GRITO DE GUERRA
ÍNDICE
- Significados y ejemplos de la expresión GRITO DE GUERRA
- Ejemplos de uso
- 1 Palabra o frase gritada por combatientes para animarse a sí mismos y al mismo tiempo intimidar al enemigo al cargar contra él o cuando se le ataca.
- 2 Grito de ánimo; palabra o frase gritada para darse ánimo a sí mismo [una persona o un grupo de personas].
- 3 Resumen del pensamiento o de la ideología [de la persona o personas referidas].
- 4 Programa de acción expresado sintéticamente.
- 5 Pretensión expresada sintéticamente.
- 6 Eslogan expresado en voz alta
Significados y ejemplos de la expresión GRITO DE GUERRA
La frase GRITO DE GUERRA tiene seis significados:
- Palabra o frase gritada por combatientes para animarse a sí mismos y al mismo tiempo intimidar al enemigo al cargar contra él o cuando se le ataca.
- Grito de ánimo; palabra o frase gritada para darse ánimo a sí mismo [una persona o un grupo de personas].
- Resumen del pensamiento o de la ideología [de la persona o personas referidas].
- Programa de acción expresado sintéticamente.
- Pretensión expresada sintéticamente.
- Eslogan expresado en voz alta.
Ejemplos de uso
1 Palabra o frase gritada por combatientes para animarse a sí mismos y al mismo tiempo intimidar al enemigo al cargar contra él o cuando se le ataca.
- [Crítica al filme protagonizado por Bud S. <<¡Puños fuera!>>:] Al grito de guerra que inmortalizó [el personaje de los dibujos animados japoneses titulados] Mazinger Z, ese orondo <<Doctor Infierno>> que Bud Spencer supone para los amantes del buen gusto, persigue por Sudáfrica al cerebro, ya que a él no le sobra, de una red de tráfico de diamantes. Fernando Pérez Medina. ABC,29-6-2000.
- Madrugando el siglo XIV, el emperador de Bizancio pidió ayuda para frenar el avance de los turcos, y la corona de Aragón envió sus temibles Compañías Catalanas.[..] Estaban integradas por almogávares: mercenarios endurecidos en las guerras de la Reconquista y en el sur de Italia. Sus oficiales, de mayoría catalana, eran también aragoneses, navarros, valencianos y mallorquines. En cuanto a la tropa, el núcleo principal procedía de las montañas de Aragón y Cataluña; pero las relaciones mencionan apellidos de Granada, Navarra, Asturias y Galicia. Feroces y rápidos, armados con equipo ligero, combatían a pie en orden abierto, con extrema crueldad, y entraban en combate bajo la señera cuatribarrada de Aragón. Sus gritos de guerra eran Aragón, Aragón y el terrible, legendario, Desperta, ferro. Arturo Pérez-Reverte. El Semanal,29-5-2005.
- [Texto en un artículo de prensa publicado el 1-3-1983:] [El escritor] Don Wenceslado Fernández Flórez daba consejos a los candidatos [en política] de aquel entonces [hace medio siglo]. Bien, oiréis lo que decía. <<Señor candidato: prepare usted sus discursos de propaganda. No cometa usted el error de hablarnos de Economía. Hay quien dice que todos los problemas que afligen a la Humanidad en el poco agradable período presente son de tipo económico. Puede ser, pero está probado que en España eso no interesa a nadie>>. En aquel tiempo, para presentarse a las elecciones, no era necesario hablar de Economía, sino buscar un grito de guerra.[..] Los políticos de entonces buscaban gritos de guerra. Resultaban más eficaces que los discursos sobre las magnitudes macroeconómicas, la tasa de crecimiento, el Producto Interior Bruto y la balanza da pagos./ A los viejos gritos de guerra ibéricos y carpetovetónicos, al <<¡Sus y a ellos!>> o al <<¡Santiago y cierra España!>>, habían sucedido otros más modernos. Por ejemplo, <<¡Vamos a cargárnoslos!>>. Por aquellas fechas, don Manuel Azaña se levantaba en una asamblea y gritaba: <<¡Adelante, adelante por la República y por la patria!>>. Aquellos señores hablaban todavía de la patria, como ahora los fósiles. Don Fernando de los Ríos exclamaba en el cine Europa: <<¡Ah de la proa! ¡Alerta, marineros!>>, y los correligionarios políticos corrían a las avanzadas. Don Indalecio aún pedía algo más difícil: <<¡Arriba los muertos!>>, y todos se quedaban mirando a ver por dónde aparecía Lázaro. Don José María Gil Robles dijo aquello tan famoso de <<¡A por los trescientos!>>, pero no se refería a millones, sino a diputados. Don Marcelino Domingo acuñó, mucho antes de quie se abrieran las trincheras, esta frase histórica: <<¡No pasarán!>> Y otra vez don Manuel Azaña se iba por lo militar: <<¡Presentes y en marcha!>> Ahora, los gritos políticos están desmilitarizados. El <<¡Habla, pueblo, habla!>>, el <<Pon tu voto a trabajar>> o <<Por el cambio>> son silbos electorales pacíficos y dialogantes. Jaime Campmany. Crónicas del Guerra (libro* de 1993). [* Libro recopilatorio de artículos sobre Alfonso Guerra escritos por Jaime Campmany en el periódico ABC].
2 Grito de ánimo; palabra o frase gritada para darse ánimo a sí mismo [una persona o un grupo de personas].
- Millones de mexicanos presenciaron el encuentro [de fútbol de su selección contra la de Estados Unidos], que comenzó a la 1.30..con mariachis..y los tradicionales Ay, ay, ay… y Cielito lindo de las gestas y celebraciones. Pero antes de que terminara el partido ya habían callado las cornetas y los pitos, México era un velorio y el grito de guerra, «¡Viva México, cabrones!», casi de oficio. La devoción fruncía el ceño a la Virgen de Guadalupe porque el naufragio de la selección indicaba que las invocaciones a su amparo habían sido desatendidas. Juan Jesús Aznárez. El País,18-6-2002.
- ¡Azúuuuucar! Al son de este mítico grito de guerra de la cantante cubana Celia Cruz acabaron los conciertos del Festival de Verano de Barcelona Grec 2001.. Celia Cruz..volvió a demostrar que es la reina de la salsa. Sonia Doménech. La Razón,29-7-2001.
3 Resumen del pensamiento o de la ideología [de la persona o personas referidas].
- En marzo de 2001, la agencia de publicidad Remo Asatsu está ultimando el anuncio de televisión de un coche: el Mitsubishi Space Star. Su protagonista es Rocco, un loco de las discotecas cuyo grito de guerra es ¡Superdiscofashion! Carmen Pérez-Lanzac. El País,27-9-2002 [Tentaciones].
- Hubo un momento, en la segunda mitad del siglo XVIII, en que la Iglesia parecía próxima a su desaparición./ Fue un asedio en regla por parte de las fuerzas racionalistas de aquel siglo. La religión era un compendio de supersticiones enarboladas por un clero sin escrúpulos que explotaba el temor, la debilidad y la ignorancia del pueblo llano./ Voltaire, quien contrariamente a una creencia muy extendida era deísta [= creyente en la existencia de un ser supremo], que no ateo, fue quien dirigió el asedio contra la odiada institución. Su grito de guerra, «¡Aplastemos al infame!». Desde su retiro de Ferney inundó Europa de panfletos antieclesiásticos y antirreligiosos. Manuel Lloris. Las Provincias,30-4-1994.
- No es fácil hacer una simple enunciación siquiera del descenso y deshilachamiento de la cultura en la vieja Europa que parece decidida a disolverse en la modernidad de la nada..; pero lo que no podría dejar de decirse a propósito del primer asunto es que ese tiempo de descenso es como una gran procesión funeraria. [..] Pero podríamos señalar un principio de todo esto.. Pongamos que el día en el que el urinario pintado por el señor [dadaísta y luego surrealista fallecido en 1968] Marcel Duchamp recibió la misma honorabilidad que la de una virgencita de Filippo Lippi o una estancia de Vermeer. O, más bien [una honorabilidad] mayor, porque sobre este viejo arte, corrompido y obsceno, como gustaban decir los surrealistas y otros istas, se alzaba el nuevo; y Cuantomás prusiano y bolchevique, mejor, decía el grito de guerra de los sepultureros de aquel viejo arte, literatura, pensamiento. José Jiménez Lozano. ABC,9-10-2005.
