ÍNDICE
Significado de las expresiones DOBLAR A MUERTO (o TOCAR A MUERTO)
y DOBLAR LAS CAMPANAS POR [alguien]
DOBLAR A MUERTO significa sonar las campanas de una iglesia con ritmo lento con ocasión de un funeral y en señal de duelo.
- También se dice, y más frecuentemente, DOBLAR LAS CAMPANAS A MUERTO.
DOBLAR LAS CAMPANAS POR [alguien] significa sonar las campanas pausadamente en señal de duelo por [la muerte de alguien].
Ejemplos de las frases <<doblar a muerto>>, <<tocar a muerto>> y <<doblar las campanas por [alguien]>>
DOBLAR A MUERTO
- Están doblando a muerto. ¿Por qué doblan a muerto? Porque cuando se va a realizar el funeral de alguien, lo corriente es que en la iglesia correspondiente las campanas doblen a muerto, es decir, emitan el apagado y triste sonido característico de las ocasiones en que se va a realizar el funeral de alguien. Doblar a muerto. Qué expresión. Doblar las campanas a muerto.
- Y recuerdo las campanas de Murcia, que..doblaban a muerto y el Sábado Santo repicaban a gloria. Jaime Campmany. ABC, 16-2-1998.
- En tiempos del franquismo [el régimen autocrático de Franciso Franco (fallecido en 1975)], el cronista oficial de los viajes del jefe del Estado era su taquígrafo personal y comentarista taurino en TVE, Manuel Lozano Sevilla. Sus crónicas eran intocables y nadie estaba autorizado a corregirlas. En una ocasión, Lozano Sevilla,..escribió que a <<la llegada del Caudillo las campanas doblaron de alegría>>. José Montero Alonso, en aquel tiempo redactor jefe del diario <<Madrid>> reparó en el error y llamó al Ministerio para advertir del fallo. <<Las campanas no doblan de alegría, repican. Sólo doblan a muerto>>. Pero, ilocalizable Lozano Sevilla, nadie se atrevió en el Ministerio a reparar el fallo semántico del taquígrafo de Franco. Entonces, Montero Alonso, culto y cachondo, escribió este epigrama: <<El doblar, que es toque serio / puede serlo de optimismo / si lo manda el Ministerio / de Información y Turismo>>. Alfonso Ussía. ABC,27-7-1999.
- [Un sacerdote español, residente en Estados Unidos y llamado Herman Valladares, se lamenta, en carta dirigida al director del periódico ABC, de la situación política española. España –según él–, tiene un presidente que, desafiante, a pesar de los gravísimos casos de corrupción en que se encuentra involucrado su Gobierno y de la amplia repudia hacia su persona existente en la sociedad española, no solamente se niega tozudamente a presentar su dimisión sino que se niega a dar las explicaciones pertinentes sobre las imputaciones que se le hacen. El sacerdote, americano de adopción y acostumbrado a los modos políticos de EE.UU., siente vergüenza ajena ante tales hechos. He aquí dos párrafos de su carta:] El gran político de renombre mundial Richard Nixon renunció inmediatamente a la presidencia cuando vio que la nación había perdido la confianza en él por el pinchazo del [escándalo] “Watergate”.[..] Yo creo que las campanas de España deben doblar a muerto porque para siempre han desaparecido la dignidad y la grandeza de la patria. ABC,12-8-1995.
TOCAR A MUERTO
- [Comentario de un lector, que firma Tricia, en un artículo de Armando Robles, en el periódico alertadigital.com, titulado <<La culpa no es del Chachachá ni de [el presidente del gobierno español] Pedro Sánchez, sino de la cobardía de los españoles>>:] Oigo, patria, tu aflicción y escucho el triste concierto que forman, tocando a muerto, la campana y el cañón; sobre tu invicto pendón miro flotantes crespones, y oigo alzarse a otras regiones, en estrofas funerarias, de la iglesia las plegarias y del arte las canciones” Bernardo López. Alerta Digital,14-11-2021.
DOBLAR LAS CAMPANAS POR [alguien]
Sonar las campanas pausadamente en señal de duelo por [la muerte de alguien].
- [Resumen del texto precedente: La profunda crisis moral de las élites occidentales ha conducido a una actual preeminencia de la influencia intelectual mundial de Oriente]. Nos hemos pasado medio siglo en esta parte del mundo creando humo y nomenclatura –para esto los franceses siguen siendo geniales–, mientras Oriente renacía y se ponía a repensar con inmensa disciplina el presente y el futuro del planeta. Nos hemos pasado la vida convirtiendo el mundo de la cultura en un inmenso parque temático, lleno de estrellitas y exposiciones universales, de tonterías y mediocridades que, sin embargo, eran aplaudidas por nuestras élites políticas, culturales, institucionales, empresariales y mediáticas.[..] Ni siquiera nos da vergüenza Yugoslavia*, ya no nos importa nada por quién o por quiénes están doblando las campanas y [tras su victoria electoral del pasado día 4] descansamos nuestras últimas esperanzas asmáticas en el primer emperador negro de los Estados Unidos de América y su cambio prometido. Nos hace falta un cambio, pero sobre todo un cambio de mentalidad que nos haga ver de una vez por todas que hace rato que [los occidentales] hemos dejado de ser centrales..y que el futuro no será para nada igual a lo que pensamos todavía en Occidente. J. J. Armas Marcelo. ABC,30-11-2008. [* Citada en párrafo anterior, al expresar su opinión contraria al multiculturalismo, por crear –en su opinión– guetos que acaban estando enfrentados entre sí].
- La novela de Ernest Hemingway ambientada en la Guerra Civil Española de 1936-1939 y publicada en 1940 con el título de <<For whom the bell tolls>> está traducida al español como <<Por quién doblan las campanas>>. He aquí una cita a dicho título, en una entrevista de Sol Alameda al escritor Mario Vargas Llosa: le pregunta la prima al segundo: <<Y Hemingway, ¿qué le parece?>>. Y contesta el escritor: <<Fui entusiasta de él, pero ha envejecido.. Las novelas que nos parecieron tan importantes son muy difíciles de releer. Lo he intentado con Por quién doblan las campanas.. Es artificial, caricaturizada, es muy difícil creer en ella>> (El País Semanal,5-3-2000).
- El cantaor José Menese tiene una interpretación de la saeta titulada <<Y campanas no doblaron>> (Y las campanas no doblaron [por Jesucristo crucificado]). Su letra es esta: <<Ay, ay, ay. Ay. Ay, ay, ay. Ay. Aaah. Y campanas no. Y campanas no doblaron. Ay. Ay, ay, ay, ay. Y ay. Y por la muerte de ese hombre. Y que de rey pasó a acusado. Sobre la sangre por su frente, que de espinas coronaron. Ay, ay, ay, ay. Ay. Y ay. Y no doblaron campanas. Y por la muerte de ese hombre>>. (Letra reducida: Las campanas no doblaron por la muerte de ese hombre, que de rey pasó a acusado. Sobre la sangre por su frente, que de espinas coronaron. No doblaron las campanas por la muerte de ese hombre).

EXPRESIÓN RELACIONADA: