COMO EN ESPAÑA NI HABLAR

Significado de la expresión COMO EN ESPAÑA NI HABLAR

(o EN NINGÚN SITIO (o EN NINGUNA PARTE))

COMO EN ESPAÑA NI HABLAR es frase usada tópicamente, a veces de forma un tanto jocosa o incluso irónica, para expresar la opinión de que en España se vive, a diferencia de en otros países, muy bien, quizá mejor que en la mayor parte del mundo.

Más información

  • De hecho, COMO EN ESPAÑA EN NINGÚN SITIO (o EN NINGUNA PARTE) es forma abreviada de COMO EN ESPAÑA NO SE VIVE EN NINGÚN SITIO (o EN NINGUNA PARTE). Así, en el programa <<Top trending topic>> de la cadena de televisión La Sexta se dijo el 1-5-2015: <<Como en España no se vive en ningún sitio>>. (Esta forma de abreviatura es muy corriente, y es la misma que en esta otra frase, vista en el periódico El País: <<Como en España no se come>> [= Como en España no se come en ningún sitio]).
  • La opinión de que seguramente en pocos países, o en ninguno, se vivirá mejor que en España también se expresa de otras y diversas formas, como por ejemplo de ésta: <<NO HAY NADA MEJOR QUE ESPAÑA>>; o de esta otra: <<COMO ESPAÑA NO HAY NADA>> (así, César Vidal dijo en su programa <<La linterna>> en radio COPE que Antonio Molina cantaba que <<como España no hay ná>>, en alusión a la letra de su canción <<Mi España>>, en la que se dice lo siguiente: <<Adiós mi España preciosa, la tierra donde nací. Bonita, alegre y graciosa como una rosa de abril. Ay, ay, ay, voy a morirme de pena viviendo tan lejos de ti>>). En relación con esto es interesante el siguiente párrafo, en clave de humor, de la novela de Benito Pérez Galdós <<El doctor Centeno>> (1883), un fragmento del libro en el que el hablante es contrario a la introducción en España de las ideas políticas y religiosas existentes en el extranjero y que algunos españoles defienden: <<Fíjate tú en los productos de nuestro suelo, y dime si hay algo que les iguale. Aquí tenemos para todo lo que nos hace falta.. Nuestros vinos van por todo el mapa. Pues el día que queramos poner en un apuro a los inglesotes, no hay más que decirles: “Caballeros, ya no hay más jerez.” Y en cada localidad tenemos un producto excelente, sin rival en el mundo. Y si no, dime dónde hay otra Málaga para pasas, otra Astorga para mantecadas, otra Jijona para turrón, otra Soria para mantequilla y otro Madrid para un buen vaso de agua.[..] Y todo, hombre, todo. Si aquí no necesitamos de lo forastero para nada>>. He aquí, por último, una alusión más reciente a las supuestas bondades de la vida en España: escribe Iñaki Ezkerra en el periódico La Razón el 16-8-2005: “Decía [el escritor Miguel de] Unamuno que <<el nacionalismo se quita viajando>> y yo no estoy muy de acuerdo con esa sentencia o al menos haría alguna matización. Se quitan viajando el nacionalismo vasco, el catalán, el gallego..; pero el que sea nacionalista español se hace más nacionalista porque viajando se comprende no ya que <<donde se vive mejor es en España>> sino que <<en España es el único sitio del mundo donde realmente se puede vivir>>. Se comprende, sí, que <<en el resto del mundo no se puede vivir sencillamente >>. No hay más que pasar a Francia para que te cobren hasta por mear en los servicios de un bar. Por eso los franceses se pasan a Irún [en el lado español de la frontera] todos los fines de semana: para mear gratis, para tomarse una copa en la que no se dejen el sueldo, para ir a unos bares que cierren a una hora decente –es decir, no antes de las tres de la madrugada–, para fumar tranquilos, para huir de esa tristeza sobrecogedora que te asalta a las diez de la noche en Hendaya, en Bayona o en Biarritz y que demuestra que por muy abertzales [patriotas de sólo Vasconia] que pudieran llegar a ser los indígenas de esa zona son de una nación [España] que no tiene nada que ver con la que está al otro lado de los Pirineos”.
  • El cantante Antonio Molina tiene una canción de 1973 (un pasodoble-copla) titulado <<Como en España ni hablar>>.

Ejemplos de uso de la frase <<como en España ni hablar>> y variantes

COMO EN ESPAÑA NI HABLAR

  1. Antes, los españoles solíamos decir que España era una m. [= mierda] para a renglón seguido añadir que de todos modos como en España ni hablar. Ahora lo muy corriente es negar el sentimiento patriótico.  Manuel Lloris. Las Provincias,26-2-1994.
  2. Aquí [en España] hemos “gozado” siempre de dos clases de paletos: una es la del “castellano viejo” de Larra [del que habló el periodista de principios del XIX Mariano José de Larra]. Desprecio sistemático de todo lo foráneo. Como en España, ni hablar. Es una forma muy típica del complejo de inferioridad*.  Manuel Lloris. Las Provincias,23-4-1994.     [* Cabe suponer que lo que el articulista quiere decir es que las actitudes englobadas jocosamente en la frase <<como en España ni, hablar>>, posiblemente no sean sino meras reacciones inconscientes provocadas por un complejo de inferioridad subyacente: el que así se expresa se rebelaría más o menos visceralmente ante una realidad que no le gusta: la de que –en su opinión– el extranjero es superior, o, más precisamente, muchos otros países son superiores].
  3. Y luego la sin par [cantante] Sarita [Montiel], la mujer de la Mancha.. Nadie ha demostrado tan bien lo de “como en España, ni hablar”.. “España es uno de los pocos países del mundo que en criminología (sic), hippies, alcohólicos, de todo eso estadísticamente creo, oiga ¡cero! ¿Y cuántos lo pueden decir? ¡A ver! ¿Si existen problemas sociales? No tengo la menor idea, no sé. Me imagino que es poco lo que se gana, aquí y en la China.[..] Ahora, como se vive en España no se vive en ningún sitio. Tenemos un sol magnífico y aquí una mujer puede..salir sola a las tres de la madrugada y no le pasa nada”.  Amando de Miguel. Yo, crítico (libro de 1974).
  4. [Resumen del texto precedente: El canciller alemán, Gerard Schröder, ha estado en la costa de Málaga, donde dicen que le ha mostrado un gran cariño al jamón de pata negra y al tinto de la Rioja. Con dos ligues de nacionalidad alemana que tuve, al invitarlas a jamón y vino, <<la confraternización entre los dos pueblos, alemán e hispano, quedó muy facilitada>>]. Así que cada vez que tengamos cerca a [el canciller alemán] Gerardo Schröder, jamón ibérico con él. Jamón..hasta que se convenza de que lo bueno es esto del sol de diciembre, el jamón ibérico y el tintorro ilustre, que como en España, ni hablar, y que no hay color con las brumas del Este, el codillo con la col agria, el vino del Rin [sic] y el gulasch magiar con la páprika.  Jaime Campmany. ABC,29-12-1998.

COMO EN ESPAÑA EN NINGUN SITIO

  1. [El actor Máximo Valverde (ex participante en concurso televisivo desarrollado, con escasos medios de subsistencia, en una isla desierta de la República Dominicana), en entrevista de Álvaro Luengo:]  [Me encuentro] Bien, pero un poco abatido, porque fui a ganar y he salido el primero. Aunque, como en España, en ningún sitio.  Teleprograma,10-2-2003.
  2. [Con referencia al libro <<Vaya país. Cómo nos ven los corresponsales de prensa extranjeros>>:]  Sus autores alucinan al ver que un vasco [de la nacionalista región española de Vasconia] y un catalán [de la nacionalista región española de Cataluña] puedan sufrir por tener que entenderse en español [y no ni en vascuence ni en catalán] en lugar de alegrarse por compartir lengua, fliparon al ver (seguro que fue una excepción) que en la redacción de [la cadena catalana] TV3 se celebraban los goles que le metían a nuestra selección [la española], en la que jugaban [los futbolistas catalanes] Xavi y Pujol, por cierto. Tampoco entienden ese otro nacionalismo trasnochado que nos lleva a compartir la convicción de que <<en España como en ningún sitio>> [¡como en España, en ningún sitio!] –idea más arraigada cuanto menos ha viajado uno–, pero admiran la entereza con que soportamos nuestros horarios imposibles, celebran el arte del tapeo y envidian el saber comer y beber de la mayoría.  Federico Marín Bellón. ABC,3-9-2006.

COMO EN ESPAÑA NO SE VIVE EN NINGUNA PARTE

  1. [Introducción, bajo el titular <<El último paraíso está en el sur>>, a reportaje sobre extranjeros residentes en España:]  Un sol que no se altera. Los hijos, a un par de horas de avión y por pocos euros con cualquier low cost. Prensa en inglés, alemán, noruego.. Chapuzón en marzo. Cervecita, la tortilla, la chancla. La pensión cunde más. La gente es majeta.. Y por si fuera poco, un servicio sanitario público..que “olé”. Adiós Reino Unido, Noruega, Bélgica, Alemania. “Como en España no se vive en ninguna parte”, dice el local. Y el extranjero asiente. Que se lo digan a él, que al jubilarse ha escogido España como lugar de residencia.  Mónica Artigas. Magazine,7-9-2008.
Placa de tráfico con el nombre La Roda en la entrada a La Roda de Albacete por la carretera de Barrax en imagen usada para ilustrar la frase como en España ni hablar.
“Como en España ni hablar” le dijeron, según dicen, estas matas, al verle acercarse a ellas para fotografiar un paisaje español, al fotógrafo de este paisaje de La Mancha, y concretamente de las afueras del pueblo albaceteño de La Roda, en su salida hacia el pueblo vecino de Barrax.

EXPRESIÓN RELACIONADA:

SI HABLA MAL DE ESPAÑA ES ESPAÑOL