ÍNDICE
Significado de la expresión DE OCA A OCA Y TIRO PORQUE ME TOCA (o DE OCA EN OCA..)
DE OCA A OCA Y TIRO PORQUE ME TOCA es comentario usado para referirse a un encadenamiento de hechos iguales entre sí, con una sobreentendida intención que por lo general es humorística, burlona, sarcástica o algo de ese jaez.
Más información
- Esta frase está tomada del juego de mesa llamado “juego de la oca”, en el cual se van moviendo fichas sobre las casillas con dibujos de un tablero, según los resultados obtenidos cada vez que uno de los jugadores tira su dado. Algunas casillas llevan el dibujo de una oca, y cuando el movimiento de una ficha a lo largo del tablero determinado por el dado acaba en una oca, la ficha avanza hasta la siguiente oca y el jugador que la mueve tiene derecho a volver a tirar el dado, todo lo cual se suele hacer diciendo previamente <<de oca a (o en) oca y tiro porque me toca>>.
- He aquí una cita a este juego: <<hay que tener mucho tino con los dados para jugar bien al juego de la oca, de oca a oca y tiro porque me toca>> (Camilo José Cela. ABC,19-12-1995).
Ejemplos de uso de la frase <<de oca a (o en) oca y tiro porque me toca>>
- [Comentario sobre el largo puente resultante de la conexión entre los días festivos de la Constitución [Española] y la Inmaculada [Concepción] (el 6 y el 8 de diciembre respectivamente):] Desde la calle el asunto es evidente [= está claro]: superpuente*. De oca a oca y tiro porque me toca. Puche. Las Provincias,6-12-1995. [* Con esto lo que parece sugerir el articulista es que, al margen de las opiniones que se puedan tener y de las consideraciones que se puedan hacer al respecto, lo que de verdad le interesa a la gente es una cosa que está clara: llegan unos días de vacaciones (qué bien)].
- [Comentario hecho, entre risas, en una tertulia radiofónica, a propósito de un nuevo ejemplo de cómo los políticos de la derecha opositora al gobierno español (derecha que va a posponer* ahora cierto asunto hasta que pasen los calores de la canícula) saben ponerse a descansar corriendo en cuanto llega una fiesta o tienen la menor ocasión:] ¡De oca a oca y tiro porque me toca! [=? ¡Saltan, como si estuvieran ávidos de relax, de una ocasión de vacación a la siguiente, sin perderse ninguna!]. Federico Jiménez Losantos. Radio COPE,29-6-2005. [* Titular sobre la derecha española del Partido Popular en el ABC del 29-6-2005: <<[El líder del PP Mariano] Rajoy aplaza hasta después del verano el debate sobre el futuro del PP gallego [tras la derrota electoral que la rama regional gallega de su partido acaba de sufrir]>>.]
- [En el periódico La Razón del 19-1-2004 se da esta noticia: “El [regional-nacionalista] Gobierno vasco..ha fijado el <<estándar racial>> de la oca vasca o <<euskal antzara>>, decisión que se enmarca dentro de una iniciativa para establecer las <<razas animales autóctonas>>, algo que el Gobierno autonómico [de la nacionalista región española de Vasconia] ya ha llevado a efecto con otras especies, como la gallina vasca”. Palabras de sorna al respecto:] En lugar de decirse <<de oca a oca, y tiro porque me toca>>, en los <<batzokis>> [= (en vascuence) sedes del Partido Nacionalista Vasco] y establecimientos afines al nacionalismo se tendrá que decir: <<De antzara a antzara y tiro porque me da la gana>>, aunque rime peor. Alfonso Ussía. ABC,20-1-2004.
- [Con referencia a la consejería (en España, equivalente regional de un ministerio) de Educación de la región autónoma de Valencia, evidentemente rendida –en opinión del articulista– a la catalanización de Valencia (a la conversión de esta región vecina de la de Cataluña en un territorio colonizado por el nacionalismo catalán, que aspira a absorber a Valencia en sus planes separatistas):] Ahora se ha generalizado el temor a que el pacto PP-CiU [PP: partido supuestamente españolista; CiU: coalición nacionalista catalana] afecte la política lingüística valenciana, endureciéndola. Cosa que, probablemente, ocurrirá. No de inmediato, pero exigirán el “pasito a pasito”. Que el proceso se note lo menos posible pero que no se detenga./ Mientras todo esto ocurre, el [partido nacionalista pancatalanista en Valencia] Bloc [de Progrés], por boca de su adalid, acusa a la Consejería del increíble señor Hulk (léase [Fernando] Villalonga) de “genocidio [de la lengua catalana] por la vía más perversa”. De oca a oca y tiro porque me toca [= todos aquí (todos los nacionalistas regionales) hablando de genocidios lingüístico-culturales*]. Manuel Lloris. Las Provincias,11-4-1996. [* En el típico y tópico discurso victimista de los nacionalismos periféricos españoles antiespañoles: Castilla (o España (queriendo decir la España interior, la mesetaria)) es una perversa maquinaria de españolizarlo todo a la fuerza, arrollando a gentes inocentes que ninguna culpa tienen de sus impulsos imperialistas y aplastando y aniquilando por doquier supuestas culturas diferentes (tantas, o más, como nacionalismos regionales hay en España, todos ellos –curiosamente para estar sus respectivas supuestas culturas aniquiladas por los genocidas mesetarios– reivindicadores de muy, pero que muy existentes sendas culturas diferenciadas –la gallega, la vasca y la catalana como mínimo–, diferenciadas a más no poder y por ende, como se comprenderá, completamente incompatibles (como si fueran chinas o vietnamitas) de la española, o de la –según tales discursos al uso para consumo de aficionados– muy asesina cultura española, una culturucha casposa que todo lo conquista, todo lo pisotea con su bota militar franquista y todo lo mata, aunque todo eso tan vilmente matado luego resucite, para facilitarles el trabajo a los nacionalistas y que los pobrecillos lo puedan defender del imperialista enemigo de la caspa). Lo que sucede en realidad, y la explicación de la aparente incoherencia anterior de que se pongan algunos a defender una cultura que ellos mismos dicen que ha sido objeto de genocidio (y que por lo tanto está ya muerta) es que la palabra genocida y genocidio están desvirtuadas y pervertidas o corrompidas por el manoseo al que la tienen sometida los cantamañanas de la política que la aplican sin ton ni son, igual que el insulto de facha o franquista, a todo aquello que no les gusta y/o que no les conviene, por ir contra sus intereses personales de medro político: <<¿Ese fulano me estorba? ¿O no piensa igual que yo? ¿Pues franquista. ¡Facha, más que facha, que eres un facha!>>. Y, ya puestos, genocida también; hala, para que se entere de cómo las gastamos los demócratas>> (la directora de cine catalana Isabel Coixet hace un comentario al respecto en la entrevista que le hace Anatxu Zabalbeascoa en la revista El País Semanal del 28-1-2018. Le dice esta última: <<[Usted] Ha hablado claro contra el independentismo en Cataluña>>. Y responde la cineasta: <<No estar a favor del independentismo no significa ser facha, como quieren simplificar.[..] Cuesta admitir que uno ha sido manipulado>>. Y del efecto mimético que, desde el ámbito de la política, ha tenido en la sociedad esta práctica, valga este otro ejemplo. En el canal de Youtube de Maewesteramitia hay una versión de la canción <<María Magdalena>> a cargo de doña Concha Piquer. El vídeo lleva varios comentarios. Uno de ellos, el de Vicente López, dice así: <<la más mala compañera, la más fascista>>. Y en el siguiente comentario, de Paco el Faneca, hay esta réplica: <<¿Fascista? Será porque Vd. lo dice. Era monárquica. Qué sabrá Vd. Ahora todo Dios es fascista>>)].
- [Diálogo ficticio en el que se habla sobre la planta baja de una fachada de un antiguo y bonito edificio, transformada horrorosamente primero por el establecimiento en ella de un banco y después por su ocupación por una empresa de seguros:] –Fíjate qué destrozo de la fachada. Antes había en la planta baja un banco y ahora una aseguradora. –Ah, perfecto: de oca en oca y tiro porque me toca.
Ejemplo suplementario
[Diálogo ficticio:] Salgo de mi casa, bajo de la acera y tropiezo con un gato, negro para más señas, que ha salido corriendo de debajo de un coche. Voy a subir a la acera del lado contrario de la calle y vuelvo a tropezar. A ver si me adivinas eso qué es. –¡Hombre, qué adivinanza más sencilla! ¡Eso lo sabía yo ya antes incluso de nacer! –¿Sí? A ver. ¿Qué es? Mala suerte, ¿no? –¡Qué mala suerte ni qué tonterías, hombre! ¿Mala suerte va a ser eso? Ojalá la mala suerte pudiera ser algo así, semejantes pequeñeces. –Entonces, si no es mala suerte, ¿qué es? –Pues un <<de oca en oca y tiro porque me toca>>, a ver qué otra cosa va a ser, más claro no puede estar. –¡Coño qué fiera! ¡Eres un superdotado! ¡Pensaba que no tendrías ni idea! Me he dicho: <<seguro que ni diciéndole que es una cosa de oca me lo va a adivinar. Demasiada poca pista. Se lo tendré que decir casi entero para conseguir que lo adivine>>. –Pues ya ves. ¡Y parecía tonto cuando me compraron, ¿verdad?! ¡Ja, ja! –Sí. Parecías tonto, pero caray con el tonto, que nos ha salido una lumbrera. No se puede fiar uno de nadie hoy en día, jolines. –¡Hombre, las apariencias siempre han engañado, ¿no?! –Sí, eso sí. Muy cierto es eso, sí.

EXPRESIÓN RELACIONADA: