Significado y ejemplos de la expresión NO SE GANÓ ZAMORA EN UNA HORA
NO SE GANÓ ZAMORA EN UNA HORA (o NO SE TOMÓ) es un refrán usado para recordar, en ocasiones en que se considera oportuno, la opinión establecida de que por lo general ningún objetivo o deseo, especialmente si es grande y dificultoso, se consigue fácil y/o rápidamente; es decir: alcanzar objetivos, especialmente cuando son importantes, lo normal es que requiera una gran dosis de paciencia y perseverar en un esfuerzo prolongado en el tiempo.
- También se dice NO SE TOMÓ ZAMORA EN UNA HORA.
- La posición de la palabra <<Zamora>> puede cambiarse al principio: ZAMORA NO SE GANÓ (o TOMÓ) EN UNA HORA.
- La frase tiene su origen en un supuesto hecho acaecido en el año 1072: el cerco de Zamora. Según parece, en ese año la ciudad, aunque finalmente fuera tomada, resistió heroicamente un asedio.
Ejemplos:
- A los típicos españoles afrancesados, supuestos traidores al servicio de Francia o que en cualquier caso, séanlo o no, tienen su corazón puesto en el país galo y prefieren el bien de Francia al de España, generalmente por complejo de inferioridad bien espontáneo (por ser tonto de nacimiento) o bien inducido (por creerse la leyenda negra y todo eso), podría llegar incluso a parecerles mal que la copla española, el género musical español por antonomasia, no sea como la chanson francesa. Claro, claro (dicho sea, como es obvio, irónicamente). <<Qué poco cultivados son los españoles, ¿no? –podría no dudar en objetar nuestro clásico afrancesado–, que cantan copla en vez de chanson. Claro, como con tanto casticismo como les gustaba gastarse no se enteraron en su momento de que hubo en el país vecino una Ilustración, pues ahí se quedaron, sin quitarse la boina y todas esas costumbres tan palurdas. ¡Con lo que podrían haber aprendido todos con ese desparrame de la inteligencia francesa! Pero qué le vamos a hacer: los españoles son así y a muchos no les dio la gana ilustrarse, porque prefirieron seguir siendo paletos españoles de pata negra en vez de gente refinada que se mira en el espejo de la francesa>>. Bueno, pues lo que yo digo es que y un jamón con chorreras, que menos tonterías y menos gaitas, señoritingos babeantes ante la France. No sé si me he explicado. Lo diré más simple y claro: que la copla es así y ya está. Punto. Es como es, y no tiene por qué ser como la chanson. Le pasa como a los españoles, que son como son y que no tienen por qué tratar de ser como otros porque se supone que esos otros son mejores. Manda huevos: ningún español de relumbrón habla de que los ingleses o los franceses deberían ser como los españoles, pero lo contrario, por supuesto asco de España o incluso odio a España, está a la orden del día (es decir, es una cosa que se da muy frecuentemente). Abundan, en efecto, los celtíberos que van en el plan de “¿a qué esperan los españoles para ser cuanto más como los ingleses mejor? Con su democracia inglesa más avanzada que el copón, y no la española, que es un cachondeo porque los españoles somos unos patanes y una gentuza salvaje que está visto que no valemos para la civilización y mucho menos para la democracia”. O también, que no sólo de ser British vive el hombre, podríamos optar por ser cuanto más como los franceses mejor, con su madame Simone de Beauvoir o como se diga, ahí demostrando el nivelazo con el pensamiento filosófico feminista y tal. Gente ilustrada e intelectual donde las haya, y no como los españoletos paletos y sin modernizar, que no sabemos hablar si no es eructando y tirando de refranes entre eructo y eructo. ¡Menos mal que por lo menos ya no escuchan los españolillos, afortunadamente cada vez más europeos y menos castizos, el género musical ése de la zarzuela! Algo es algo. Bien es cierto que la copla sigue ahí, presentando batalla y resistiéndose a morir, porque todavía hay resistentes que se empeñan no sólo en escucharla, sino en cantarla; pero con un poco más de Bob Dylan en vez de Concha Piquer y un poco más de Leonard Cohen en vez de Manolo Escobar, y ahora con la chorba esta tan de moda, la Lady Gaga, y con algo más de música rap por aquí y un poco más de festival de Eurovisión por allá ya acabará la dichosa copla siendo relegada, como las zarzuelas y toda la casposa música tradicional española, al olvido. No se ganó Zamora en una hora.
- Es de la isla Las Palmas de Gran Canaria, y no de la ciudad castellana de Zamora, pero lo importante es el dato de que o no se lo dijeron, o no le dijeron que con la boca cerrada, o en su defecto cantando rap, estaría más guapo, o, si se lo llegaron a decir, no hizo caso. Con el resultado de que cantó lo que a él le dio la gana. Qué persona más antigua fue el tenor Alfredo Kraus, que es de quien hablamos. Con lo moderno que era el Mikel Jackson; el del videoclip más publicitado de todos los tiempos, ése tan guay de los muertos vivientes, el de los repugnantes zombies, en el que él era uno de ellos. Qué diferencia con estos individuos del star system la del insigne canario, de quien hay una foto abajo. Un personaje obsoleto por tanto, y por ende olvidado. O casi, porque hay música suya en internet. <<Qué horror, por favor. Ahí cantando la “Canción del vagabundo”, en el canal de Youtube de su mismo nombre, el tenor canario Alfredo Kraus>> –podría decir cualquier fan de los más recientes géneros musicales de la modernidad que por esas cosas que pasan se lo tropiece ahí. <<Con lo que mola el perreo, y no estas cosas tan antiguas>>. Sin olvidar, naturalmente, a quienes no dudarían en criticarlo por españolón: <<¿Tan difícil habría sido por lo menos poner en el título “chanson” en vez de “canción”? Bueno, todo se andará, que no se tomó Zamora en una hora. Por lo menos la zarzuela sí que está muerta y bien muerta. Menos mal. Y es que hay que modernizarse, amigos, que no se puede permanecer anclados en el pasado. ¿Alguien se imagina un programa de zarzuela en la televisión española actual, la del año 2023? No, ¿verdad? Sería intolerablemente retrógrado y antiprogreso. Pues eso>>.
- En este tercer ejemplo se usa la expresión correctamente en cuanto al significado, pero no en cuanto a su forma (quizá por influencia de la frase sinónima <<Roma no se hizo en un día>> (a su vez versión española de la expresión inglesa <<Rome was not built in a day>>)): [Comentario de un lector, que firma Crápula, en una noticia de prensa publicada con el título <<El plan de [el político holandés supuestamente patriota] Geert Wilders: “Es hora de la liberación”>>:] Veo [bajo esta noticia] algunos comentarios en contra del tal Geert Wilders.[..] Zamora no se hizo en una hora, hermanos. Ni tampoco estamos en los años 30. La influencia de los medios [de comunicación] mundialistas sobre la población es hoy mil veces mayor que hace cien años. No se puede..pretender que la franja de la población de la clase media, que es la que [a los identitarios europeos] nos tiene que dar la victoria en una democracia, nos vote por lo guapos y machos que somos. Hay que atacar en primer lugar los flancos que la gente de la calle percibe en primera persona como peligrosos y dolosos para ellos. En este caso el islam, los impuestos, la crisis y la pérdida de prestaciones [estatales], entre otros. No puedes empezar con algo que la mayoría de la gente ni entiende ni alcanza a ver, como es el problema sionista, así como otros temas en los que no percibe una amenaza inmediata, aunque la hay y enorme, como es [el fomento entre la población blanca de] la homosexualización, el gaymonio [= el matrimonio gay (entre dos personas del mismo sexo)], etc./ Vayamos despacio. Adaptémonos a las circunstancias de estos tiempos. Dejemos que las aguas sigan su cauce natural, que tarde o temprano alcanzarán el mar. Alerta Digital,21-11-2016.
