Significado y ejemplos de uso de la expresión HUELGA A LA JAPONESA
Clase de huelga, que supuestamente hacen los japoneses, en la que no sólo los trabajadores no dejan de trabajar, sino que trabajan más de lo habitual, para en vez de causar problemas por déficit de producción causarlos por superávit.
- No existe realmente constancia de que en Japón se practique esta clase de huelga, cuya efectividad como medida de presión es por otro lado cuestionable, mientras que el amor al trabajo de los japoneses es una creencia, probablemente un mito, indemostrable.
Ejemplos:
- [En entrevista de Jesús Amilibia a la actriz Miriam Díaz Aroca:] -[Jesús Amilibia]..¿Hacer huelga es malo, como dice el Gobierno? -[Miriam Díaz] Yo soy partidaria de la huelga a la japonesa: trabajar más. La Razón,14-6-2002.
- Bajan [en nuestra estima] los sindicatos de Enseñanza..porque para solucionar sus problemas “domésticos” con la nómina no se les ocurre hacer una “huelga a la japonesa”, sino simplemente huelga. Las Provincias,2-11-1995.
- [Resumen del texto precedente: Me parece un disparate la pretensión de una jornada laboral menor y un sueldo menor]. Quizá tengo yo algo de japonés,..porque me gusta el pescado crudo, me gustan las huelgas a la japonesa, que consisten en trabajar más, y además tengo más presión arterial en un brazo que en el otro, que es singularidad fisiológica típica de los japoneses. Jaime Campmany. ABC,17-10-1997.
- Ya sé que eso de las huelgas es un derecho constitucional, y no seré yo quien lo niegue o lo discuta. Estoy dispuesto a gritar ¡Viva la huelga! y a escribir el doble, afirmación que pueden ustedes interpretar como una amenaza. Porque tendríamos que probar a hacer huelgas a la japonesa, o sea, la huelga de trabajar más, y a ver qué hace la empresa con el exceso de producción. Naturalmente, bajar los precios. Esa sería una fórmula para que el dichoso IPC [= Índice de Precios al Consumo] no siga subiendo por encima de las previsiones Jaime Campmany. ABC,14-7-2000.
- [Resumen del texto precedente: Los partidos vascos* no nacionalistas (PP y PSOE) son víctimas de atemorización y violencia impunes]. Es asombroso que no haya habido más “deserciones” por parte de populares y socialistas. Les pueden quemar la sede, la casa, el coche, les pueden amenazar de muerte. La mayoría de ellos sigue firme, en su puesto. Sus concejales de ciudades grandes, de ciudades medianas o pequeñas, de pueblos y pueblecitos del País Vasco. Muchos de ellos están casados y tienen hijos. Se saben mal protegidos, pues la policía vasca ejerce sobre ellos una especie de huelga a la japonesa. Manuel Lloris. Las Provincias,19-4-1999. [* En la española región autónoma de Vasconia hay nacionalismo regional antiespañol y separatista, y la gente partidaria de seguir siendo española, aunque es al parecer mucho más numerosa que la nacionalista, vive amedrentada por los nacionalistas, que no dudan en intimidarles, además de con amenazas, mediante el ejercicio de la violencia. Como en el conglomerado nacionalista hay una organización terrorista (llamada ETA), y como sus víctimas favoritas son naturalmente los españolistas o no nacionalistas, el uso de escoltas por parte de políticos es normal en dicha región donde hay una policía autonómica al mando de los sucesivos gobiernos regionales, siempre nacionalistas].
EXPRESIÓN RELACIONADA: