ÍNDICE
Significado y ejemplos de uso de la expresión AL SON DE
La expresión AL SON DE [algo] tiene dos significados:
- Al compás o ritmo de; simultáneamente con o siguiendo el ritmo marcado por; acompasando el movimiento con el sonido de.
- Ajustándose (ajustando la acción) a; siguiendo las directrices o las condiciones marcadas por.
Ejemplos de uso de la frase <<al son de>>
1 Al compás o ritmo de.
- [En crónica desde Bagdad sobre la situación en la ciudad recién ganada la guerra internacional contra el régimen iraquí:] Después de la plegaria del mediodía [en las mezquitas], miles de creyentes tomaron las calles. Enfervorizado y clamando por el <<fin de la ocupación>>, Hamed, quien conducía uno de los camiones que lideraba la marcha, estaba fuera de sí. <<Los estadounidenses se tienen que ir. Si no todos nos haremos fedayines y pelearemos contra ellos. Nos los comeremos vivos>>, dijo. <<No tienen nada que hacer aquí más que robarnos nuestros recursos naturales. No es casualidad que el único ministerio que protegieron fuera el del petróleo>>, explicó. Al son de los cánticos <<Ni EE UU ni Sadam. El Islam es la única solución>>, la manifestación transcurrió sin violencia ni enfrentamientos. Teresa Bó. La Razón,20-4-2003.
- [En el programa musical que TVE emitirá en Nochevieja, su presentadora, Ana Obregón] demostrará sus dotes de vedette, bailando al son de las bandas sonoras de las películas más famosas de la historia del cine. Diez Minutos,29-12-1995.
- [En programación televisiva:] [En esta comedia musical,] Fred Astaire y Rita Hayworth deleitan al personal al son de la música de Cole Porter. Federico Marín Bellón. ABC,16-5-1999.
- Una decoración [la del madrileño nuevo bar de copas La Royal Chata] tan sugerente que no sólo ha llamado la atención de los ahora cincuentones de la década de los sesenta, de famosos o futbolistas, sino de un público también joven que acude a La Chata a tomar una copa en un ambiente diferente o a bailar al son de la música que pincha su DJ [= disc jockey], Quique F. Capdepón. La Razón,21-6-2001 [Pasaporte].
- [Comentario sobre una película de 1956 protagonizada por el actor mejicano <<Cantinflas>>:] Encarnado a un modesto limpiabotas, el entonces popularísimo <<peladito>> [Cantinflas] deja para el recuerdo la famosa escena de su baile, al son de <<El Bolero de Ravel>>, con la atractiva Elaine Bruce. Marino Moreno. ABC,12-9-1999.
- [Situación: Siglo XVI. En una posada trabaja de criada una hermosísima moza llamada Costanza. Una noche la dan una serenata. Avendaño, un joven forastero alojado en esa posada con un amigo, está enamorado de Costanza./ Palabras sobre ello:] [Ambos jóvenes] al son de la harpa y de una vihuela, con maravillosa voz, oyeron cantar este soneto.. : “Raro humilde sujeto, que levantas/ a tan excelsa cumbre la belleza,/ que en ella se excedió naturaleza/ a sí misma, y al cielo la adelantas [..]”. Miguel de Cervantes Saavedra. La ilustre fregona (novela de 1613).
- Allí, ante ella [ante la citada imagen de la dios Cibeles en Frigia], danzarían locamente los frigios al son de la flauta, los timbales y los crótalos del culto de Cibeles. Francisco Rodríguez Adrados. ABC,4-9-1998.
- Las aucas teloneras fueron el antecedente de los romances de ciego cantados al son de una guitarra o mandurria; y trataban por lo general de hechos prodigiosos atribuidos a santos o Vírgenes o espeluznantes crímenes pasionales: mozas apuñaladas tras sufrir una violación, como el de una chica de Alboraia [Alboraya (en castellano), localidad de la provincia de Valencia], que hacia 1920 aún era recitado por Juan Candela, el ciego de Canales. María Ángeles Arazo. Las Provincias,6-3-2004.
- [En este rito] Se llamaba en voz alta al difunto por su nombre.., repitiéndolo tres veces, la última de las cuales era al alzarle para llevarle a la pira al son de trompetas, en un intento de “despertarle” y no quemarle vivo. Manuel Reverte Coma. Espacio y Tiempo, marzo 1992.
2 Ajustándose (ajustando la acción).
- En un negocio como el de la hostelería nocturna, en el que los nuevos proyectos surgen y desaparecen al son de la moda y los caprichos de la juventud –alternativa, moderna o pija–, es difícil encontrar alguna sala que se mantenga fiel a unas pautas durante más de una o dos temporadas. Pues bien, once años después de su inauguración ahí sigue La Pocha [c/ Ponzano, 95. Madrid] Felipe Capdepón. La Razón,10-11-2000.
- Que vivimos al son de las <<marcas>> es algo sabido; que una marca es una representación emocional basada en criterios racionales es una definición instalada entre nosotros desde hace mucho tiempo; que una marca bien definida garantiza personalidad y jerarquía en la mente del espectador de televisión es una cuestión imprescindible para adentrarse en el atributo único y exclusivo de nuestro rol como teleadictos. De la Mirándola. La Razón,24-2-2002.
- El Estado es el más prolífico de los propagandistas.[..] Una gran exposición en la Biblioteca Británica de Londres nos recuerda cómo la propaganda no ha perdido vigencia.[..] Siete décadas después [del rodaje de la película de 1941 El gran Mitchell], centenares de jóvenes ingleses miran hipnotizados las imágenes del filme, un ejemplo clásico de propaganda, en el hall de la Biblioteca Británica. A la sucesión de fragmentos de El gran Mitchell [que cuenta la historia del inglés Reginald Mitchell, diseñador del emblemático avión de combate Spitfire] se sobrepone la música en directo de la banda Public Service Broadcasting.. La escena evoca el ideal de todo propagandista: la gente bailando al son de sus mensajes. Y pidiendo más. Virginia Collera. El País,10-8-2013 [Babelia].
- España es, a día de hoy, un asunto aparcado en espera de mejores tiempos, mientras el Gobierno trata de cuadrar las cuentas, como si las cuentas pudieran cuadrarse en una galera cuyos remeros bogan al son de diecisiete tambores distintos [las 17 regiones autónomas, cuasi soberanas y con hostilidades y problemas tribalistas, en que está dividida España desde la década de los 70]. Ha dejado de ser un proyecto común y compartido para convertirse en un reino..sumido en el caos. Un proyecto sin presente. Una Historia sin futuro. Isabel San Sebastián. ABC,29-11-2012.
- Una tradición [económica] espartaquista, salpimentada de planteamientos, en curiosa mezcolanza, de Proudhon, de Marx, de Guesde, de Bakunin, y en exceso ligada al <<mito del reparto>> y al odio al enriquecimiento, acabó por ser yugulada al son concertado de una reforma tributaria, un abandono de las utopías, una culminación del Sistema de la Seguridad Social y una admisión completa, como régimen político, de la democracia [tras la muerte del autócrata español Francisco Franco en 1975]. Juan Velarde Fuertes. ABC,28-1-2001.

EXPRESIÓN RELACIONADA: