CON LA IGLESIA HEMOS TOPADO

Significado de la expresión CON LA IGLESIA HEMOS TOPADO (o DADO)

La frase CON LA IGLESIA HEMOS TOPADO tiene dos significados:

  1. La Iglesia es una institución muy poderosa.
  2. Es un obstáculo difícil de vencer.

Explicaciones ampliadas y ejemplos de la expresiones <<con la Iglesia hemos topado>> y <<con la Iglesia hemos dado>>

CON LA IGLESIA HEMOS TOPADO (o DADO)   1    

Expresión, quizá a veces un tanto anticlerical, usada para advertir que la Iglesia es muy poderosa e influyente, y en ese sentido una institución a temer.

Más información

  • La frase tiene su origen en El Quijote. En la novela, se encuentran don Quijote y Sancho buscando el palacio de Dulcinea cuando en lugar del palacio encuentran la iglesia del pueblo, momento en que el primero le dice al segundo: <<Con la iglesia hemos dado, Sancho>>, aludiendo al edificio religioso y sin otra aparente intención. Debido a esa añadidura en el texto cervantino, a veces se usa la frase seguida, o precedida, de <<Sancho>> o <<amigo Sancho>>: <<Con la iglesia hemos topado (o dado), Sancho>>; <<Con la iglesia hemos topado (o dado), amigo Sancho>>; <<Sancho, con la iglesia hemos topado (o dado)>>; <<amigo Sancho, con la iglesia hemos topado (o dado)>>.
  • He aquí una cita sobre su origen (no se sabe si Cervantes la usó con un retintín anticlerical o no, pero la opinión de los máximos expertos en la obra cumbre de don Miguel es que no, y que éste sólo quiso significar lo que dijo literalmente): <<¿De dónde viene el error que todo el mundo repite..de decir “con la iglesia hemos topado” en lugar de “con la iglesia hemos dado”, que fue lo que le dijo don Quijote a Sancho Panza al descubrir en la oscuridad de la noche “el bulto” de la [iglesia] de El Toboso?/ La pregunta me la hago parado enfrente de ella, tras llegar a la aldea..después de recorrer los ocho kilómetros que separan Criptana de El Toboso por la misma carreterita que recorriera [el escritor] Azorín y posiblemente también..Cervantes en sus andanzas de recaudador de impuestos; una carreterita recta en cuyo final de pronto aparece, al coronar una cuestecilla, el capitel puntiaguado de la iglesia..frente a la que don Quijote pronunció su frase más repetida y, a la vez, más tergiversada: “Con la iglesia hemos dado, Sancho”./ –Pues no lo sé– me dice Angelines, la vigilante de la oficina que, al lado de ella, hace de recepción de turistas y de museo de la novela en la que aparece: hay ediciones en más de 50 idiomas>> (Julio Llamazares. El País,9-8-2015 [Revista de verano]).
  • En esta otra cita, además de aludirse a su origen, se indica lo que se quiere significar en nuestros días con el uso de la frase:[Comienzo de artículo sobre un tema de actualidad titulado <<Los obispos>>:] <<Con la iglesia hemos dado, Sancho>>, le dijo don Quijote a su escudero. Don Quijote pronunció aquella frase para indicar a Sancho que habían dado con los muros de la iglesia del Toboso y no con las paredes de la casa donde vivía Dulcinea, que era lo que ellos iban buscando. Pero esa es frase que se ha quedado por los siglos como advertencia para cristianos, y quizá también para no cristianos. La frase de don Quijote se interpreta como aviso de caminantes. No es conveniente <<dar con la Iglesia>>, que siempre es peligroso topetazo, y para hacer más clara la frase en ese segundo sentido, algunos la repiten a su gusto y dicen que <<con la Iglesia hemos topado>>, y cambian el dar con el topar y el templo, por la fuerza de la mayúscula, lo convierten en la institución [Iglesia, en lugar del iglesia cervantino]” (Jaime Campmany. ABC,29-5-2004).
  • En la frase original se dice <<hemos dado>>, pero se dice con mayor frecuencia <<hemos topado>>. Ambas formas son igual de correctas, la una porque es la original aunque se diga menos, y la otra porque se dice más aunque no sea la original (respecto a lo segundo, téngase en cuenta que en fraseología lo correcto es lo que se dice, sin que sea necesario que sea lógico, así como tampoco que sea correcto ni etimológica ni gramaticalmente: se dice la frase que sea como da la gana, siempre que sea de la misma forma en que generalmente se dice (como lo dice todo el mundo), y ya está, no hay que darle vueltas al asunto).

Ejemplos

CON LA IGLESIA HEMOS TOPADO
  1. Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos exige la dimisión de Ignasi Guardans, director general del Cine, porque no ha contado con ninguno de ellos para la comisión que acaba de nombrarse./ No es una comisión de censura directa.., sino que se limita a dar consejos para que no se vaya a ver tal o cual película si no se tiene la edad adecuada. Guardans dice haber recibido amenazas por escrito para que incluyera en esa comisión a uno de los miembros de la citada sociedad católica, lo que no ha hecho, cabreándolos.[..] Cuidado Guardans, con la Iglesia hemos topado.  Diego Galán. El País,26-2-2010.
  2. [Diálogo entre el presentador de noticiario (y veterano y cultísimo escritor) Fernando Sánchez Drago y su colaboradora Nuria Ferrer Muñoz-Seca:]  –[Nuria Ferrer] Y también dice [en su carta nuestro citado telespectador] que la cita [aquí hecha] del Quijote <<con la Iglesia hemos topado>> es <<con la Iglesia hemos dado>>. -[Fernando Sánchez Dragó] ¿Señor o señora? -[Nuria Ferrer] Señora. Inmaculada Molinero. -[Fernando Sánchez Dragó] Señora mía, doña Inmaculada: ¿cómo no voy a saber yo que El Quijote dice, efectivamente, con la Iglesia hemos dado? Pero, una vez más*, interviene la voz del pueblo, que es voz de Dios, la vox populi, que nos ha acostumbrado a todos a una frase que es <<con la Iglesia hemos topado>>. Incluso yo, hace muy pocos días, a propósito de la crisis de Birmania, escribí un artículo en El Mundo y lo titulé <<Con los bonzos han topado>>. ¿Eh? Así que..no es un desliz, sino que es algo hecho adrede.  Telemadrid,4-10-2007.     [* Antes se ha dado en el programa un caso parecido: Nuria Ferrer había hecho mención a una telespectadora que había acusado a Dragó de haber dicho en un programa anterior, dirigiéndose a su colaboradora Nuria Ferrer, <<sí, señor>> (una frase fija del español), en vez de <<sí, señora>>, a lo que había respondido el señor Dragó, riéndose: <<Hay que ver..qué puñeteros son. “Sí señor” es una expresión coloquial.. Pero vamos, la próxima vez [Nuria] te diré “sí, señora”>>].
  3. [Principio y final de <<carta al director>> publicada bajo el título de <<Un retiro digno para el Papa, por caridad>>:]  Leo en su ejemplar del pasado viernes 12 de septiembre una noticia que tarde o temprano tenía que producirse: El Papa, agotado y débil, no pudo leer su discurso en Bratislava.[..] Cómo es posible que mantengan su agenda en tal situación de deterioro físico.[..] Sinceramente, no entiendo por qué no le jubilan.[..] Por tanto, sería interesante que su diario hiciera un análisis exhaustivo de esta circunstancia. Un análisis..que conduzca a aclarar los motivos por los que el Papa sigue al pie del cañón. Claro, que siempre hay intereses de por medio y, en este caso, quizá la investigación no pueda llevarse a cabo porque, como le diría Don Quijote a su fiel escudero: <<Amigo Sancho, con la Iglesia hemos topado>>.  Antonio R. Espinilla. El Mundo,16-9-2003.
CON LA IGLESIA HEMOS DADO
  1. Hecha la rectificación por el señor vicepresidente [Francisco Álvarez-Cascos], el mujerío rojelio [= rojo (socialista)] del Congreso se ha quedado tan satisfecho.[..] Exactamente igual de satisfecha debió de quedarse la Iglesia cuando Galileo Galilei se retractó de aquellas palabras en las que se afirmaba que la Tierra se mueve. Desde luego, hizo bien Galileo en no enfrentarse con la Iglesia (<<con la Iglesia hemos dado, Sancho>>) y ha hecho bien Álvarez-Cascos en no arrostrar el enojo del mujerío.  Jaime Campmany. ABC,29-12-1996.

CON LA IGLESIA HEMOS TOPADO (o DADO)   2    

Expresión usada, con matiz humorístico e intención crítica, para referirse a un obstáculo poderoso y difícil de vencer o superar para quien quiera eliminarlo o sortearlo.

  • Probablemente, este significado surge como consecuencia de ser la Iglesia una institución reacia a las innovaciones, incluidas las que puedan favorecer un deseable avance, ya que todo avance es teóricamente para esta institución una amenaza. Se convierte así Iglesia en palabra sinónima de obstáculo muy serio o difícil de superar.

