ÍNDICE
Significados de la expresión CERRAR EL PICO (o CERRAR LA BOCA)
La frase CERRAR EL PICO o CERRAR LA BOCA tiene dos significados:
- No decir nada.
- Callarse, dejar de hablar.
- <<Cerrar el pico>> tiene un matiz ligeramente vulgar, y un cierto tono violento y agresivo, de los que carece la frase neutra <<cerrar la boca>>.
Explicaciones ampliadas y ejemplos de las frases <<cerrar el pico>> y <<cerrar la boca>>
CERRAR EL PICO (o CERRAR LA BOCA) 1
No decir nada (por ejemplo, no opinar o no intervenir (para criticar, para objetar o para lo que sea) en una conversación o en una ocasión en que podría quererse participar diciendo algo).
CERRAR EL PICO
- [Resumen del texto precedente: Doña Begoña Gómez, secretaria de Relaciones con la Sociedad del Partido Socialista valenciano, incurre en morrocotuda desfachatez al indignarse porque la oposición ha dicho que la cadena de televisión autonómica valenciana Canal 9 está al servicio del poder]. Vamos a ver si no. Acusan a [la cadena pública de la región autónoma de Valencia] Canal 9 de ser tendencioso, de ser, en realidad, un órgano de propaganda que para sí lo hubiera querido Adolf Hitler..y usted, secretaria de Relaciones con la Sociedad del PSPV-PSOE, va y..no sólo niega el cargo, sino que lo califica de “lamentable” y de “ataque tendencioso”.[..] Vamos, doña Begoña. ¿Es que se chotea usted de la sociedad con la que tiene por misión conectar? ¿O sea, por ejemplo de un servidor?/ Señora, ha conseguido usted fastidiarme un poco más de lo que estoy, cosa que yo mismo creía casi imposible. Todo esto es realmente cheap, cutre, muy cutre. En casos de evidencia aplastante lo menos que se puede hacer es cerrar el pico, sellar la boca, si lo quiere usted más fino. Manuel Lloris. Las Provincias,12-5-1995.
- [Comentarios en artículo de tono jocoso sobre las oposiciones en España:] Los mal pensados, los eternos descontentos, opinan que si hay mil oposiciones para una plaza ello es debido al hambre. Demagogos./ Es debido a que opositar se ha convertido, a golpe de refinamiento técnico, en una actividad altamente excitante y atractiva./ Por ejemplo, y para que cierren el pico los protestones. Leo en este diario que en unas recientes oposiciones a revisor o expendedor de billetes de [la empresa estatal de ferrocarriles] Renfe, se han hecho preguntas tales como qué mató a [el antiguo rey de Asturias] Favila [siglo XVIII]. Esto puede parecer extraño así en principio, pero si se reflexiona un momento, de inmediato se advierte la sabiduría de la dicha interrogante./ Veamos.[..]. Manuel Lloris. Las Provincias,15-7-1994.
- [Resumen del texto precedente: Para lograr que el ciudadano español llegue a respetar el bosque es necesaria una muy intensiva enseñanza de Constitución y civismo en las escuelas e institutos. Eso no se ha hecho]. Diseñen los gobernantes un buen programa de educación desde la infancia, un programa para el siglo XXI, y por lo demás cierren el pico. Hoy por hoy, ni saben educar debidamente ni saben coaccionar debidamente. Y así nos va. Manuel Lloris. Las Provincias,3-8-1994.
- [Resumen del texto precedente: Personas relevantes, entre la que se encuentra el pianista Joaquín Achúcarro, han sido premiadas por el Ministerio de Cultura. Junto a ellas también lo han sido otras no merecedoras de premio alguno, como la vulgar tonadillera Rocío Jurado y el nada meritorio cantautor Raimon, lo cual es una arbitrariedad realmente asombrosa e intolerable]. Oigan, que si de haber existido premios nacionales siglos atrás se hubiera llevado el galardón un Juan de la Encina, autor de canciones que [como los cantautores actuales] musicaba sus propias letras, habríamos cerrado el pico [= no habríamos hecho objeción alguna], así estuviera en liza el mismísimo Monteverdi. Pero Rocío Jurado al lado de Achúcarro… es como beberse un [vino] Vega Sicilia con gaseosa. Manuel Lloris. Las Provincias,2-1-1996.
- Pero como me equivoco más que mi máquina de escribir.., cierro prudentemente el pico Manuel Lloris. Las Provincias,31-3-1997.
- [Resumen del texto precedente: Mikel Azurmendi, profesor vasco exiliado de Vasconia debido a las amenazas por él recibidas desde el fanatismo nacionalista que asola dicha región autónoma española, ha escrito un libro de denuncia sobre el cáncer nacionalista vasco]. Para los vascos como él, los vascos que no casan con la independencia, reconoce que la <<situación es negra>> por el cerrojo del nacionalismo, cerrojo que ilustra la portada de su libro y <<cerrojo que significa –dice– cierra el pico, que si no te va a pasar algo>>. Amenaza, sabotajes [como el por él también sufrido], asesinatos, silencio. Juan Carlos Rodríguez. La Razón,5-12-2000.
- Luis María Anson dedica su artículo en el periódico El Mundo del 30 de junio de 2016 a hablar del presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, que salió en las elecciones del anterior día 26 como máximo beneficiado por los resultados. En opinión del señor Anson, ello ha sido así gracias en parte a que, contra el consejo de su asesor Pedro Arriola, decidió dejar de seguir una estrategia de mutismo y comunicarse ampliamente con la sociedad, tanto de palabra como por escrito, y tanto a través de los medios de comunicación como en persona. Así empieza su artículo don Luis María: <<“No hay que hacer nada porque el tiempo lo arregla todo y lo mejor es tener cerrado el pico”. Aunque tarde, Mariano Rajoy se dio cuenta, todavía a tiempo, de la suma sandez de esta máxima arriólica [= de Arriola].[..] y finalmente ha recorrido España entrando en contacto directo con gentes de toda condición>>.
- Cuando se habla de temas delicados, a menos que a uno le vaya a beneficiar en algo no hacerlo, lo mejor es cerrar el pico. Por aquello de que en boca cerrada no entran moscas. Cerrar el pico y que hablen los demás. Que sean ellos quienes se compliquen la vida para nada. Digo para nada, dándolo por supuesto, porque casi seguro que tampoco ellos van a sacar ningún provecho de andar corriendo riesgos con lo que se dice. Yo antes también largaba sin control. Hablaba y hablaba y al final ¿qué había sacado en limpio? Nada. Un gasto de tiempo y energías inútil. Hasta que me di cuenta del error y decidía ser más cuco. Me dije: a partir de ahora vas a recordar que es bueno a veces cerrar el pico. Tenlo como una regla de oro. Quizá no ganes nada con ello, pero aumentarás tus probabilidades de no perder.
CERRAR LA BOCA
- [Con referencia al ingreso de España en la Unión Europea (UE) bajo el gobierno del socialista Felipe González:] Lo único que pretendió el gobierno González [con el ingreso en la UE] fue apuntarse un tanto. / Pues ya lo saben ustedes, queridos míos, el muy ilustre ministro [socialista Javier] Solana ha recomendado que “nos tomemos unos meses de descanso en esa batalla política interna que está crispando el clima nacional”./ ¿Y por qué no se toman ustedes unos años de vacaciones y verán como así deja de estar crispado el clima nacional?/ Aquí, señor Solana, no hay batalla política. Lo único que hay es un gobierno que ha metido el pie en todos los charcos de la podredumbre política./ Pero claro, para ustedes sería estupendo que todos cerráramos la boca. María Consuelo Reyna*. Las Provincias,26-6-1995. [* María Consuelo Reyna es la directora del periódico valenciano Las Provincias].
- En la copla titulada <<Cinco farolas>> una joven dice que está enamorada de un hombre y añade: <<Si yo sé que me quiere como le quiero, a qué darle tres cuartos al pregonero>>. Pero las cosas se le tuercen y dice a continuación: <<Yo no quiero ni saberlo. Vecina: cierre la boca, y no me venga a decir que él va a casarse con otra>>.
CERRAR EL PICO (o CERRAR LA BOCA) 2
Callarse, dejar de hablar o interrumpir lo que se está diciendo de forma abrupta y drástica, en especial cuando se está hablando de forma excesiva, necia o irritante.
CERRAR EL PICO
- Al llegar a este punto de su charla, don José María dio tal tumbo que se quedó en cuatro pies. Pero ni por esas cerró el pico. Marchóse otro de los oficiales, y quedó sólo uno, el cual tuvo que seguir sosteniendo [con don José María] la conversación. Benito Pérez Galdós. Trafalgar (novela de 1873).
- ¡Ladrón, ladrón! ¡Croac! Algo así, pero en un tono agudísimo, debió gritar la lora de Celina Benítez para alertar a todo el barrio. Los timbrazos de los vecinos, que no los alaridos del animal, despertaron a la mujer. Al levantarse para abrir la puerta, se dio cuenta de que la estaban robando./ Al verse descubiertos, los tres ladrones que ‘limpiaban’ el piso de Celina en la capital salvadoreña, amenazaron a la joven y a su abuela. Así, mientras los cacos siguieron con su trabajo, la lora continuó con sus gritos hasta que lograron cerrarla el pico y raptarla. La Policía, alertada por los vecinos, detuvo a los malhechores, devolvió el botín y rescató a la lora. Los ladrones culparon de su fracaso al “pájaro chivato”. Así son las cosas,5-7-2004.
- [Un hombre a una mujer, en anuncio de una teleserie:] ¡Cierra el pico, loro! TVE-1,11-1-2000.
CERRAR LA BOCA
- El Pelmazo es la única variedad [de taxista] que no soporto. El otro día me tocó uno.., empezó a hablar de fútbol. Todo el rato en inexplicable plural –hemos ganado, jugamos el domingo en casa–, volviéndose de vez en cuando a asegurarme que ya era hora de que a Van Gaal [el entrenador (holandés) del Barcelona] lo echaran a la calle. Mi táctica de responder con vagos gruñidos y monosílabos poco alentadores, eficaz en tales casos, se estrelló en su verborrea liguera. Y el Aleti [= Atlético de Madrid], me decía de pronto. Qué le parece a usted lo del Aleti. ¿Ein? Y se volvía a mirarme indignado, como si yo tuviera la culpa. Luego le tocó a Joan Gaspar [el muy polémico presidente del Barcelona]. Al fin..pregunté con perfecta cara de idiota quiénes eran esos Cásper [por Gaspar] y Vandal [por Van Gaal].[..] El fulano cerró la boca..mirándome por el retrovisor como si yo fuera gilipollas. Arturo Pérez-Reverte. El Semanal,23-2-2003.

TO HOLD ONE’S TONGUE in Spanish
La expresión inglesa <<to hold one’s tongue>> se traduce al español por <<cerrar el pico (o <<cerrar la boca>>).
To hold one’s tongue – translation into Spanish
[A dialogue in a play:]
THE DAUGHTER. Do nothing of the sort [= don’t buy flowers from her!], mother. The idea!
THE MOTHER. Please allow me, Clara. Have you any pennies?
THE DAUGHTER. No. I’ve nothing smaller than sixpence.
THE FLOWER GIRL [hopefully] I can give you change for a tanner, kind lady.
THE MOTHER [to Clara] Give it to me. [Clara parts reluctantly]. Now [to the girl] This is for your flowers.
THE FLOWER GIRL. Thank you kindly, lady.
THE DAUGHTER. Make her give you the change. These things are only a penny a bunch.
THE MOTHER. Do hold your tongue, Clara. [To the girl]. You can keep the change.
THE FLOWER GIRL. Oh, thank you, lady. Bernard Shaw. Pigmalion (a play from 1913).
[Diálogo en una obra de teatro:]
LA HIJA. ¡Ni hablar! [= ¡no le compres flores!], madre. ¡Qué ocurrencia!
LA MADRE. Vamos a ver, Clara. ¿Tienes algún penique?
LA HIJA. No. No tengo nada menor de una moneda de seis peniques.
LA VENDEDORA DE FLORES [con optimismo] Le puedo dar cambio de una moneda de seis peniques, bondadosa señora.
LA MADRE. [a Clara] Dámela. [Clara tiene que soltarla de mala gana]. Bien [a la muchacha] Esto es por tus flores.
LA VENDEDORA DE FLORES. Gracias de corazón, señora.
LA HIJA. Que te devuelva el cambio. Esto es solo a un penique el ramillete.
LA MADRE. Haz el favor de cerrar el pico, Clara. [A la muchacha]. Puedes quedarte el cambio.
LA VENDEDORA DE FLORES. Muchas gracias, señora.
EXPRESIÓN RELACIONADA: