EL MUERTO AL HOYO Y EL VIVO AL BOLLO

Significado de la frase EL MUERTO, AL HOYO, Y EL VIVO, AL BOLLO

La expresión EL MUERTO, AL HOYO, Y EL VIVO, AL BOLLO tiene dos usos:

  1. Se usa para expresar la opinión de que tras la muerte de un ser querido, es necesario sobreponerse a la pena y continuar la vida con la mayor normalidad posible, sobre todo por la razón de que hay que atender a las necesidades de la propia supervivencia.
  2. Censura la gran rapidez con la que se produce el olvido de un muerto por parte de sus conocidos en general y de sus allegados en particular, en especial si acudan con llamativa y condenable presteza a frivolidades que desentonan con la pena que se supone que sienten a pesar de su aflicción en apariencia inexistente.

Más información

  • Se suele escribir también sin comas, o no con todas ellas.
  • La frase se presta a manipulaciones formales personales y arbitrarias, como la de prolongarla para hacer una enumeración más larga bajo el formato EL MUERTO, AL HOYO; EL VIVO, AL BOLLO; Y..

Ejemplos de uso de la frase <<el muerto al hoyo y el vivo al bollo>>

Con el significado  1

  1. [En el editorial del periódico La Razón de fecha 3-5-2008 se habla de que el Tribunal Constitucional español podría admitir la desaparición de España como nación, al proclamar en lo que ahora es una única nación, otra: Cataluña. <<Los nacionalistas catalanes –dice La Razón–, con el apoyo de los actuales líderes socialistas [en el gobierno español], están a punto de lograr uno de sus grandes objetivos disgregadores, el de proclamar a Cataluña como nación>>. En esta misma fecha, 3-5-2008, fallece el ex presidente del gobierno español Leopoldo Calvo Sotelo, pero esto parece irrelevante, ya que los vivos tienen importantes cuestiones que atender. Comentario al respecto en programa radiofónico de análisis político:]  El muerto, al hoyo, y el vivo, al bollo, digo al Estatuto [en cuyo preámbulo se define a Cataluña como nación] de Cataluña.  Federico Jiménez Losantos. Radio COPE,5-5-2008.
  2. Dice José Luis Rodríguez Zapatero [el líder de la oposición al gobierno español] que la situación de la televisión es <<preocupante>>. ¡Ja! Preocupante. Como eufemismo podrá servir pero, desde luego, si lo que quería era reflejar lo que ocurre realmente se quedó muy corto. El despido [de la tertulia de análisis político en las mañanas de Antena 3] de [la periodista] Isabel San Sebastián, que ha dado todo un ejemplo de honestidad y coherencia profesionales, es sólo la punta de un iceberg repugnante construido a base de mentiras, manipulaciones, venganzas e intereses creados. Así tenemos la televisión que tenemos. Tal vez incluso la que nos merecemos./ Las presiones políticas se han unido a las más descarnadas e implacables leyes del mercado y a la actitud de algunos periodistas, acérrimos partidarios del refrán que dice el muerto al hoyo y el vivo al bollo. Y tal mezcolanza arroja un saldo de pestilencia y toxicidad que amenaza seriamente el equilibrio ecológico de nuestra democracia. No es una frase gratuita, porque no sólo estamos hablando ya de la calidad y la credibilidad de los productos que se exhiben en la pantalla, sino de la incapacidad manifiesta del medio para formar y sostener una opinión pública con un mínimo de criterio.  Javier Lorenzo. El Mundo,1-12-2002.
  3. [En documental sobre Egipto, comentario de la cicerone, Carolina Cerezuela, a un egiptólogo español en el Valle de los Reyes, donde hay gran concentración de tumbas cuyos moradores se acompañaban de objetos de valor:]  Aquí, lo del muerto, al hoyo, y el vivo, al bollo no se cumplía. ¡Se enterraban con el bollo también!  La Sexta [TV],5-7-2008.
  4. EL MUERTO, AL HOYO; EL VIVO, AL BOYO; Y.. :  [Noticia, y comentario posterior de Federico Jiménez Losantos, sobre la manifestación del anterior día 4 en Madrid convocada por la Asociación Víctimas del Terrorismo*:]  El portavoz de [el separatista (y teóricamente beneficiado por el separatista terrorismo vasco) partido catalán] Esquerra Republicana de Cataluña, Joan Puigcercós, ha dicho que hay que hacer política para los vivos y para el futuro, y no para los muertos./ [Comentario de Federico Jiménez Losantos sobre la noticia anterior:] Porque además, ¡como los muertos son de Madrid…! [tal vez, entre otras razones, gracias a que el líder de su partido, según informaciones de la prensa, pactó con los terroristas, a cambio de su apoyo político, que no mataran en Cataluña, sino en España (es decir, en el resto de España)]. ¿Verdad?../ Así que para los vivos, y no para los muertos, ¿eh? El muerto, al hoyo; el vivo, al bollo; y pa’ [= para] mi hermano, el pollo. Porque ya saben ustedes cómo son los del tripartito [gobierno catalán]: odian a la familia tradicional, viva el matrimonio gay…; pero en la nómina <<mi hermano, ¿eh?>>.  Radio COPE,7-6-2005.     [* De víctimas de la separatista organización terrorista vasca ETA].

