DONDE NO HAY HARINA TODO ES MOHÍNA

Significado de la expresión DONDE NO HAY HARINA TODO ES MOHÍNA

El refrán DONDE NO HAY HARINA TODO ES MOHÍNA significa lo siguiente:  Cuando se está en una situación desfavorable, de penuria y/o desventaja, las circunstancias se tornan fácilmente aún más adversas para quien la sufra.

  • La frase, quizá originariamente usada, como en los cinco primeros ejemplos que siguen, para aludir sólo a la penuria económica (con el significado de que la pobreza, o la mala situación económica, favorece notablemente toda clase de problemas y desventuras) se usa en la actualidad para aludir a toda clase de malas situaciones.

Ejemplos de uso de la frase <<donde no hay harina todo es mohína>>

  1. Los asuntos de dinero es mejor discutirlos cuando sobra, que el refranero dice que donde no hay harina todo es mohína.  Ignacio Camacho. ABC,10-8-2008.
  2. Donde no hay harina, todo es mohína, dice el refrán castellano. Y como la crisis lo impregna todo, los conflictos en las empresas familiares salen a relucir, y los procesos de sucesión se enconan y se paralizan debido al sombrío panorama económico.  Santiago Hernández. El País,4-4-2010 [Negocios].
  3. Donde no hay harina todo es mohína, y los pobres, por lo visto, tienden a hacerse “brutos, feos y malos”.. Eso, al menos, parece que piensan los que mandan [nuestros gobernantes]..  Guillermo Alonso del Real. Diario 16,30-10-1993.
  4. [Oído (a Federico Jiménez Losantos) en tertulia de análisis político en la emisora de radio COPE, en fecha y programa no citable (por pérdida de la anotación de la fuente):]  [Tenemos que dar paso a nuestra fuente de financiación (la publicidad). Es necesario]. Donde no harina, todo es mohína.
  5. [Palabras dichas a propósito de las dificultades, por la falta de vías de comunicación, que la ayuda humanitaria española tiene para llegar a los afectados del terremoto ocurrido en el norte de Marruecos:]  En los sitios pobres…, donde no hay harina, todo es mohína.  Federico Jiménez Losantos. Radio COPE,25-2-2004.
  6. [Comentario, en programa radiofónico de crítica política, sobre las protestas de correligionarios por la criba brutal contra los mejores* que está haciendo en el Partido Popular su dirigente (si los mejores son eliminados, la mediocridad propia queda menos en evidencia, y además ningún superior puede intentar imponerse o destacar más, es decir, molestar al que manda):]  Y todo, ¿por qué? [= ¿Y por qué tantas protestas?]. Pues porque donde no hay harina todo es mohína.  Federico Jiménez Losantos. Radio COPE,7-5-2008.     [* Palabras de Manuel Martín Ferrand, en el ABC del 20-4-2808, sobre el líder de la oposición al gobierno español y el hecho de que, teniendo gente muchísimo mejor disponible, se haya rodeado de un equipo que le condena a volver a perder, por tercera vez consecutiva, las próximas elecciones: <<¿Mariano Rajoy y sus enanitos de compañía quieren, verdaderamente, ganar elecciones? Tengo la creciente sensación de que Rajoy..y todos cuantos –tan mínimos, tan desorientados– integran el primer plano del partido están encantados.., felices con el cupo de púrpura que les confiere ser monopolistas de la oposición y prestos a perpetuarse en un fracaso que les da de comer y, de paso, alimenta también su vanidad>>].
  7. Donde no hay harina todo es mohína. Y en el Partido Socialista [español], al saco de la harina sólo le queda el culo. Así que los más deslenguados ya se le atreven a Felipe [el líder de este partido]. Se le suben a las barbas al líder [= le pierden el respeto tras perderle el miedo].[..] El más rápido en sacar* contra el líder ha sido Rodríguez Ibarra [el socialista presidente de la región autónoma de Extremadura].. El <<barón>> [= presidente regional] de las cabras [Ibarra]..ha pronunciado la palabra impronunciable, <<dimisión>>..  Jaime Campmany. ABC,7-7-1996.     [* ¿Uso metafórico de la palabra, con el significado de  desenfundar la pistola? (y lo de <<cabras>> debe de tener alguna significación socarrona, ya que Campmany es el socarrón por antonomasia de la prensa española; quizás tenga algo que ver con lo que dicen de que el de marras es un político montaraz, y si es montaraz, a lo mejor a quienes más gusta es a las cabras montesas)].
