, porque tu hermanito no habría pagado ni a la de tres y tú sabes que aquí el que no paga la paga. Estaba un poco alegre [= achispado] y se rió, las cosas que se te ocurren, dijo, tú tendrías que haber escrito novelas..  Cristóbal Zaragoza. Y Dios en la última playa (novela de 1981).
  8. En los textos usados como citas para hacer este diccionario siempre se dice quién es el autor del texto. Así se hace siempre que se puede, que no siempre se puede, porque a veces los textos van sin el nombre del autor. Además ello se hace situando lo dicho en el texto en su contexto mediante texto propio del hacedor del diccionario, para una mejor comprensión de la lectura y para evitar malentendidos. En cuanto a las transcripciones de discurso oral, al llevar hechas miles de larguísimas transcripciones de radio, con ese rodaje se suele conseguir que queden bien aseadas, sustituyendo por puntos suspensivos lo que convenga, etcétera, de forma que, sin alterar las palabras literales dichas, el texto final de la cita sea perfecto en términos de sintaxis y de inteligibilidad. Si no queda así, si no queda perfecto ni a la de 3 (a veces es demasiado difícil o imposible si no se alteran las palabras literales), no se usa. Por ejemplo, y por poner un ejemplo sencillo aunque no se haga en realidad esto así, en un texto en el que se usara la frase que nos ocupa con un número en vez de con una palabra (3 en vez de tres) se sustituría el número por la palabra, indicando que así se ha hecho.
  9. Si tiene usted tiempo, no deje de echarle un vistazo a este vídeo que acabo de descubrir en Youtube: es una corrida de toros en el País Vasco francés, en el pueblo de 20.000 habitantes de Dax. Los comentaristas españoles están alucinados de ver tanta bandera española, porque aquí en España, debido al clima antiespañol políticamente generado, poner tanta bandera sería de mal gusto y políticamente incorrecto. Un comentarista, en tono humorístico, dice algo así como que “yo me traería a España a esos franceses a cambio de los catalanes”. Es verdad que los franceses del sur no son muy distintos de los españoles y que gustan mucho de lo español y lo hispano en general; ahí en Dax, por ejemplo, tienen durante las fiestas un festival de música salsa. Tiene perendengues la cosa: en estos momentos en la Vasconia francesa quieren más a España que en la Vasconia española. Es el mundo al revés hasta en esto, porque justo al otro lado de la frontera de ellos, en el País Vasco español, la antiespañolía es rabiosa. La de algunos, al menos. Cierto que artificialmente inducida por una ingeniería social brutal, pero no por ello menos verdadera. Se interpreta en el vídeo el pasodoble “Paquito Chocolatero”, que es una especie de himno en todas las fiestas de España. Fue compuesto, dicho sea de paso, en el pequeño pueblo de la provincia de Valencia de Cocentaina, donde la lengua vernácula es el valenciano pero donde la gente habla también un español muy claro y muy bonito. O así era al menos cuando fue compuesta allí esa alegre pieza musical; igual ahora los malditos nacionalismos regionales, los que suelen llamarse despreciativamente “de campanario”, han estropeado en mucha más gente de la que en principio cabría imaginar esa españolidad que venía en los genes de todos los valencianos, para sustituirla por el destructivo veneno mental que conviene a los adalides de nuestra autodestrucción (quien esto escribe es español). Decía Bismark que ni a la de 3 (o mejor tres) eran los españoles capeces de lograrla, de lograr su autodestrucción, a pesar de sus insistentes tentativas históricas, pero también se dice que el que la sigue la consigue.
Bandera española usada para ilustrar la expresión "ni a la de tres" en el blog Expresiones del Español.
No consiguen cargársela ni a la de tres, pero… (Imagen: Youtube (canal The Kaiser)).