Significado y ejemplos de uso de la expresión AL USO DE
La frase AL USO DE significa lo siguiente: Según es el uso de; como es el uso de; como es lo habitual entre quienes son de o viven en; como generalmente se hace entre quienes son nacidos en o viven en.
Ejemplos:
- [Situación: Época feudal. Huestes cristianas que combaten a los árabes están acampadas]. Por entre las calles de aquella improvisada ciudad circulaban en todas direcciones multitud de soldados, que, hablando dialectos diversos y vestidos cada cual al uso de su país y cada cual armado a su guisa, formaban un extraño y pintoresco contraste. Gustavo Adolfo Bécquer. Leyendas* (libro de 1864). [* Leyenda La promesa].
- [Con referencia al catalán Enric Juliana i Ricart y a su libro <<Modesta España>>:] Describe hábilmente el catalanismo [= el nacionalismo catalán] y le resta importancia a la tabarra nacionalista por el independentismo. Asegura que Cataluña nunca será un Estado independiente al uso de cualquiera de los que hoy configuran Europa, pero sí articulará junto con otras regiones de carácter ‘nacional’ una suerte confederativa Carlos Herrero. XLSemanal,22-4-2012.
- En un vídeo subido a Youtube por Ángel Romero se hace uso de la expresión. Está grabado, en 2008, en el templo del Qoricancha de Cusco (Perú). La cantante es la soprano Edith Ramos Guerra, acompañada por los siguientes músicos: piano: Omar Ponce Valdivia; violoncelo: Theo Tupayachi Calderón; violín: Cristian Oroz Ramos; flauta: Jaime Arias Motta, y guitarra: Omar Vargas Laucata. Interpretan una antigua canción anónima del folclore peruano, titulada <<Dennos lecencia, señores>> (dennos licencia, señores). A este tipo de música, de origen indígena, en su versión instrumental vernácula (que es para danza) se la denomina en una amplia zona compartida por Ecuador, Perú y Bolivia, de la que es originaria, cachua o cashua. Esta cachua, <<Dennos lecencia, señores>>, dedicada al nacimiento de Cristo, está recogida, según la información que da Enrique Herrero en otra versión de esta canción que hay puesta en su canal, en el conocido como Códice de Martínez Compañón, que es la primera recolección folclórica hecha en América y que la hizo, entre los años 1783 y 1785, el obispo de Trujillo (Perú) Baltasar Jaime Martínez Compañón y Bujarda (1737-1797). La canción empieza así: <<Dennos lecencia, señores. Dennos lecencia, señores, supuesto ques Nochebuena, para cantar y bailar al uso de nuestra tierra. Al uso de nuestra tierra. Quillalla, quillalla, quillalla. Quillalla, quillalla, quillalla>> (Rogamos que, por ser Nochebuena, se nos dé licencia para cantar y bailar al uso de nuestra tierra).