ÍNDICE
Significado de la frase AHÍ TE PUDRAS (o, en plural, AHÍ OS PUDRÁIS, etc.)
AHÍ TE PUDRAS es expresión usada para manifestar absoluta y cruel indiferencia [hacia alguien]. Expresa esta idea: <<si te pudres, mi indiferencia ante ello es total (no me importa en absoluto que te pudras)>>.
Más información
- El verbo es conjugable para dar lugar a las siguientes formas: AHÍ TE PUDRAS (y AHÍ SE PUDRA [usted]); AHÍ SE PUDRA [él, ella]; AHÍ OS PUDRÁIS (y AHÍ SE PUDRAN [ustedes]); AHÍ SE PUDRAN [ellos, ellas]. Todas estas frases tienen sus correspondientes formas en tiempo pasado. Por ejemplo: 1. Te dijo que ahí te pudrieras. ¿No lo recuerdas? 2. Dijo que ahí se pudriera él y su santa madre (bueno, no dijo santa, sino otra cosa más fea). 3. Os dijo que ahí os pudrierais. ¿No lo recordáis? 4. Les dijo que ahí se pudrieran.
- También existe la expresión NO DECIR AHÍ TE PUDRAS, tratada a continuación y cuyo significado (mostrar total o completa indiferencia, no exenta de cierto desdén [por alguien o algo]) se deriva del anterior.
Ejemplos de uso de las frases <<ahí te pudras>> (y variantes personales) y <<no decir ahí te pudras>>
AHÍ TE PUDRAS, etc.
Se usa para manifestar absoluta y cruel indiferencia [hacia alguien].
- esos jóvenes que..sólo heredarán la cola del paro y la ausencia de esperanza.[..] los miles de jóvenes engañados, estafados, puestos en la Calle De Ahí Te Pudras por esa cuerda de trileros [de la política española] que, con los votos de mi generación, prometió ponerles un piso y atar sus perros con longaniza, y que ahora empezará a esfumarse impune y discretamente,..dejando esto hecho un solar. Y el que venga detrás, que arree. Arturo Pérez-Reverte. El Semanal,9-10-1994.
- los agricultores andaluces, que no culpan de la sequía a don Felipe [Felipe González, el presidente (andaluz) del gobierno español] pero que han descubierto con sorpresa que nada les da a cambio de sus votos y que si no les dice <<ahí se pudran>>, de facto es como si les dijera: <<Ahí se sequen>>. Lorenzo López Sancho. ABC,7-4-1995.
- Esta frase está usada, en la forma <<ahí te pudras>>, en el periódico valenciano Las Provincias del 13-2-1997.
- No me interesa en absoluto el tema tan cansino de si va a ganar el uno o va a ganar el otro. Cualquier de los dos que gane no será el mal menor, sino el mal mayor, que ya es mérito mejorar (o sea, empeorar) al otro. Ahí se pudran todos. Si no fuera porque están protegidos por su guardia pretoriana y porque son tantos y se le iría a uno la vida en ello, sería un placer cogerlos de uno en uno e ir diciéndoles: Ahí te pudras. Ahí te pudras. Y así hasta el infinito, claro. O casi. Si es que hasta eso tienen: la infinitud. Con lo poco que abunda lo bueno, y lo sobrados que estamos de lo malo.
NO DECIR [A alguien o algo] AHÍ TE PUDRAS
Mostrar total o completa indiferencia, no exenta de cierto desdén [por alguien o algo].
- NADIE + DECIR + AHÍ TE PUDRAS = Mostrar todo el mundo completa indiferencia [por alguien o algo].
- Su forma de no decir ahí te pudras es en mi opinión de muy mala educación. Un comportamiento bastante feo, creo yo.
- NADIE + DECIR + AHÍ TE PUDRAS: “Si el señor [Benito Pérez] Galdós, en vez de escribir antes de ésta unas treinta novelas, las mejores que se han escrito en España en este siglo, hubiese escrito una novela mediana, otra buena y otra mala, y enseguida se hubiese pasado al [político] Duque de la Torre y después a [el político] Cánovas [Cánovas del Castillo] y después a [el político] Sagasta o al diablo en persona; si se hubiese hecho político, otra crítica le cantara y entonces vería que escribir él cuatro renglones y pasmarse la prensa entera de admiración y entusiasmo era cosa de un momento (…), pero nadie ha dicho a [la novela publicada por Galdós en 1881] La desheredada ‘ahí te pudras [= pero todo el mundo ha mostrado completa indiferencia, por no decir que desdén, por ella]”./ Estas líneas de [el escritor Leopoldo Alas] Clarín sobre su colega y amigo anticipan con nitidez lo ocurrido casi un siglo después con la obra de otro de los grandes escritores peninsulares de la centuria que dejamos atrás [Julio Caro Baroja]./ Antropólogo, historiador, memorialista, investigador, erudito, autor de biografías ficticias, la curiosidad humana e intelectual de Julio Caro Baroja [1914-1995] carecía de límites y mostraba unos conocimientos enciclopédicos que muy pocos compatriotas suyos soñaron siquiera imaginar.[..] Si, con su habitual miopía y sordera, la institución literaria no le premió, él supo acomodarse a su aislamiento con más humor que resignación. Juan Goytisolo. El País,4-2-2007 [Domingo].

EXPRESIÓN RELACIONADA: