MÁS SE PERDIÓ EN CUBA

Significado de la expresión MÁS SE PERDIÓ EN CUBA

MÁS SE PERDIÓ EN CUBA es frase de matiz jocoso usada (a veces con intención irónica) para relativizar y minimizar o desdramatizar, quitándoles importancia y haciéndolos parecer menos graves a modo de consuelo (o de invitación a la resignación y/o al buen ánimo), una desgracia o un revés propio o ajeno.

Más información

  • En los ejemplos de uso que siguen el matiz jocoso se ve claramente en el primero de ellos (la cita de Carmen Rigalt).
  • La frase hace alusión, en un sentido amplio, a los conflictos causados en el último tercio del siglo XIX por el independentismo cubano en la colonia española de Cuba, particularmente a la Guerra de Independencia Cubana (o, abreviadamente, Guerra de Cuba) de 1895-1898 a la que condujeron las sublevaciones independentistas de dicho periodo y en especial al colofón de la misma: la Guerra Hispano-Estadounidense de 1898, año en el que Estados Unidos precipitó, con su intervención en apoyo de los independentistas cubanos, la resolución del conflicto al conseguir la aplastante derrota de los españoles, quienes, por el Tratado de París de finales de ese mismo año, renunciaron tanto a la soberanía de Cuba como a la de Puerto Rico y Filipinas, sus tres últimas posesiones coloniales de importancia, que pasaron a manos estadounidenses en un episodio histórico conocido como el desastre del 98.
  • Lo atroz de la guerra en la isla caribeña, en cuyo último año las bajas españolas tanto en combate como por enfermedad fueron muy superiores a las del enemigo, no impidió que los supervivientes españoles volvieran a España tan contentos de seguir vivos que, según cuenta la leyenda, algunos cantaban o silbaban, razón por la cual la frase completa es MÁS SE PERDIÓ EN CUBA Y VOLVIERON CANTANDO (o SILBANDO).
  • He aquí una referencia periodística a esa guerra: <<España perdió Cuba en 1898 tras desigual combate con las tropas de Estados Unidos, pero la huella se mantiene firme a pesar del paso del tiempo y los conflictos bilaterales. Allí permanecen junto a sus descendientes miles de españoles que fueron a la isla buscando fortuna tras las penurias de la Guerra Civil [Española de 1936-1939], y las señales de esa larga presencia, iniciada en 1510 con el asentamiento del gobernador Diego de Velázquez, aparecen por doquier, en patios y porches andaluces, en fortalezas y museos.[..] Más se perdió en Cuba y volvieron cantando las milicias españolas, derrotadas por Estados Unidos en el año 1898 porque la flota del almirante Cervera, en la bahía de Santiago, era de papel frente al cañoneo de los acorazados yanquis. España dejó mucho al perder aquel año su posesión más querida: hijos y cultura, vicios y virtudes, palacios y conventos, la fabada asturiana y la descendencia blanca o parda de aquellos pioneros embrujados por el trópico. Pero Cuba no fue entregada fácilmente. Veteranos de las contiendas peninsulares y de las campañas de África y Conchinchina, una fuerza de 175.774 hombres, desembarcó en las dársenas isleñas para combatir a muerte en la horrorosa Guerra de los Diez Años (1868-1878)>> (Juan Jesús Aznarez. El País,26-8-2007).

Ejemplos de uso de la frase <<más se perdió en Cuba>>

  1. [En entrevista de Carmen Rigalt al gran ciclista Miguel Indurain:]  -[Carmen Rigalt] ¿Cómo fue su mili [= servicio militar (obligatorio)]? -[Miguel Indurain] No fue. Me quedé fuera por excedente de cupo. Quise ir de voluntario, pero mandé los papeles y no sé qué pasó, que se perdieron. -[Carmen Rigalt] Más se perdió en Cuba, Miguel. -[Miguel Indurain] Eso digo.  El Mundo,31-12-1995 [La Revista].
  2. [En la película <<Solas>>, de Benito Zambrano, una joven acodada en la barra de un bar le pregunta al hombre que hay tras la barra cuál es el número ganador de la lotería, y al manifestar la mujer su disgusto por haber vuelto a perder el dinero gastado en lotería, le dice el camarero:]  ¡Más se perdió en Cuba, tú no te preocupes por eso!
  3. ¡Bueno! [= ¡No pasa nada!]. ¡Más se perdió en Cuba!  TVE-1,13-2-2007 [serie <<Amar en tiempos revueltos>>].
  4. [A mediados del mes de marzo anterior (¿el día 14?) se ordenó en España confinamiento obligatorio de la población por motivos sanitarios. Palabras al respecto:]  Estoy pesimista. Y lo estoy con fundamento: el que a diario me ofrece la evolución de esta crisis.. Lo que yo tengo es el síndrome de retorno al infierno después de comprobar que el paraíso existe. Y claro que existía… Hace dos meses y medio.. En fin, nada cabe hacer sino esperar.[..] Más se perdió en CubaAyanta Barilli. Laretaguardia.com (periódico digital La Retaguardia),12-5-2020.
  5. Esta frase está usada como título de un programa emitido por la cadena de televisión Intereconomía el 26-2-2011.
  6. MÁS SE PERDIÓ EN LA GUERRA DE CUBA  (Infrecuente):  [Comienzo de artículo titulado <<El chiringuito>>:]  Estoy dándole vueltas a la cabeza porque quiero montar un chiringuito de inversiones bursátiles. Algo así como Gescartera*, que ha proporcionado a no se sabe quién un pelotazo de trece mil millones de castañas.[..] Me ha dicho un amigo, que además es economista, que para poner un chiringuito no hace falta tener dinero. Lo que hace falta es que te lo den, y yo cuento ya con la <<caja B>> de mi suegra, en la que, de momento, hay treinta mil pesetas que le ha dado su hija la rica. Mi suegra me ha dicho que..si se pierden las treinta mil pesetas, vayan con Dios, más se perdió en la guerra de Cuba, y por mí, como si te las quieres jugar a la [lotería] primitiva, que el que no se arriesga no pasa la mar   Jaime Campmany. ABC,31-7-2001.     [* Estafa perpetrada en 2001 en España, en la que desapareció una inmensa cantidad de dinero].
  7. MÁS SE NOS PERDIÓ EN CUBA  (Raro):  [Comentario hecho a propósito de los jóvenes españoles que mueren en la guerra de la antigua Yugoslavia:]  Hombre, más se nos perdió en CubaManuel Lloris. Las Provincias,17-11-1994.

Ejemplo suplementario

Todo perdido ya está esto del lado derecho de la imagen de abajo. Ahora, cerca de dos meses después de ser hecha esta foto, uno pasa por ahí y ni amapolas ni las otras flores amarillas, como quieran que se llamen, ni nada. Nada de flores, se entiende. Ahora, a finales de julio del 2020 que es cuando se coloca aquí esta foto, todo eso no es que se haya secado, es que ha desaparecido. “Hasta la próxima. Adiós, muy buenas”. Qué se le va a hacer. Perdidas para la vista disfrutona están; pero más se perdió en Cuba. De todas formas, si no se tuerce demasiado la cosa, volverán a crecer ahí en la próxima primavera, e incluso igual son las mismas. Y si no lo son, pues serán sus primas hermanas. Para, en llegando julio, volver a desaparecer de escena y volver a tener quien advierta con pena la desaparición una nueva ocasión para decir, cargado de razón, la frase anteriormente dicha sobre la pérdida de Cuba.

Amapolas y flores silvestres amarillas junto al cementerio de La Roda de Albacete en imagen usada para ilustrar la expresión más se perdió en Cuba.
¿Qué fue de todo esto? Todo se perdió. Pero no pasa nada. ¡Más se perdió en Cuba y aquí estamos!

EXPRESIÓN RELACIONADA:

LLORAR SOBRE LA LECHE DERRAMADA