  8. [El líder del partido comunista español Izquierda Unida] Francisco Frutos ha recriminado a [el líder del Partido Socialista] Joaquín Almunia que éste haya prometido a los jubilados de pensiones más modestas una paga extraordinaria de veintiocho mil pesetas. El cumplimiento de la promesa pende de una condición necesaria, a saber: que Almunia gane las elecciones. Frutos explica que esa promesa de su aliado da la impresión de que es una <<compra de votos>>. La alianza..no ha caído bien en los fieles de Izquierda Unida, y los sondeos anuncian un notable desastre electoral. Tal vez por eso, Frutos intenta ahora marcar diferencias con su aliado y aprovecha esta ocasión para purificarse en el templo de la exquisitez democrática. Ya lo advierte el puñetero pueblo: donde no hay harina todo es mohína.  Jaime Campmany. ABC,7-3-2000.
  9. Pretender que con una ayuda de papá Estado nuestros peliculeros [nuestros malos directores cinematográficos] van a descolgarse con una sucesión de filmes presentables es querer hacernos comulgar [a los españoles] con ruedas de molino [= es querer hacernos creer cosas que sólo alguien completamente lerdo se podría creer]. Donde no hay harina todo es mohína… o mohatra [= fraude].  Manuel Lloris. Las Provincias,7-4-1994.
  10. Para su suerte y para su desgracia, el columnista de prensa no tiene por qué haberse visto el árbol hoja a hoja [= no tiene necesidad de conocer todos los detalles de un asunto para emitir juicios sobre él]; para su suerte porque se evita un trabajo letalmente tedioso, y para su desgracia porque su obligación es interpretar lo externo. Dicho vulgarmente, sacarle la sustancia al asunto. Por fortuna, no siempre el hallazgo del significado ofrece grandes dificultades. Y a veces todo se resuelve en un “donde no hay harina todo es mohína”./ A mí me gustaría poder resumir el conflicto [actual] del PSPV [= Partido Socialista del País Valenciano] con palabras más o menos como las siguientes: “Apeados de un largo período de poder*, surgieron las disensiones antaño larvadas, en asociación con la lucha por el mando residual [¿la lucha por la sucesión de Joan Lerma en el liderazgo del PSPV?]. Sucedíanse los conflictos internos en los que el doctrinarismo quedaba reducido a cuestión de procedimiento”.  Manuel Lloris. Las Provincias,9-5-1996.     [* El Partido Socialista del País Valenciano ostentó durante trece años y hasta el mes de mayo del 95 el gobierno de la española región autónoma de Valencia, llamada por algunos políticos País Valenciano, denominación con fuerte tufo separatista o, por decirlo de otro modo más suave y medroso (y por ende políticamente correcto), elegida de una forma quizá algo más que sospechosa –entre otras razones porque ¿por qué no, por ejemplo, Partido Socialista de la España Valenciana?– en el actual campeón mundial de los movimientos separatistas: el Estado de las Autonomías en que está fragmentada, y por lo mismo desunida y desvigorizada, España].
Paquete de 1 kilo de harina en una imagen usada para ilustrar la expresión donde no hay harina todo es mohína.
Hay que tener siempre harina a mano. Mejor que paquetes de un kilo, sacos de cien kilos. Y cuantos más sacos, mejor. No debe olvidarse que donde no hay harina todo es mohína.

EXPRESIÓN RELACIONADA:

LAS PENAS CON PAN SON MENOS