ÍNDICE
Significado de la frase QUÉ VOY A HACER (o QUÉ HE DE HACER)
La expresión QUÉ VOY A HACER (o QUÉ HE DE HACER) es comentario de autodisculpa (de disculpa hacia uno mismo) por algo propio (sobreentendido o referido tras <<de>>) que los demás podrían fácilmente censurar o reprobar y respecto a lo que se pide comprensión y resignación dada su inevitabilidad (es decir, hay que resignarse a ello, porque es inevitable (o, más precisamente, porque uno no puede evitarlo)).
Más información
- La frase se dice en realidad de las siguientes seis formas, no indicadas en el título del encabezamiento para simplificarlo (en todas ellas se puede añadir <<yo>> tras cualquiera de los dos verbos (por ejemplo: QUÉ VOY A HACER puede decirse también QUÉ VOY A HACER YO y QUÉ VOY YO A HACER)):
- 1. QUÉ VOY A HACER; 2. QUÉ LE VOY A HACER; 3. QUÉ VOY A HACERLE; 4. QUÉ HE DE HACER; 5. QUÉ LE HE DE HACER; 6. QUÉ HE DE HACERLE.
- También se puede usar aplicada a un tiempo pasado, en la forma QUÉ IBA A [o HABÍA DE] HACER. Por ejemplo: [Situación: Un marido viejo se siente celoso del triunfo de su joven esposa entre los jóvenes. Para quitarle seguridad en sí misma y hacerla más humilde discurre una argucia: decirle q tiene mal aliento./ Palabras del marido a la esposa:] yo te dije que tu aliento olía mal, que tu aliento hedía.[..] Tú lo creíste. Tu respiración hedionda te puso triste y te devolvió tu humildad. Era mentira, pero tú no podías comprobarlo. Nadie puede comprobar el olor de su propia respiración. Como yo esperaba, te contrarió mucho y.. llegaste a ser de veras desgraciada.[..] ¿Qué iba yo a hacer? Se ve uno arrastrado por la corriente de la pasión y se defiende y lucha con todas las armas posibles, nobles o innobles (Ramón J. Sender. Novelas ejemplares de Cibola (obra de 1961)).
- Aunque se trata de una pregunta no interrogativa, a veces se escribe entre signos de interrogación: ¿QUÉ VOY A [o HE DE] HACER?
Ejemplos de uso de las frases <<qué voy a hacer>> y <<qué he de hacer>>
QUÉ VOY A HACER
- [En entrevista de Luisa María Soto, palabras de Jesús Gil, alcalde de Marbella (una próspera ciudad turística de la costa española, en la que viven numerosas personas acaudaladas):] Yo comprendo que los vecinos de los municipios limítrofes se enfaden cuando comparan la Suiza española [Marbella (según él)] con el estercolero donde ellos viven. Pero ¿qué voy a hacer yo*? ¡Presentarme a todo!** Diez Minutos,10-6-1994. [* Se sobreentiende que por lo que se autodisculpa es por no poder ocuparse de que los vecinos de los municipios limítrofes no tengan motivos, como los tienen, para enfadarse por la gestión política de sus respectivos municipios. ** Significado inherente de estas tres últimas palabras: Esa podría ser la solución para que los estercoleros que, en su opinión, son los municipios circundantes dejaran de serlo. Pero, lamentablemente, no le resulta posible presentarse candidato a todas las elecciones municipales, para, por supuesto, ganarlas todas y ser el alcalde de todos esos municipios necesitados de una salvación que los demás, como –según él– son tan torpes, igual no, pero que él, como –según él (otros, en cambio, piensan que es un sinvergüenza)– es un político muy competente, sí que podría lograr].
QUÉ LE VOY A HACER
- [En entrevista de Tomás García Yebra al escritor Francisco Umbral:] -[Tomás García] En su último libro no deja títere con cabeza. [El escritor] Julio Caro Baroja dice que usted necesita asesinar a sus maestros. -[Francisco Umbral] Me considero deudor de [los escritores] Ramón Gómez de la Serna, [Camilo José] Cela, Larra, Valle-Inclán, Quevedo y, que yo recuerde, nunca he hablado mal de ellos. Pío Baroja, en cambio, no me gusta. Qué le voy a hacer. El Semanal,17-4-1994.
- [Resumen del texto precedente: En 1946 hice una exposición de pinturas mías en Madrid. Posteriormente, esos cuadros se expusieron en La Coruña, donde el dueño de la galería en que se expusieron se quedó con todos los cuatros]. Yo después recuperé dos en Madrid. Que me vendieron carísimos, pero qué le voy a hacer, tuve que pagarlos, porque no había más remedio. RTVE. Lo que dijo en TVE [el escritor Camilo José] Cela (libro de 1989).
- [Palabras de un partidario del Valencia C.F. (Valencia Club de Fútbol), a propósito de la buena actuación de este equipo en cierto partido:] Me deleita este Valencia. Qué le voy a hacer. Julio Insa. Las Provincias,22-10-1996.
- [En entrevista de Jesús Amilibia a Carmen Sevilla (madura cantante y actriz que vuelve a la presentación televisiva por segunda vez, tras una primera experiencia en dicha labor en la que con frecuencia tuvo fallos orales, que contribuyeron a convertirla en un personaje entrañable para la audiencia):] -[Jesús Amilibia] Y tendrá que equivocarse bastante, dicen, si quiere tener éxito. -[Carmen Sevilla] Ja, ja, ja… Sé que lo dicen. Y la verdad es que no necesito proponérmelo. Yo no quiero equivocarme, no lo hago aposta, pero si me equivoco, qué le voy a hacer.[..] Prefiero equivocarme y ser auténtica que decirlo todo muy bien fingiendo. La Razón,18-4-2001.
- [En entrevista de Antonio Arco a la actriz de 63 años de edad Pilar Bardem:] -[Pilar Bardem] Soy una tímida espantosa, una mujer miedosa y, sobre todo, frágil. -[Antonio Arco] Y una madraza, que lamía a sus hijos cuando eran pequeños. -[Pilar Bardem] Sí, una madraza, qué le voy a hacer. A mí ser actriz me encanta,..pero mi verdadera vocación..es la de madre. El Semanal,22-12-2002.
- [En entrevista de Koro Castellano al cineasta Pedro Almodóvar :] -[Koro Castellano] En la autobiografía que ha escrito para esta revista, lo que más llama la atención es su última frase: “No me siento feliz; sin embargo, creo que soy un hombre afortunado”. -[Pedro Almodóvar] Me siento así, qué le voy a hacer. No sé, debe de ser que soy una persona insatisfecha por naturaleza. Estoy perennemente insatisfecho. El País Semanal,17-10-1993.
- Ya sé yo que creer en la existencia de sociedades secretas [que dirigen la política o influyen en ella] es un síntoma de cierta psicopatía, pero ¿qué le voy a hacer? Yo creo en ella, y como una cura de psicoanálisis dura unos quince años, a mí [dada mi provecta edad] me pilla un poco tarde. Fernando Fernán-Gómez. ABC,9-11-1997.
Ejemplo suplementario de uso
Este es mi bólido, el de la foto de abajo. Le han pinchado las ruedas de atrás y todavía no he podido llevarlo a arreglar. Su mantenimiento me cuesta todo lo que tengo. Y luego otros que no se sacrifican parece que quieren tener lo mismo por la cara. Que se lo curren igual que hago yo. El que algo quiere, algo le cuesta.
A mí me gusta tener los coches más chulos que pueda. Mi dinero me cuesta, y puedo asegurar que no me llueve del cielo. Pues que los demás se lo gasten igual, que apoquinen la tela como yo hago, en vez de dedicarse a la crítica destructiva de decir “a saber de dónde sacará el dinero; igual trapichea con droga o vete tú a saber” y todo eso que tanto gusta a los envidiosos, por no decir a los hijoputas, que es la palabra que me ha venido a la mente, pero tampoco quiero empezar a largar porque como empiece igual no paro.
Yo comprendo que a la gente pueda darle envidia, pero qué voy a hacer yo si mi coche es el más chulo del barrio. Que se lo curren, como yo me lo curro, el tener lo mejorcito que uno buenamente pueda y con todos los extras. Que a mí no me sale gratis, a ver qué se cree la gente, ¿que me ha tocado en una tómbola? Por cierto que las ruedas de atrás están pinchadas precisamente por algún envidioso, o sea que en esta foto se ve que eso de la envidia que digo no me lo invento. Con lo que me cuesta el mantenimiento del carro y encima teniendo que pagar por los desperfectos que me causan algunos malnacidos que yo me sé y que yo me callo.

EXPRESIÓN RELACIONADA: