EN CARNE VIVA

Significados de la expresión EN CARNE VIVA

La frase EN CARNE VIVA tiene cinco significados:

  1. [Zona del cuerpo] Sin piel (despellejada); que ha perdido la piel [en un accidente o por una agresión].
  2. [Zona de un cuerpo] con la piel finísima y/o enrojecida y que presenta el color de la carne debido a una agresión externa, especialmente rozaduras o golpes.
  3. Sin el menor resguardo ni protección.
  4. Muy impresionado y afectado.
  5. Todavía muy reciente y sin que haya cesado en absoluto el daño o el dolor que provoca (afectando todavía la sensibilidad e impresionando el ánimo [de la persona dañada o dolorida de que se trate]).

Ejemplos de uso de la frase <<en carne viva>>

Sin piel.

  1. En Lausana..fue sometida a 27 operaciones y numerosos injertos. <<Estaba en carne viva y pesaba 34 kilos de quemaduras y huesos>>, evoca [con referencia a las consecuencias de haber sido rociada de gasolina para hacerla arder].  Trinidad de León-Sotelo. ABC,25-11-2003.
  2. Ana Torres, con su cuerpo envuelto por las llamas [de la materia inflamable con la que la había rociado su compañero sentimental], lanzaba <<escalofriantes alaridos de dolor mientras corría por el patio>>.[..] Los testigos que presenciaron este dantesco espectáculo señalaron que la víctima <<estaba medio desnuda..y su piel se caía a tiras, estaba en carne viva>>, indicaron.  O. R.  La Razón,10-1-2001.
  3. [Con referencia al picador de nombre Ambrosio y a su labor en cierta corrida de toros:]  sus brutales lanzazos traseros arrasaron los lomos [es en el morrillo donde se ha de picar] del tercer toro, dejándoselos en carne viva. Luis Saavedra picó al segundo toro de [el diestro] Litri.., con parecido resultado destructor./ Así picaron estos individuos y todos en la tarde, y así se pica como norma desde unos años atrás, y ¿quiere creerse que no hubo en la plaza ni una sola protesta?  Joaquín Vidal. El País,25-5-1995.
  4. –¿Qué te ha pasado en las manos? –Pues que tropecé mientras corría por un terreno en el que había piedrecitas y al caer las apoyé y me despellejé las palmas, que se me quedaron en carne viva. –¿En carne viva enteras? –No. Perdí la piel en una zona de unos cuatro centímetros en ambas manos. En las dos manos igual: en las dos desapareció entera la piel, así que, desgraciadamente, no pudo servir para tapar las heridas y que se curaran con mucha mayor facilidad y rapidez. Pero peor habría sido que se me hubiera roto una muñeca o una clavícula, que resistieron el fuerte impacto sin romperse. Del mal, el menos. Una caída muy afortunada, al fin y al cabo.
Palma de mano con área en carne viva
Palma de una mano con zona que ha estado en carne viva por una abrasión o quemadura por fricción (la que se produce al perder la piel al rozarse ésta contra algo áspero, en este caso un suelo pedregoso sobre el que se ha caído con violencia).

2  Con la piel finísima y/o enrojecida.

  1. Tengo el juanete en carne viva. Mira qué rojo está.
  2. el amo Parsley no tiene caridad con mi tío Nancy y lo maltrata sin consideración como si fuera un perro, cuando le duele el culo, lo tiene cuarteado y a veces hasta en carne viva, se le amansa el carácter pero tan pronto como mejora vuelve a su ser natural y a dar patadas a los criados y decirles los peores insultos   Camilo José Cela. Cristo versus Arizona (novela de 1988).
  3. Al rostro de Billie le faltaban la mitad de las facciones. Por lo visto se habían quedado estampadas en la mano del detective Fuller la tarde que le interrogó a fondo en comisaría por un asesinato que no había cometido. De regreso aquella misma noche en el [club] Savoy, Billie se sinceró con el jefe: <<Me sentí muy deprimido cuando me miré al espejo y comprobé los desperfectos. Me pareció que incluso tenía en carne viva el cuello, de la camisa. Fue terrible, Ernie, muchacho, pero me rehíce al poco rato. Pensé que con la mitad de las facciones al menos perdería menos tiempo en mirarme al espejo>>.  José Luis Alvite. La Razón,21-4-2004.

3  Sin el menor resguardo ni protección.

  1. Era la mente de Cervantes una de las más lúcidas y hondas de todos los tiempos: en el <<Quijote>> está la explicación de esa mente y además, en carne vivaOdón Betanzos Palacios. ABC,21-11-1999.
  2. En Valencia todos somos hombres de la esquina meada.. Alcornoques quemados por las expelencias, contenedores rodeados de una melaza inmunda, árboles humillados, envilecidas ruedas de los coches. La ciudad como una alcantarilla en carne viva, cloaca de pis   César Gavela. El País,25-6-2002 [edición valenciana].
  3. Mi oficio [de periodista], que ya es bastante cabrón de por sí, está ahora invadido por un ejército de comadres..y por otro ejército de empresarios que pagan, no ya los desnudos del body, sino el despelote del corazón, la intimidad en carne viva y el muestrario del ánima.  Jaime Campmany. ABC,5-1-2002. 
  4. [Resumen del texto precedente: Fueron varios los eruditos españoles que en el siglo XIX y a principios del siglo XX intentaron elogiar a España esforzadamente. Por ejemplo Miguel de Unamuno se inventaba para ello una España inexistente a la medida de sus deseo]. Tanto ditirambo se filtró a las capas freáticas de la sociedad, y así es como un personaje del pueblo le dice a [el filósofo José] Ortega [y Gasset] que “España es un vergel”. España era ya entonces un país semidesértico. Ortega quiso regenerar la “vegetación”  [la realidad española] con el patriotismo de los inteligentes, que no es otro que el bisturí más cortante. Mientras [Miguel de] Unamuno incurría en el trágico error de querer sacudirnos la modorra al tiempo que nos glorificaba, Ortega nos mostraba las heridas en carne viva y sin hacernos la pelota, que las heridas no se cauterizan, antes se emponzoñan, con halagos.  Manuel Lloris. Las Provincias,4-1-1994.
  5. [En crítica a la novela <<Contra el viento>>, cuya protagonista es una inmigrante de la isla africana de Cabo Verde en España:]  la ayuda que esta caboverdiana..ofrece a la señora que la ha contratado, desmadejada y neurótica, no deja de ser una metáfora que refleja muy bien las querencias ocultas de nuestra época, es decir, el sustrato del pueblo, sano y sufriente, ayudando a vivir a alguien de existencia acomodada pero con el alma en carne viva.  Juan Ángel Juristo. ABC,2-1-2010 [ABCD las Artes y las Letras].
  6. [En entrevista de Arcadi Espada al escritor Antonio Muñoz Molina:]  -[Arcadi Espada] De todos modos, la anomalía española aún subsiste. El caso [del separatismo] vasco. -[Antonio Muñoz] Hay un modo positivo de utilizar esta tragedia. Es como tener la comparación a mano, en carne viva. Para saber lo que supone la libertad..sólo hay que mirar al Norte. Allí tenemos el ejemplo, la desgracia de un lugar en el mismo territorio español donde la libertad no existe.  El País,25-8-2002 [Domingo].

4  Muy impresionado y afectado.

  1. En un país con la sensibilidad en carne viva al conocer la frialdad de una atroz conducta criminal..  ABC,1-10-1995.
  2. La cantante sevillana Isabel Pantoja usa la expresión en su canción titulada “Embrujá por tu querer”, en la que lo que está en carne viva, por el enloquecimiento y tribulación al que lo tiene sometido el amor que siente su dueña, es un corazón: <<Ando media loca, embrujá [= embrujada] por tu querer. Tengo en carne viva, por tu culpa, el corazón. Eres mi delirio [..] Por ti ardo en vivo fuego.[..]>>.

5  Todavía muy reciente y sin que haya cesado en absoluto el daño o el dolor que provoca.

  1. [Con referencia a Nicolás Redondo, secretario general (líder) del sindicato UGT:]  Tiene 68 años, ha decidido jubilarse.. Nicolás..se va. Y lo hace enfrentado..con muchos de sus hermanos socialistas. Y, por si fuera poco, con el escándalo [originado en diciembre de 1993] de la [empresa inmobiliaria] PSV [una presunta estafa realizada por el sindicato] en carne vivaSol Alameda. El País Semanal, 27-2-1994.
  2. Política basura, bonos basura, negocios basura, literatura basura, televisión basura. Vivimos enterrados bajo una pirámide de estiércol. Y ahora la televisión nos mete la basura en casa, nos desparrama el cubo de la basura sentimental o la fantasía delincuente por nuestro cuarto de estar. Echan sobre nosotros desde la pantalla toda la casquería del matadero humano, los dolores más vergonzantes, las pústulas más íntimas, las pasiones más secretas, las acciones más repugnantes.[..] La televisión paga millones para meter en nuestro cuarto de estar a los degenerados sexuales, a las piltrafas de la dignidad humana, al catálogo de los inmorales y amorales, a la caterva de adúlteros, chulos, rufianetes, celestinas o violadores. Y a su lado la corte..de los lisiados espirituales,..los padres con el dolor en carne viva, las víctimas del vicio, de la droga, del sexo o de la codicia.  Jaime Campmany. ABC,17-2-1994.