ÍNDICE
Significado de las expresiones DIÁLOGO DE BESUGOS (o DIÁLOGO PARA BESUGOS) y DIÁLOGO DE SORDOS
DIÁLOGO DE BESUGOS (o DIÁLOGO PARA BESUGOS) significa lo siguiente: Diálogo más o menos caótico y desordenado o no sujeto a una suficiente lógica, sin coherencia entre las distintas intervenciones (porque los diferentes hablantes ignoran lo que dicen los demás) ni verdadera comunicación, y del que es difícil sacar algún sentido o el suficiente resultado práctico en términos de eficacia comunicativa (dicho coloquialmente: resulta difícil, cuando no imposible, sacar algo en limpio de esta clase de diálogo).
DIÁLOGO DE SORDOS significa lo siguiente: Diálogo en el que quienes lo sostienen no se escuchan mutuamente, no se escuchan debidamente entre sí y/o no tienen en cuenta lo dicho por los demás; diálogo en el que ninguno de sus protagonistas atiende con el debido o el necesario interés al resto, interesándose sólo por lo que él quiere decir y por conseguir decirlo, a pesar de la evidencia de que los demás muestran el mismo desinterés que él por las palabras de los demás.
Ejemplos de uso de las frases <<diálogo de besugos>> y <<diálogo de sordos>>
DIÁLOGO DE BESUGOS (o DIÁLOGO PARA BESUGOS)
DIÁLOGO DE BESUGOS
- A simple vista [la persona de quien a continuación reproduzco una entrevista (el cineasta y actor Santiago Segura)] resulta un tipo obvio, de rasgos físicos notorios y una soltura verbal que haría las delicias de cualquier entrevistador perezoso.[..] Pero..hoy la charla se atasca, atraviesa espesuras, razonamientos laberínticos, cábalas, y termina por convertirse en una conversación que a ratos adquiere el carácter de diálogo de besugos. Al final, una no está segura de haber captado la verdadera dimensión de Santiago Segura, ni siquiera de poder ofrecer una versión más o menos aproximada de su personalidad. Carmen Rigalt. El Mundo,8-3-1998 [La Revista].
- [En la sesión parlamentaria de] Anteayer dijeron [los diputados socialistas del gobierno] lo contrario de lo que habían prometido respecto a la libertad de expresión; para justificarse utilizaron el diálogo de besugos.. Si [el diputado del PP Ángel] Acebes les decía que hay una gran inquietud en el sector audiovisual y les recordaba su promesa de adelantar el apagón analógico, ellos recitaban debajo de las cuatro cariátides la parábola de la derecha como enemiga del pueblo. ¿Por qué no quieren que los ciudadanos vean sin pagar Canal Plus?, pregunta la prima donna María Teresa Fernández de la Vega [la vicepresidenta del gobierno]./ Acebes les culpaba de confundir licencias digitales con licencias a dedo y de retrasar la digital para que Canal Plus emita en abierto, y el corifeo socialista les acusaba de tener miedo a la libertad./ [El líder de los comunistas] Gaspar Llamazares le preguntó al presidente qué medidas piensan adoptar para que la ciudadanía se sienta más implicada con Europa..y el presidente, el diablo, que como dice Hamlet le gusta presentarse de forma grata o de arcángel, se regocijó con ironía: <<Contento usted, señor Llamazares, contento el PP, contentos nosotros, contentos todos>>. Pero no dijo nada ni de la abstención [altísima en el referéndum sobre el Tratado Constitucional para la Unión Europea, de la que el gobierno español es gran partidario] ni del regalo que le van a enviar a [el magnate mediático Jesús] Polanco. Raúl del Pozo. El Mundo,25-2-2005.
- [Titular comienzo de noticia bajo los mismos:] Los sindicatos insisten en su intolerable presión: mantienen la huelga de limpieza en Madrid a cinco días de la Boda Real [Titular] / Los sindicatos CC OO y UGT decidieron ayer mantener la convocatoria de huelga indefinida en el sector de la limpieza viaria de Madrid a partir de hoy, a cinco días de la boda del Príncipe de Asturias y Doña Letizia Ortiz. Los sindicatos culpan a la empresa de promover un <<diálogo de besugos>>, pero sus razones, puede que incluso justificadas, se desmoronan absolutamente ante su apuesta por una coacción intolerable, con la Boda Real al fondo. La Razón,17-5-2004.
