ÍNDICE
Significado de la expresión HAZ CUENTA QUE (o DE QUE)
La frase HAZ CUENTA QUE (o DE QUE) [seguido de un verbo en indicativo] significa lo siguiente: Imagina [lo dicho a continuación (lo expresado por el verbo en indicativo)] y asúmelo, con sentido práctico, como si ésa fuera la realidad.
Más información
- También se puede decir HAZTE CUENTA QUE (o DE QUE).
- Todas ellas son las formas más frecuentes de la frase HACER CUENTA [DE] QUE, en la que el verbo es conjugable, por lo que se puede decir por ejemplo: 1. Me dijo que hiciera cuenta que… 2. Le diré que haga cuenta que…
Ejemplos de uso de la expresión <<haz cuenta que (o de que)>> y variantes
HAZ CUENTA [DE] QUE + indicativo
- [Me dijo:] –[..] Vamos, vamos, cálmate [= no llores] y haz cuenta que estás hablando con tu hermano./ Me animé y empecé a confiarle mis inquietudes, mis dudas, mis tristezas. Miguel de Unamuno. San Manuel Bueno, mártir (novela de 1933).
- [Un maestro, al recibir a un nuevo alumno, que nunca antes ha ido a escuela alguna, le dice:] ¡..te he de brear y batanear y curtir, hasta que seas otro y no te parezcas a lo que fuiste! Haz cuenta de que naces. ¿Dices que quieres aprender a ser hombre? Pues ahora te las verás conmigo. Benito Pérez Galdós. El doctor Centeno (novela de 1883).
- [Diálogo mantenido por el matrimonio formado por Paquita y Alonso (habla primero Paquita, que quiere impedir que su marido Alonso se embarque voluntariamente para combatir en la batalla naval de Trafalgar (que tuvo lugar en 1805 frente al cabo de Trafalgar, en la costa de la provincia de Cádiz y cerca del pueblo de Barbate)):] -[..] Digo que no y que no, Alonso. En cuarenta años de casados no me has visto enojada [Alonso la ha estado viendo (a su mujer (a Paquita)) todos los días]; pero ahora te juro que si vas a bordo [= que si subes a bordo (voluntario para el combate)]…, haz cuenta de que Paquita no existe para ti [= Imagina [lo dicho a continuación (aquí, que Paquita dejará de existir para Alonso), ya que la realidad será, en la práctica, ésa]. . -¡Mujer! Benito Pérez Galdós. Trafalgar (novela de 1873).
HAZTE CUENTA [DE] QUE + indicativo
- [Situación: Un terrorista huye de la policía a pie. En un momento determinado, y a punta de pistola, obliga a un coche a que le ayude en su huida. Lo conduce un muchacho que va acompañado de una muchacha. El terrorista habla a la muchacha:] No va a pasaros nada si colaboráis [..]. Así que échate ahí y no te muevas para nada. Ni hables. A no ser que quieras que me cargue a tu amiguete.[..] [Y al conductor (al <<amiguete>> de la chica):] ¡[aprieta el acelerador] a fondo, macho, hazte cuenta que rodamos una [película] de gángsters! Cristóbal Zaragoza. Y Dios en la última playa (novela de 1981).
HACER CUENTA [DE] QUE + indicativo
- [Resumen del texto precedente: Estando las dos desta manera, acertó a entrar el caballero marido de Estefanía, que traía a Luisico de la mano, y viendo el llanto de Estefanía y el desmayo de Leocadia, preguntó a gran priesa le dijesen la causa de do procedía. El niño abrazaba a su madre por su prima, y a su abuela por su bienhechora, y asimismo preguntaba por qué lloraban]. “Grandes cosas, señor, hay que deciros”, respondió Estefanía a su marido, “cuyo remate se acabará con deciros que hagáis cuenta que esta desmayada es hija vuestra, y este niño vuestro nieto. Esta verdad que os digo me ha dicho esta niña, y la ha confirmado y confirma el rostro deste niño, en el cual entrambos habemos visto el de nuestro hijo”. Miguel de Cervantes Saavedra. La fuerza de la sangre (novela de 1613).