La palabra diccionario, aplicada a la parte del blog dedicada a la fraseología (que es la más importante y la única en un principio), en la práctica le queda un poco grande, al no tener éste como objetivo, en lo que a las frases fijas se refiere, la inclusión más que de una mínima parte de las miles y miles de frases, y variantes de las mismas, existentes en español. Pero no en la teoría, ya que en rigor lo es, es un diccionario: simplemente se tratará de uno muy parcial, o incompleto si se prefiere, en lo que respecta al número de frases que incluye. No se olvide que diccionario es toda lista ordenada de unidades lingüísticas explicadas, con independencia de la cantidad de elementos que la compongan. Y en este caso el blog es, más concretamente, un diccionario de autoridades, al estar las frases de las que se ocupa documentadas tanto respecto a su existencia como a su uso. Esta documentación son las citas ejemplificadoras de uso.
Las citas se dan de dos formas. Una usada al principio de la composición de la lista en cuestión, en las primeras entradas no de la ordenación alfabética, sino de la ordenación cronológica (las frases colocadas en el blog desde su comienzo, en mayo de 2016, hasta octubre del mismo año), y otra usada con posterioridad a este último mes. Al empezar a poner frases en el blog lo hice explicando las citas de forma que no tuviera que usar corchetes para introducir (para contextualizar, etc.) los textos, como es mi técnica de trabajo habitual. Sin embargo, lo que en un principio parecía una ventaja para el lector me ha parecido a la postre un método de presentación peor que el que quería evitar, que es el del uso de tales corchetes. Una y otra forma de presentación de las citas, la primera usada y la segunda, se ven en el siguiente ejemplo de ambas aplicadas a una misma cita:
A. Forma de citar sin corchetes (la primera usada):
Rodolfo Martín Villa (político español) le hace a su entrevistadora Nativel Preciado en la revista Tiempo del 14 de octubre de 1985 este comentario sobre el presidente del gobierno Adolfo Suárez, que fue el principal artífice del no traumático tránsito del régimen dictatorial franquista al democrático actual: <<Seríamos un país de mal nacidos si no le agradeciéramos a Suárez su labor histórica>>.
B. Forma de citar con corchetes (la segunda usada, en sustitución de la anterior):
[El político español Rodolfo Martín Villa, en entrevista de Nativel Preciado:] Seríamos un país de mal nacidos si no le agradeciéramos a Suárez su labor histórica [el presidente Adolfo Suárez fue el principal artífice del no traumático tránsito del régimen franquista al democrático actual]. Tiempo,14-10-1985.
Esta segunda forma de presentación de las citas es la usada en las entradas hechas a partir de octubre de 2016, y como resultado de ello, unas frases aparecerán con una técnica, la primera, y otras con otra, la segunda. Ambas son, por lo demás, plenamente intuitivas y no dan, a mi juicio, ningún problema de comprensión.
El diccionario, en efecto, puede ser usado sin problema de modo intuitivo. Valgan no obstante las siguientes explicaciones:
La indicación fundamental sobre los ejemplos ilustrativos de uso es que los corchetes están usados para indicar texto añadido por el autor del diccionario. El texto lo añado para realizar contextualizaciones o aclaraciones que faciliten la comprensión de la cita y/o del significado de la frase ejemplificada. Otro signo usado es la barra inclinada (/), que sustituye a los puntos y aparte de los textos originales citados, salvo en los casos en los que el punto y aparte se deba a cambio de hablante en una entrevista. Obvio es decir que dos puntos significan texto eliminado del original (tanto si van sueltos como si van entre corchetes, usados estos últimos cuando el texto se elimina tras un punto). Lo más habitual en la prensa es indicar el texto eliminado no con dos puntos, sino con tres y entre paréntesis: (…). También hay, por último, una peculiaridad que quizá no esté de más señalar, y es que uso el signo -[ (corchetes con el signo guión antes del de apertura) en toda clase de citas que sean fragmentos de entrevista, con independencia de cómo estén presentados esos fragmentos en la fuente original: en forma de <<Pregunta:>> <<Respuesta:>>, en forma de <<P:>> <<R:>> o como sea. Por ejemplo: si Fulano entrevista a Mengano, una pregunta de Fulano a Mengano, y la respuesta de Mengano, yo siempre las presento así: -[Fulano] ¿Le gusta bailar? -[Mengano] No. No me gusta bailar (en la fuente de la que tomo la cita podría estar indicado, por ejemplo, así: P: ¿Le gusta bailar? R: No. No me gusta bailar).
En lo concerniente a la fuente citada, en la forma de citar sin corchetes se dice al principio, y en la forma de citar con corchetes, cuáles son la persona y el medio de comunicación (o el libro en algunos casos) donde escribe o dice lo citado, se dicen al final.