Con el significado  2

  1. Albert Camus ponía en boca del condenado Mersault al final de El extranjero: <<Para que todo sea consumado, para que me sienta menos solo, lo único que deseo es que el día de mi ejecución haya mucha gente y que me reciban con gritos de odio>>. Qué nihilismo tan raro. Necesitar como desesperado acto de afirmación, y sabiendo que no te espera ni el cielo ni el infierno, que el personal te despida de este mundo con sus maldiciones. No conformarse con esa sentencia tan cínica, grosera, lúcida e incontestable de <<el muerto al hoyo y el vivo al bollo>>.  Carlos Boyero. El Mundo,8-4-2005.
  2. [Comienzo de artículo titulado <<Una Nochevieja tan vieja como siempre en la Primera [cadena de TVE]>>:]  Se fue [el año 2004].. Podía haber sido el año en el que la cadena pública hubiese sentado jurisprudencia televisiva sobre lo que podría ser un futuro sin telebasura (basta de eufemismos, llamemos a las cosas por su nombre: telemierda), y haber apostado por algo nuevo y distinto..y habérselo dedicado a los españoles que se quedan en casa, sufriendo el ruido de los petardos que alguien en su sano juicio en el Ayuntamiento [de Madrid], la Comunidad o la Delegación de Gobierno debería haber prohibido al menos este año [por los recientes atentados terroristas perpetrados en Madrid]. No quiero ni pensar lo que en tantos corazones madrileños esos sonidos habrán rememorado, pero así somos, el muerto al hoyo y el vivo al bollo./ Sin embargo, el Ente [TVE] fue más ente que nunca..un ser televisivo rancio, hortera, putón y groseramente verbenero.[..] Entre los invitados, diez o doce imitadores de Ricky Martin..y más o menos las ordinarieces y horteradas de costumbre   Manuel de la Fuente. ABC,2-1-2005.
  3. Aquí sigue siendo cierto aquello del muerto, al hoyo, y el vivo, al bolloCamilo José CelaNuevas Escenas Matritenses (novela de 1988).
  4. [Fragmento de artículo titulado <<Buenismo suicida>>:]  Aquí [en España] seguimos decididos a redimir al criminal, ya sea terrorista de [la separatista organización vasca] ETA o terrorista sexual [violador], y olvidarnos de las víctimas.[..] El muerto al hoyo y el vivo al bollo. Ni reparar el daño causado, ni purgar por el delito, ni proteger a la sociedad del peligro que entraña el que ciertos individuos anden sueltos por las calles.  Isabel San Sebastián. El Mundo,20-9-2007.
  5. (ADAPTACIÓN PERSONAL DE LA FRASE):  [Argumento de película y comentario jocoso en programación televisiva:]  El faraón Keops se ha vuelto un tiquismiquis..y rechaza todos los proyectos de tumba que le proponen sus arquitectos. La perversa Joan Collins no entiende la manía de su marido [Keops] por la seguridad. El muerto a la pirámide y el vivoFederico Marín Bellón. ABC,16-4-2000.
Interior del cementerio de La Roda con tumbas en imagen usada para ilustrar la frase el muerto al hoyo y el vivo al bollo.
Interior del cementerio de La Roda de Albacete. Si brutal sería ante esta imagen decir el muerto al hoyo y el vivo al bollo, sí en cambio se puede perfectamente comentar que, por suerte o por desgracia, la vida sigue.

EXPRESIONES RELACIONADAS:

LA VIDA SIGUE

TERCERA EDAD