Ejemplos

  1. Benedicto XVI criticará el relativismo de Occidente en su primera encíclica. Con la Iglesia hemos topado [se refiere al imperante relativismo]. El actual relativismo filosófico y político es el nombre que puede acoger, hoy por hoy, todas las tendencias del pensamiento occidental, que se ha hecho fragmentario, ocasional, abierto y múltiple, desde Roland Barthes a El nombre de la rosa./ Pero la Iglesia en sí es un peñón de pensamiento fijo, inamovible y embarnecido por los siglos y las malas prácticas. Incluso Benedicto XVI, este Papa intelectual, va a romper aguas con su primera encíclica, que dedica a combatir el general relativismo de nuestro tiempo y nuestro mundo, o sea Occidente.  Francisco Umbral. El Mundo,27-10-2005.
  2. [Resumen del texto precedente: El escritor Mario Vargas LLosa ha evolucionado políticamente hacia posturas conservadoras, las cuales son perfectamente compatibles con el progresismo. Ello le estigmatiza ante ciertas gentes que identifican o quieren identificar conservador con reaccionario y ambas cosas con antidemócratas]. De ahí la desventura de Mario Vargas LLosa, un intelectual al que sólo una seudoizquierda panfletaria puede acusar de reaccionario [una palabra sinónima de conservador muy estigmatizada y fea en la actualidad]./ A pesar de sus repetidos ataques al golpismo, a [el autoritario presidente peruano] Fujimori, a [el dictador de derechas chileno] Pinochet y, con la Iglesia hemos topado [= y el caso más sangrante y difícil de todos], a [el dictador de izquierdas cubano] Fidel Castro. Manuel Lloris. Las Provincias,3-9-1994.
  3. Plataforma nacionalista de “Andaluces por [la región autónoma de] Andalucía”.[..] [El presidente de la región autónoma de Galicia Manuel] Fraga subvenciona todo el galleguismo [= el nacionalismo regional gallego] subvencionable, o sea, todo el galleguismo, [el presidente de la igualmente autónoma región española de Vasconia José Antonio] Ardanza y [el líder del Partido Nacionalista Vasco Javier] Arzallus proclaman que no son españoles, [el presidente de la también región autónoma española de Cataluña Jordi] Pujol el patriotero, el que odia el nacionalismo español porque adora el nacionalismo catalán, asegura que un catalán no tiene más patria que Cataluña y reclama lo transferible [desde el Estado central] y lo no transferible, pues en Cataluña “el Estado soy yo”. ¿Y aquí en Valencia?/ Ah, Valencia. [Con evidente intención sarcástica (ya que no es en absoluto Valencia la región española donde más problema sea el nacionalismo regional):]  Con la Iglesia hemos topado./ En Valencia, como somos híbridos.., lo de la personalidad histórica [una cosa que se ha puesto de moda en la España de los nacionalismos regionales: tener una región una personalidad no sólo propia y exclusiva y que no tienen los demás, sino además, según se la llama, histórica] “mola cantidad” y entrecomillo para que ningún lector sospeche que yo suelo expresarme como nuestras tobilleras y nuestros proletarizados petimetres./ Por eso, sin duda, [nuestro presidente] don Juan Lerma exige [al Estado central] el mismo trato que se le otorgue a su [querida] Cataluña   Manuel Lloris. Las Provincias,18-3-1994.
  4. [Palabras sobre el hecho de que la separatista organización terrorista vasca ETA haya amenazado a los obispos y curas vascos (para estar a salvo de la acción terrorista deberán contribuir a la construcción de la nueva nación vasca):]  Pero con la Iglesia hemos topado. Muchos consejeros de [el presidente del gobierno central español José María] Aznar y algún columnista desaforado le sugieren que el PP [= Partido Popular (liderado por Aznar)] solicite a los ciudadanos de las manifestaciones gigantes, las de..<<vascos, sí, Eta, no>>, que no rellenen en el casillero correspondiente [de la declaración de la renta para el pago de impuestos] la aplicación de parte de sus impuestos a los fines de la Iglesia Católica. Aconsejan también al presidente que PP y PSOE organicen delante de los palacios arzobispales de toda España manifestaciones de protesta contra la política de la Iglesia en el País Vasco [la autónoma región de Vasconia, más conocida como País Vasco].  Luis María Anson. La Razón,3-6-2002.

Ejemplo suplementario

La expresión con la Iglesia hemos topado no es aplicable a ninguna iglesia en su sentido material, a ninguna edificación eclesiástica, sino sólo a la institución cuyo nombre se escribe en mayúscula: la Iglesia. Con iglesias como la de la foto no topa uno. Menos mal, porque tampoco son muy buena cosa con la que darse de bruces, especialmente si son de tan evidente solidez como la de la imagen, que no es otra que la del Salvador sita en la población albacetense de La Roda.

Iglesia San Salvador de La Roda con escalinata florida en imagen usada para ilustrar la expresión con la iglesia hemos topado.
La expresión con la Iglesia hemos topado no tiene nada que ver con las construcciones arquitectónicas llamadas iglesias.

EXPRESIÓN RELACIONADA:

UNA INSTITUCIÓN