- [Comienzo de artículo, en forma de diálogo ficticio basado en la realidad política española, y titulado <<Diálogo de besugos cosoberanos (o algo así)>>:] –¿Seremos una república o un reino? –irrumpió Ibarreche [el presidente separatista de la española región autónoma de Vasconia] en el despacho de Arzallus [el jefe de su formación política (Partido Nacionalista Vasco)] que, cartabón en mano, tenía extendido sobre la mesa un mapa de la Guía Michelín. ¿Te vas de viaje?, –volvió a inquirir Ibarreche./ –Lo que estoy –Arzallus levantó la cabeza– es dibujando las fronteras del Estado Libre Asociado [la nación inventada por los separatistas vascos y que ellos llaman Euskal Herria] para enviárselas a Bruselas [al Parlamento Europeo], que dice que no somos compatibles con el Tratado de la Unión [Europea] [ya que de lo que se trata es de ir uniendo lo separado, es decir, exactamente lo contrario de desunir lo ya unido]… Pero ¿qué querías saber?/ –Que si [cuando consigamos nuestro objetivo secesionista] proclamaremos una república o un reino.[..] –Hablando de carteras [ministeriales], ¿has pensado en la moneda [que tendríamos]?/ –Dos en lugar de una: el euskosetas [= la peseta euskaldún] para las ventas y el euskólares [= el dólar euskaldún] para las compras, lo cual impedirá que los cabrones de los empresarios expatrien el dinero. No he dejado un cabo suelto./ –Pues, ya que estás en todo, quiero pedirte un favor… Como sabes, tengo un sobrino torero y me gustaría que no prohibieras la Fiesta Nacional./ –¡No me provoques! Nuestra Fiesta Nacional es el levantamiento de piedras. ¡Que se haga aizkolari [= levantador de piedras], koño, koño [= coño]*! Julián Lago. La Razón,25-10-2002. [* En la lengua vascuence, como se ve por ejemplo en la palabra <<aizkolari>>, es muy abundante la letra <<k>> con sonido de <<c>> en, por ejemplo, <<coño>>, razón por la que cuando a una palabra castellana se le quiere dar un aspecto vasco, basta con cambiar en ella, si es posible, la <<c>> por la <<k>>].
- [En entrevista de R.F.C. a Ricardo Urgell (propietario de la cadena de discotecas Pachá):] -[R.F.C.] ¿Echa de menos el comienzo? -[Ricardo Urgel] Claro que sí. Echo de menos cómo se comportaba la gente. Ahora tienes que prepararles la fiesta, porque si no no se saben divertir. Todo gira alrededor de un programa de fiestas y congresos. Antes la gente tenía su propia alegría. Había muchísimas menos drogas y mucha más diversión. Ahora se toman más drogas y se divierten menos. -[ R.F.C.] Eso les da una imagen muy mala a los empresarios de la noche. -[Ricardo Urgel]..En mi discoteca puede haber golferío, vicio y perdición pero se hace en un espacio cerrado. Los diálogos son de besugos. Antes hablabas en las discotecas, pero ahora con esos volúmenes absurdos no hay comunicación. Reconozco que vivo de la vulgaridad, pero en el mundo de la noche, con su vulgaridad, también hay que mantener la dignidad. El Mundo,15-6-2008 [Mercados].
DIÁLOGO PARA BESUGOS
- Y de la misma forma que resulta satisfactorio ver a los sindicatos dialogando con el Gobierno de la Derecha, hay que ver a qué conduce ese diálogo para evitar que se convierta en diálogo para besugos. Federico Jiménez Losantos. ABC,12-10-1996.
- [Diálogo en tertulia radiofónica de análisis político:] -[José Raga] Primero, me gustaría hacer una precisión: el Impuesto de Actividades Económicas no ha desaparecido. Esto es, quizá, el primer error. Lo que pasa es que cuando se publica la ley el 27 de diciembre del 2002, que es la que reforma la Ley de Haciendas Locales del 88, se establece toda una serie de exenciones del impuesto. Pero no es que haya desaparecido el impuesto. El impuesto se mantiene para determinados contribuyentes.. Entonces, según el caso en el que estén –en los dos primeros casos tienen abiertos todos los recursos: el de reposición, por supuesto, que es en el que está pensando uno de los oyentes; o los económicos-administrativos (también es perder el tiempo); y el recurso en el cual pueden tener una esperanza de recibir un cierto beneplácito sería el contencioso, que estoy de acuerdo con ellos en que es costoso, largo y posiblemente aburrido, ¿no? –… Entonces, tienen que valorar en qué medida les conviene uno o les conviene otro. -[Pilar Fernández Carrillo] La posibilidad de ir al ayuntamiento y decir: <<mire usted, que yo es que no lo sabía; yo solamente oí que desaparecía el IAE y yo esto no…>>. -[José Raga] Eso me da la impresión de que se va a generar ahí aquello que se llamaba el típico diálogo para besugos. -[Federico Jiménez Losantos] Sí. Sí. Bueno, salvo que agarres al besugo por la solapa (a veces el besugo reacciona…). Radio COPE,30-6-2004.

DIÁLOGO DE SORDOS
- [Titular y texto bajo el mismo:] Diálogo de sordos [Titular] / Al final, si las compañías del sector eléctrico no consiguen acercar sus posturas, tendrá que ser la Administración, a través del Ministerio de Industria, quien reparta la tarta, y distribuya las funciones, según los intereses de la mayoría./ Actualmente, es difícil que las compañías de forma particular y especialmente sus accionistas se pongan de acuerdo para distribuirse las competencias y establecer a su antojo las alianzas de un sector que tiene unos ingresos superiores al billón y medio de pesetas. El País,23-12-1990 [Negocios].
- [Resumen del texto precedente: En 1987 las antiguas facultades españolas de Filosofía y Letras fueron divididas en tres: Filología; Historia y Geografía; y Filosofía y Ciencias de la Educación. Y no hay ya, como antes de la división, las materias comunes de latín y griego en las carreras de letras]. Y poner tantos tabiques es resignarnos a no entender nada. A entablar, cuanto más, diálogos de sordos. Salvo que cada uno supla por su cuenta terribles carencias. Francisco Rodríguez Adrados. ABC,13-12-1996.
- Gobierno y sindicatos mantenían un diálogo de sordos antes de la huelga. Nadie quería ceder. TVE-1,14-11-2007 [Telediario 1].
- [Con referencia a un debate celebrado en el Congreso de los Diputados de España:] Se confirmaron todas las previsiones. La palabra de [el presidente del gobierno Felipe] González contra la de todos los altos cargos “arrepentidos” de [el ministerio de] Interior.. Un debate-frontón. Un diálogo de sordos en el que las distintas oposiciones..dijeron lo que tenían que decir y esperaron vanamente, como en tantas otras ocasiones, una respuesta y unas explicaciones que no se produjeron./ González agitó una vez más su conocida monserga de la conspiración [de una campaña emprendida contra él], reclamó la presunción de inocencia para su persona y.. Lorenzo Contreras. ABC,28-7-1995.
- El debate [parlamentario del pasado día 3] sobre el estado de la Nación [española] apenas fue seguido por una reducida audiencia televisiva, lo que puede atribuirse a un cierto hartazgo social en la contemplación de un diálogo de sordos [ya que en el formato elegido cada uno de los dos principales hablantes se ajusta rígidamente a un guión fijo preestablecido y de carácter partidista en el que son despreciadas por sistema cualesquiera buenas razones de un opositor que parece ser sentido como odioso y odiado enemigo] y en la previsibilidad de las posturas y reacciones de los contendientes. José Antonio Zarzalejos. ABC,8-7-2007.
- [Con referencia al encuentro del presidente del gobierno central español (José María Aznar) con el presidente de la autónoma región española de Vasconia (José Ibarreche):] De la entrevista Aznar-Ibarreche..se ha escrito prácticamente todo lo que el tema sugiere. Antes de que se celebrara ya se había perfilado la opinión de que sería un fracaso. Pocas veces el clásico diálogo de sordos se habrá acercado tanto a su modelo. Cuando dos partes saben lo inútil que es decirse lo que tienen que decirse, la conversación deviene pura fórmula de compromiso Lorenzo Contreras. La Razón,31-7-2001.
- Ayer mismo se reprodujo de nuevo ese diálogo en el Senado entre el presidente del Gobierno [español Rodríguez Zapatero] y el senador del PP Pío García Escudero. Naturalmente, se trata de un diálogo entre sordos, en el que Zapatero repite que él intenta y seguirá intentando acabar con el terrorismo, y sus interlocutores del PP se empeñan en saber a qué precio se dispone Zapatero a comprar la paz./ Los discursos de uno y otros se repiten, siempre idénticos, una y otra vez Jaime Campmany. ABC,9-6-2005.
- [Con referencia a un debate televisado entre políticos españoles opuestos entre sí:] Daba la sensación de que aquello era un diálogo de sordos. Pedro J. Ramírez. Radio COPE,19-5-2009.
- [Dicho por el líder político español Gaspar Llamazares en un debate parlamentario:] El diálogo de sordos siempre es mucho mejor que el monólogo. TVE-2,1-2-2005.
- La primera reunión técnica entre Marruecos y la UE [= Unión Europea] para intentar alcanzar un acuerdo pesquero se quedó en un diálogo de sordos del que ni siquiera salió fecha para la siguiente cita. Bruselas presentó sus proyectos de ayuda al desarrollo del sector pesquero mientras que Rabat insistió en su negativa de permitir la extracción directa en sus aguas territoriales. Manuel M. Cascante. ABC,26-7-2000.
- [Titular y noticia bajo el mismo:] Diálogo de sordos entre Arafat y Rabin [Titular] / El tan esperado encuentro entre el primer ministro israelí, Isaac Rabin, y el líder de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Yasir Arafat, se saldó ayer con un fracaso. No hay ruptura y la negociación continúa, pero, por el momento, el bloqueo parece total. Es un diálogo de sordos al que, de momento, no se ve salida. Víctor Cygielman. El País,10-2-1995.
- El Ejército israelí atacó desde un helicóptero un vehículo en el que viajaban tres militantes de Yihad Islámica, que resultaron muertos. A primera hora del domingo, dos militantes de [la organización palestina] Hamas que intentaban colocar una carga explosiva en la carretera que une las colonias judías de Ganim y Kadim, murieron en Jenín en un enfrentamiento con soldados israelíes. La otra víctima fue un joven de 15 años herido el viernes en Gaza./ Así las cosas, palestinos e israelíes mantienen su diálogo de sordos sobre cuándo debe comenzar la semana de prueba para este alto el fuego. Juan Cierco. ABC,2-7-2001.
- Sin duda, lo mejor de la VI Cumbre de las Américas ha sido la actuación de [la cantante colombiana] Shakira.[..] Por lo demás, este encuentro entre los países latinoamericanos y su vecino del Norte puede dar resultados tan estériles como esas terapias de pareja en las que los reproches acaban por ser circulares.[..] Cuando [el presidente estadounidense Barack] Obama y el resto de los asistentes se despidan, seguramente se sentirán como esos viejos amantes cuyas broncas terminan en un diálogo de sordos. Gina Montaner. El Mundo,15-4-2012.
- Los políticos, que se creen escuchados por toda la nación, sólo son seguidos por sus adeptos. También los escritores y los columnistas de éxito. De éxito entre los suyos. Así que la gente sólo sabe lo que quiere saber, se niega al conocimiento en un área de mayor hondura y amplitud, no quieren que se les contraríe, no quieren saber la verdad.. -<<Le advierto a usted que, en lo referente a este asunto, está usted muy equivocado. Entérese. Las cosas no son como usted las ve>>. -<<Bueno, esa es su opinión. Nadie me va a cambiar la mía>>. Al parecer, eso de cambiar de opinión se tiene por una liviandad, por una deshonra.. Así que todo es un diálogo de sordos. Todo el mundo está ya convencido antes de tener una opinión. Francisco Nieva. La Razón,27-10-2005.
EXPRESIÓN RELACIONADA:
(relacionada con DIÁLOGO DE BESUGOS)