- [Encabezamiento y texto bajo el mismo:] Se meten a* hosteleros [Encabezamiento] / Si las modelos y los actores montan restaurantes, los tenistas también. Este podría haber sido el grito de guerra de [las tenistas y los tenistas] Mónica Seles, Shaquille O’Neal, André Agassi y Joe Montana, que acaban de inaugurar el «All Star Café». Cierto es que tienen más gancho [las modelos] Elle MacPherso, Claudia Schiffer y Naomi Campbell, pero para los amantes del deporte este nuevo negocio está muy bien. Maite Torrente. Diez Minutos,29-12-1995. [* Meterse a algo = Tomar la profesión o empleo que se nombra].
- ..me escudo en el grito de guerra de Arrabal: ¡Que viva siempre el anhelo de subir al cielo! Camilo José Cela. ABC,3-9-1995.
- ¡Somos pobres, pero universitarios*! Podría ser el grito de guerra de esa mala gestora que ha sido la Administración pública y que..ha conseguido llenar España de titulados superiores que nos desbordan por todas partes. ¡Qué país tan culto!, podrán admirarse los turistas, maravillados de que los conserjes de los museos sean licenciados en Arte y los taxistas jóvenes biólogos. ¡Qué país!, se lamentan las víctimas de semejante injusticia, sometidas a los despiadados vaivenes del paro. Rosa María Echevarria. ABC,7-7-1996 [Nuevo Trabajo]. [*Frase construida a semejanza de la frase frecuente «soy pobre, pero honrado»].
4 Programa de acción expresado sintéticamente.
- [Resumen del texto precedente: El cantante estadounidense de rock Prince actuó en la plaza de toros de Marbella]. El <<Let’s funk!!>> proferido desde el escenario hasta la saciedad fue la consigna de la noche, el grito de guerra, la clave para un concierto en el que Prince..recurrió a lo más directo de su repertorio, a lo más rítmico y dinámico.. el de Minneapolis había venido a Marbella..a convertir el el coso taurino en una enorme y animada pista de baile. Pablo Carrero. ABC,10-8-1998.
- [El contingente de soldados israelíes instalados en la ciudad de Metula, una de las ciudades en estado de alerta en la frontera de Israel con Líbano, ha recibido la orden de retirarse a sus lugares de origen. Titulares al respecto:] <<¡Mamá, vuelvo a casa!>>, grito de guerra de los soldados israelíes / La alegría por huir del <<infierno>> y la angustia se mezclan en Metula. J. Cierco. ABC,24-5-2000.
5 Pretensión expresada sintéticamente.
- Los [licenciados en Farmacia] parados..despliegan una pancarta con su grito de guerra: <<No al amiguismo colegial*>>. Faci Peñate. Tiempo,25-3-1996. [*Al amiguismo existente en el seno del Colegio de Farmaceúticos, corporativismo que hace difícil la obtención de licencias para la apertura de farmacias a aquellos que no tienen amigos o parientes en dicho organismo (en el texto posterior se dice lo siguiente: <<Existe en la junta del colegio..una estructura de poder paralela, al margen de la ley, ..que persigue fines particularistas y de interés propio. Se adjudican las mejores farmacias, de facturación millonaria, entre los miembros de la junta y sus familiares>>)].
- [Comienzo de relato de tema sexual:] «¡Préñame, préñame, préñame!». Era el grito de guerra de Lucía. «¡Más, más, más, más!». Era el redoble de tambor de Carlita. «¡No pares, no pares, no pares!». Era el imperativo negativo de Carmen. «¡Vente en mi boca!», insinuaba Belén en un susurro.. Héctor Abad Faciolince. El País,29-8-2010.
6 Eslogan expresado en voz alta
- Todavía recuerdo el día que participé con mis compañeros periodistas en una manifestación.. Cuando oí que el grito de guerra de mis compañeros de algarada era el tan literario <<[ministroRodolfo] Martín Villa dimisión, por fascista y por cabrón>>, di media vuelta y me marché a la redacción. A trabajar, que para eso me pagaban. Francisco Mora. La Tribuna de Albacete,11-6-2006.
- <<¿Brillas de Noche?>>. Este es el grito de guerra que lanza [la marca de bebida] Crema Caballero en su nuevo anuncio publicitario, y [la cantante] Paulina Rubio, la encargada de ponerle voz. [..] El anuncio de Crema Caballero transmite..un ambiente puramente fiestero.. C.F. La Razón,14-11-2001.

EXPRESIÓN RELACIONADA: