RECALIFICAR TERRENOS y SUELO URBANIZABLE

A continuación se dan los significados respectivos de la forma verbal RECALIFICAR TERRENOS y de su correspondiente forma sustantiva RECALIFICACIÓN DE TERRENOS. También se explica qué es el SUELO URBANIZABLE, ELPRECIO DEL SUELO y la LEY DEL SUELO. Todo ello va seguido de citas de prensa en las que se usan dichos conceptos.

Significado de la expresión RECALIFICAR TERRENOS (o TERRENO)

RECALIFICAR TERRENOS significa declarar la autoridad competente edificable, y por lo tanto RECALIFICAR UN TERRENO significa hacerlo o convertirlo en legalmente válido para edificar en él.

Más información

  • El escritor Fernando Vizcaíno Casas usa la palabra <<recalificar>> en el periódico Las Provincias del 14 de noviembre de 1994, a propósito de la interminable sucesión de casos de corrupción política últimamente recogidos por <<ciertos medios informativos no contaminados>>: <<Cuando creíamos que el nivel de la basura política había alcanzado sus cotas máximas, resulta que estamos empezando, como aquél que dice, a clasificar las toneladas de mierda.. España está convertida, por obra y desgracia del gobierno González, en un gigantesco estercolero. Sabido es que con las basuras se hacen magníficos negocios; tal es el caso. Paco Palomino, el cuñadísimo ya le están llamando, por sus colaterales vínculos familiares con el señor [presidente del gobierno español] González (don Felipe), ha tomado el relevo en la periódica sucesión de escándalos que van saliendo a la luz pública, merced a los impagables esfuerzos clarificadores de medios informativos no contaminados. Parece que los primeros chalaneos del pariente presidencial descubiertos son tan sólo la punta del iceberg de otros más gordos, más sustanciosos, cocinados en la inmensa caldera de corrupciones que fue la Expo-92 [= Exposición Universal de Sevilla de 1992].[..] Las andanzas del cuñadísimo no son nuevas, ni muchísimo menos. Va para los cinco o seis años, ya se comentó..su intervención en cierto agio inmobiliario que tuvo como escenario la zona de [el parque nacional de] Doñana, donde ciertas hectáreas fueron recalificadas para que se pudiese construir en ellas un conjunto residencial de lujo>>.
  • José Luis Requero también usa la palabra <<recalificar>>, en el periódico La Razón del 2 de marzo de 2007: <<aquí se negocia políticamente con unos terroristas que tienen periódicos, partidos políticos, cobran subvenciones, pueden gobernar ayuntamientos –y me imagino que recalificar–; incluso hay partidos a los que les conviene el terrorismo porque recogen nueces. Un verdadero momio>>.
  • Miren Delgado, en el periódico ABC del 3 de noviembre de 1996, hace igualmente uso de la palabra que nos ocupa: <<El alcalde de Cuenca ha indicado que el Ayuntamiento ha recalificado las sesenta hectáreas, situadas en la finca La Mota, en terreno industrial gracias a que se ha hecho efectiva la revisión del Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) de Cuenca>>.
  • La forma más frecuente es la plural: recalificar TERRENOS (se dice menos recalificar TERRENO). También se dice RECALIFICAR SUELO, pero menos que ambas formas anteriores.

Significado de la expresión RECALIFICACIÓN DE TERRENOS (o TERRENO)

Recalificar significa declarar la autoridad competente edificable. En consecuencia, recalificación significa acción de declarar la autoridad competente edificable, y recalificación de un terreno acción de hacerlo o convertirlo en legalmente válido para edificar en él.

Más información

  • He aquí un ejemplo de uso real de la palabra <<recalificación>>, hecho por Ignacio Camacho en el periódico ABC del 8 de marzo de 2012, donde dice lo siguiente a propósito de un presunto caso de corrupción política en Andalucía, con despilfarro de dinero público en drogas y otras diversiones: <<Como en el esperpento, esa sórdida caterva de malhechores era la cara real y auténtica de una política desvergonzada que presentaba ante los ciudadanos su respetable fachada de próceres muy circunspectos envueltos en su apariencia honorable. El carrusel electoral, la superestructura ideológica, la representación formal del juego democrático se sostenía en la tarea encanallada, el trabajo sucio que un hatajo de facinerosos ejecutaba a su expeditiva manera en el patio trasero. Contratos amañados, subvenciones trucadas, ERE [= Expedientes de Regulación de Empleo] ficticios, recalificaciones [de terrenos] a medida, tejemanejes clientelares>>.
  • Valgan varios ejemplos más de uso de la palabra <<recalificación>>: 1. Federico Jiménez Losantos, en el periódico ABC del 21 de abril de 1996: <<En la Norteamérica de 1996..la maraña legal y la presión impositiva hacen de la propiedad intocable, sagrada, un vestigio de tiempos de John Ford. No importa lo que uno trabaje durante su vida para tener casa propia: bastarán una recalificación de bienes raíces y un par de subidas en los impuestos municipales o los seguros de vivienda para quedarse a la intemperie en los umbrales de la vejez>>. 2. Palabras en el periódico ABC del 8 de marzo de 1999: <<No es excesivo o simplificador concluir que el PSOE [= Partido Socialista] perdió el poder por causa de la corrupción, enquistada en los núcleos más estratégicos o en los más altos centros de poder del Gobierno y del partido./ La memoria no puede ser tan frágil como para pasarlo por alto. Porque no se trató de la venalidad de un concejal provinciano, tentado por el enriquecimiento rápido de una recalificación.. Estamos evocando..la conducta de quienes ostentaban la dirección de instituciones básicas del Estado>>. 3. Javier Pradera, en el periódico El País del 8 de marzo de 1995: <<En junio de 1994, el [Tribunal) Supremo le condenó [a Juan Guerra] a seis años de inhabilitación como inductor de un delito de prevaricación cometido en Alcalá de Guadaira; la recalificación de una parcela comprada por Juan Guerra a la empresa pública Ensidesa fue un “trato de favor” dispensado injustamente –según establecen los hechos probados de la sentencia– por un Ayuntamiento de mayoría socialista al hermano del vicesecretario del PSOE [Alfonso Guerra]>>. 4Arturo Pérez-Reverte, en la revista El Semanal del 20 de mayo de 2007: <<Imagino que a una mala bestia analfabeta que debe farfullar en el Congreso o en el Senado, sin las más elementales nociones de vocabulario imprescindible, gramática u ortografía, por qué aprueba o niega tal o cual presupuesto, o a un concejal que, previo engrase ladrillero, se cambia de partido y vota la recalificación de algo, no les debe de producir esto [las cortapisas que algunos hombres vulgares y con tiquismiquis de corrección política ponen a la eficacia expresiva] demasiados quebraderos de cabeza: cuantos más lugares comunes y más política y socialmente correcto sea todo, mejor. Más votos>>. 5Alfredo Sánchez-Monteseirín es entrevistado, por su condición de alcalde de Sevilla, por Julián García Candau en el periódico La Razón del 2 de julio de 2001, donde desarrollan el siguiente diálogo: -[Alfredo Sánchez] Hemos hecho una oferta al [club de fútbol] Sevilla y el [club de fútbol] Betis y, si quieren, los suelos que ocupan ambos estadios pueden cambiar de clasificación. Ahora son equipamientos deportivos y podrían convertirse en equipamiento residencial y social.[..] -[Julián García] ¿Qué beneficios reportaría la recalificación de los estadios? -[Alfredo Sánchez] Es una reclasificación, no una recalificación en que el suelo pase de rústico a urbano. Ya es suelo urbano y pasaría a residencial. Permitiría levantar viviendas u oficinas y ello daría rentabilidad interesante a los propietarios. Los clubes sanearían sus cuentas>>.
  • La forma más frecuente es la plural: recalificación de TERRENOS (se dice menos recalificación de TERRENO). También se usa, pero con menor frecuencia, la palabra sueloRECALIFICACIÓN DE SUELO.

Significado de la expresión SUELO (o TERRENO) URBANIZABLE (o EDIFICABLE)

SUELO URBANIZABLE es terreno en el que se puede edificar; aquel terreno que puede ser convertido legalmente en urbe, dando lugar al llamado suelo urbano.

  • También se dice SUELOS.

EL PRECIO DEL SUELO

Los precios que en términos generales, o en el caso concreto de que se trate, tiene en España el suelo urbano, esto es, el terreno que según la ley española vigente (la llamada genéricamente Ley del Suelo) cuenta con las infraestructuras básicas y suficientes para su urbanización y edificación.

[LA] LEY DEL SUELO

Es el nombre genérico con el que, con independencia de las ligeras variaciones del mismo que pudieren haber en sus sucesivas promulgaciones, se denomina en España a las sucesivas leyes que regulan el urbanismo en general y el derecho a edificar en particular.

Estas leyes pueden tener nombres como Ley sobre Régimen del suelo y valoraciones de España de 1998 Ley de Suelo de España de 2007. Y lo que fundamentalmente se especifica en ellas es qué es suelo urbano (terreno convertido en urbe), por un lado, y qué terrenos pueden ser convertidos en urbanos, en relación con lo cual se habla de terrenos urbanizables (los que pueden ser convertidos en urbanos, es decir, aquellos en los que se puede edificar) y de terrenos no urbanizables (aquellos que no se pueden urbanizar y en los cuales no se puede edificar).

Más información

  • Dicha facultad legal para la regulación del urbanismo y, sobre todo, de la edificación, estuvo en su día centralizada: era el estado español, y más concretamente su gobierno central, quien únicamente tenía potestad para decidir en esta materia. Pero en 1978 entró en vigor una Constitución en cuyo artículo 148 se dice que las regiones autónomas (que a partir de ella empezaron a ser creadas) <<podrán asumir competencias en..urbanismo y vivienda>>, a raíz de lo cual dichas competencias acabaron dejando de pertenecer en exclusiva a un único gobierno, el central, para pasarse a una descentralización en la que son las regiones autónomas quienes llevan la voz cantante en materia de planificación urbanística y construcción de edificios en general y viviendas en particular.

Ejemplos de uso de las frases <<recalificar terrenos>>, <<recalificación de terrenos>>, <<suelo urbanizable>> y variantes, así como de las expresiones <<el precio del suelo>> y <<ley del suelo>>

RECALIFICAR TERRENOS

  1. En el periódico El País del 19 de noviembre de 1994 se dice lo siguiente sobre un político que ya no tiene el cargo de consejero (el equivalente a ministro nacional en una región autónoma española): <<El ex consejero [= <<ministro>> de región autónoma] ha ido más lejos, sugiriendo la formación de una comisión de investigación que estudie la actuación de la Administración autonómica [catalana (de la región de Cataluña)] en el caso de los terrenos vendidos por su cuñado después de ser recalificados para construir viviendas sociales>>.
  2. Jaime Campmany escribe en el periódico ABC del 1 de mayo de 1998: <<No parece exagerado afirmar que nos encontramos en el país de la chapuza, por un lado, y de la irresponsabilidad, por otro. Son demasiadas las cosas importantes que aquí se hacen mal, y son demasiadas también las conductas dolosas o culposas, las negligencias y las fechorías que quedan sin el correspondiente castigo.[..] Aquí suceden mareas negras,..se queman los montes,..se agrietan las carreteras recién construidas,..se detienen durante meses y años los sumarios penales, el Fisco perdona caprichosamente cientos de miles de millones,..se desmoronan nuestras catedrales, se recalifican caprichosamente terrenos rústicos, etcétera, un largo etcétera. Y no pasa nada>>.
  3. En el periódico El País del 19 de noviembre de 1994 se lee lo siguiente: <<El ex consejero ha ido más lejos, sugiriendo la formación de una comisión de investigación que estudie la actuación de la Administración autonómica [catalana] en el caso de los terrenos vendidos por su cuñado después de ser recalificados para construir* viviendas sociales>>.     [* Esta palabra, <<construir>>, se asocia a la de <<recalificar>> (recalificar para construir), y lo mismo pasa con las palabras <<recalificación y construcción>> (se procede a la recalificación para acometer o para posibilitar la construcción), una asociación de ideas esta segunda que se da por supuesta en el siguiente texto de  Jaime Campmany en el periódico ABC del 28 de julio de 2003. Escribe ahí un artículo, titulado <<Letrilla satírica>>, sobre la corrupción política propiciada por el hecho de ser los ayuntamientos quienes deciden dónde se pueden construir viviendas. Dicho artículo satírico comienza así: “¿Contra quién va esta letrilla? Contra toda la pandilla. <<Jo, qué tropa>>, que diría el conde de Romanones, nata de las construcciones, flor de ladrillería. Toda la albañilería desde Parla hasta Alcalá sabe bien lo que se va en ese bandolerismo que convirtió el socialismo en cueva de Alí Babá”].
  4. Arturo Pérez-Reverte escribe en la revista El Semanal del 15 de diciembre de 2002 un artículo de página completa en el que dice que copiando de los nacionalistas de las separatistas regiones periféricas, el discurso localista fundamentado en la oposición <<nosotros (los de aquí)-ellos (los de fuera)>> ha sido ampliamente adoptado en la aldeana España actual, llegándose incluso a esgrimirlo a la menor escala posible: la propiamente localista: Farfullos de la Torda (nombre de pueblo inventado), lo mejor del mundo, y el habitante del lugar que no se sume a la exaltación de lo farfullo-de-la-tordense, es un traidor a las esencias locales. A lo que añade Pérez-Reverte: <<A partir de ahí viene..el enloquecimiento. Todo exquisitamente de manual: de una parte, la limpieza étnica de todos los farfullenses que no tragan; de la otra, la instauración de un régimen populista que recurre al clientelismo descarado para crear una trama de adhesiones inquebrantables. Eso incluye comprar el periódico local con publicidad institucional,..recalificarle terrenos a los constructores leales, etcétera>>.
  5. José María Carrascal escribe en el periódico La Razón del 15 de julio de 2003: “Los políticos son unos señores..capaces de hablar de todo menos de lo realmente importante, habilidad..imprescindible en su oficio. Fíjense en el follón armado en torno a la Asamblea madrileña [= el parlamento regional de Madrid]. Nos hablan de constructoras, de burbujas inmobiliarias, de corrupción, de cohechos, de chantajes.. Nos marean con recursos, querellas y autos ante las más variadas instancias. Pero nadie nos ha dicho hasta ahora exactamente dónde está el meollo del asunto.. Estando como está bien a la vista. Pero es que a nadie, me refiero a ninguno de los políticos, le interesa nombrarlo, ya que todos están sacando provecho de él./ Me refiero al suelo.[..] para aumentar la oferta de pisos lo primero era aumentar la superficie de suelo edificable, cosa que no se ha hecho. Y no se ha hecho porque no le conviene a los más directos interesados, los que controlan el suelo, los ayuntamientos.[..] Una firma suya puede convertir un terreno rústico en urbano, multiplicando por veinte su precio. Pero, naturalmente, no van a hacerlo gratis. Exigen participar en esa ganancia, en bien del propio pueblo. Estoy cansado de oír a alcaldes. <<Recalifiqué esos terrenos, pero a cambio de que el constructor me levantase un pabellón de deportes>>. O adecentara las aceras. O construyese un aparcamiento subterráneo. Para añadir: <<Era la única forma que podía hacerlo. Las arcas municipales estaban vacías>>”.
  6. Miguel Martín se refiere en el periódico La Razón del 2 de noviembre de 2003 a uno de los redactores de la Constitución española de 1978. Según él, uno de los participantes en la elaboración de dicho texto legal es ahora un colaborador del separatismo vasco. Tras decir su nombre (<<Se trata de..>>), añade que ha sido denunciado “por hacer <<gestiones políticas>> en la Comunidad de Madrid para recalificar unos terrenos adquiridos a precio de saldo a la familia Franco y llevarse más de tres millones de euros”.
  7. A recalificar terrenos es a lo que me voy a dedicar yo cuando sea mayor. O futbolista o recalificador de terrenos. Bueno, o concursante de Gran Hermano también. Pero lo de recalificar terrenos parece una apuesta más segura. Negocio seguro y fácil. Estoy deseando que me pregunten: ¿y tú, nene, qué vas a ser de mayor? Boquiabiertos se me van a quedar cuando les diga que mi prioridad la tengo puesta en la recalificación de terreno. Seguro que me dicen: <<tempranito empiezas a malearte, niño, que no levantas un palmo del suelo y ya estás pensando en llenarte los bolsillos robando. ¡Recalificar terrenos nada más y nada menos!>>. Pero da igual. Aquí, el que no corre, vuela. Total, si no los recalifico yo los va a recalificar otro… Pues puta la madre, puta la hija y puta la manta que las cobija, es lo que yo me digo. A recalificar y maricón el último.
  8. ¿Recalificar terrenos puede decirse de alguna otra forma que no sea recalificar terrenos? Sí. Puede decirse recalificar terreno. Y también recalificar suelo. Hay quien dice también suelos. Pero como más se dice, con diferencia, es recalificar terrenos.

RECALIFICAR TERRENO

  1. Tomás Cuesta, en el periódico La Razón del 23 de noviembre de 2001: “Probablemente por ser un <<self made man>>, el presidente [del Real Madrid] [Florentino] Pérez no ha caído en que un himno es algo que es de todos y de nadie en concreto; como un terreno sin recalificar, para entendernos”.

RECALIFICAR SUELO

  1. Miguel Ángel Nieto habla de Jesús Gil en el periódico El Mundo del 17 de marzo de 1996 (en su suplemento Crónica). Parece ser que Jesús Gil, el alcalde de Marbella –población ubicada en la llamada “Costa del Sol”–, se ha enriquecido notablemente desde que en 1991 accediera a la alcaldía marbellí. Palabras de Miguel Ángel Nieto al respecto: “De la Costa del Sol ha hecho su particular industria y del suelo marbellí su principal banco de créditos. Gil dice haber inventado <<el círculo cuadrado que además canta>>. Su revolucionaria innovación consiste, y lo dice él, en <<construir pisos sin dinero>>. Como ejerce su mayoría absoluta con el mismo talante totalitario que lo haría Jean Marie Le Pen al frente del IV Reich, recalifica el suelo que se le antoja. Eso sí, antes les dice a los propietarios: <<Si me das la mitad de tu terreno, en la otra mitad te dejo construir>>. Su parte de tierra la suele hipotecar, y con eso consigue liquidez para construir sobre ella”.
Bancal vacío cerca de La Roda de Albacete en imagen usada para ilustrar la expresión recalificar terrenos.
«Vamos a recalificar terrenos por aquí y pegamos un pelotazo».

RECALIFICACIÓN DE TERRENOS

  1. En el periódico La Razón del 12 de junio de 2003 se lee lo siguiente: <<Eduardo Tamayo, uno de los dos diputados socialistas [= del PSOE] que ha puesto en bandeja al PP [= Partido Popular] la presidencia de..Madrid, no es un advenedizo en esto de poner en un brete al PSOE. El pasado año, un militante denunció a la FSM [= Federación Socialista Madrileña] la relación de Tamayo con una empresa inmobiliaria.[..] Su relación con una empresa inmobiliaria de la que es administrador único ha salido ahora a relucir después de que, en noviembre del pasado año, un militante socialista pusiera en conocimiento de la Comisión de Ética de la FSM este hecho.. Otro cantar son los intereses económicos, donde destacan dos proyectos emblemáticos que estarían en la cuerda floja con [el socialista] Simancas en la Comunidad [o región autónoma de Madrid], ellos son el proyecto de ciudad deportiva del Real Madrid..y la recalificación de terrenos en el estadio Vicente Calderón>>.
  2. Don Jesús Gil fue un personaje popular en toda España. Presidente del club de fútbol Atlético de Madrid y alcalde de la ciudad turística de Marbella. Una característica peculiar de don Jesús Gil, y probablemente lo que más le granjeaba su gran popularidad, era su labia y desparpajo, su forma campechana, directa y sin retórica, con frecuencia basta de hablar cuando era entrevistado por los medios de comunicación. Era simpáticamente bocazas y fanfarrón y gustaba de los asertos categóricos y rotundos, con frecuencia de aire exagerado o disparatado. Su discurso era a menudo desordenado y con frecuencia salpicado de críticas, quejas y acusaciones. Casi se podría decir que era una especie de niño terrible de las declaraciones a la prensa. Daba la impresión de que algunos periodistas le tenían por un poco cascarrabias y por fácilmente provocable, y que a veces aprovechaban esa supuesta vena de cascarrabias para provocarle en tono cordial y moverle a que mostrara el verbo que le caracterizaba. A continuación se reproduce el inicio de una entrevista a don Jesús Gil en la revista Diez Minutos del 10 de junio de 1994, en la que la entrevistadora, Luisa María Soto, parece actuar de este modo. Mentarle la jalea real a un hombre como él, de provecta edad, de unos cien kilos de peso, buena panza y probablemente buen comedor, y de personalidad nada cercana a la de una lánguida jovencita medio anoréxica embebida en el grave problema del kilo arriba o el kilo abajo, se diría es un descarado intento de vacilarle, de buscarle las cosquillas. En todo caso, fuera esa la intención o no, o lo entendiera así don Jesús Gil o no, éste comienza a largar en el tono habitual en él: -<<[María Luisa Soto] Don Jesús, ¿es cierto que todas las mañanas desayuna con jalea real?>>. -<<[Jesús Gil] No la necesito. La jalea real me la dio Guadalupe, que es mi madre, cuando me parió. La mejor jalea es la ilusión por hacer algo. Pero este país está muerto>>. En la revista Tiempo de fecha 13 de enero de 1997 se leen como palabras del presidente del club de fútbol Atlético de Madrid, Jesús Gil y Gil, las siguientes (que corroboran las suyas de 1994 recién reproducidas): <<España es un país sin futuro por culpa de los españoles: somos vagos, mediocres y tramposos>>. ¿Diría esto último por lo de la famosa recalificación de terrenos?
  3. Ignacio del Río, concejal de urbanismo del ayuntamiento de Madrid, es entrevistado por Miguel Oliver en el periódico ABC del 1 de noviembre de 1998. Le pregunta este último al concejal: <<¿Cómo va el desarrollo del Plan de Urbanismo de Madrid?>>. Y responde el concejal de urbanismo: <<Creo que va muy bien.. El número de licencias que se han concedido demuestra la importancia de estas operaciones. Un ejemplo de ello fue la recalificación de terrenos que hicimos hace una  semana en Méndez Alvaro>>.
  4. José María Carrascal escribe en el periódico La Razón del 3 de agosto de 2003: <<la crisis [en el ayuntamiento de Marbella] demuestra un mal más profundo: el de los ayuntamientos españoles.[..] Unos ayuntamientos cuya financiación se ha dejado a la recalificación de terrenos, la salida más cómoda y barata para el Estado y las Autonomías. No queriéndose ver que, con ello, se abren las puertas a todo tipo de corrupciones políticas y económicas>>.

RECALIFICACIÓN DE TERRENO

  1. Gabriel Albiac escribe en el periódico ABC del 8 de abril de 2013: <<¿Por qué ningún constructor hace público lo pagado en negro a cambio de recalificaciones de terreno?>>.
  2. Miguel Delibes es entrevistado Ángelez Corzo en la revista El Semanal del 15 de octubre de 2006, donde al comentario de la entrevistadora de que <<el dinero es el motor del fútbol>>, replica el escritor: <<El dinero es el motor de casi todo.  Todo puede comprarse y venderse: exclusivas, puntos de carné de conducir, niños, títulos, recalificaciones de terreno… Es lamentable>>.

RECALIFICACIÓN DE SUELOS

  1. Palabras en el periódico La Razón del 13 de marzo de 2003: <<Los datos del Instituto Nacional de Estadística, referidos al Censo de 2001, que el mercado considera inferiores a la realidad, reflejan una tendencia preocupante para el sector de la vivienda, que alcanza precios de escándalo en las grandes ciudades, insoportables para los ingresos de la mayoría de los ciudadanos.[..] Si el derecho constitucional de los españoles al  acceso a una vivienda digna está hoy en entredicho, es un problema que no afecta sólo al Gobierno y sus causas deben buscarse, ante todo, en el sistema de recalificación de suelos [son los Ayuntamientos quienes poseen la facultad de decidir dónde se puede construir y dónde no, lo cual les permite hacer muy buenos negocios con el suelo]..y los municipios que hacen del suelo una de sus mejores y más seguras fuentes de ingresos>>.

SUELO (o TERRENO) URBANIZABLE (o EDIFICABLE)

Terreno en el que se puede edificar; aquel terreno que puede ser convertido legalmente en urbe, dando lugar al llamado suelo urbano.

  • También se dice SUELOS.
  1. Federico Jiménez Losantos, en el periódico El Mundo del 17 de octubre de 2002: “Pero el panorama completo del mercado de la vivienda en España tiene en el escandaloso aumento del precio de los pisos sólo el efecto visible de unas causas ajenas a ese mercado. La primera, principal y decisiva, es el precio del suelo urbanizable, que la geografía española permite que sea barato pero que convierte en carísimo la corrupción material de los ayuntamientos y autonomías (o sea, de la clase política), así como la corrupción intelectual y la traición a los intereses de la nación del Tribunal Constitucional, hasta ayer al dictado de [el nacionalista presidente de la región autónoma de Cataluña Jordi] Pujol. Ya hubo una ley de este Gobierno que declaraba urbanizable todo el territorio nacional salvo reserva ambiental contraria y el Constitucional se la cargó porque <<invadía>> las atribuciones del cacicazgo autonómico. No invadía nada. Cambiaba el modelo actual: en vez de <<no se puede edificar sin permiso de la autoridad competente>> decía que <<se puede edificar siempre que la autoridad competente no justifique por qué no se puede>>. Todo lo que no sea volver a ese principio nos lleva a un Madrid rodeado de páramo gratis por todas partes y con precios de Manhattan”.
  2. Ramón Parada, en el periódico ABC del 19 de junio de 1997: <<¡Propietarios de suelos urbanizables –viene a decir el Proyecto de Ley– vuestra propiedad es sagrada, incondicionada, y vale lo que el mercado decida,..! ¡Llegó la libertad, la libre competencia entre los usos del suelo, el mercado decida su destino!>>.
  3. José María Carrascal, en el periódico La Razón del 15 de julio de 2003: <<Si en España los pisos alcanzan precios astronómicos, si hay especulación inmobiliaria y, al cobijo de ella, florece la corrupción, se debe, simplemente, a que el suelo se ha puesto por las nubes. Que el precio de la vivienda se haya quintiplicado en los últimos diez años no se debe a los materiales, que han subido al ritmo de lo demás, ni a que los constructores sean más ávidos que el resto de los empresarios. Se debe a que los españoles hemos visto siempre la vivienda como la primera inversión.. Ahora bien, para construir pisos y casas, se necesita suelo. Y el suelo es escaso en España. Me refiero al suelo edificable, pues terreno tenemos bastante más que los países de nuestro entorno>>.
  4. José María Carrascal, en el periódico La Razón del 10 de septiembre de 2003: <<Eso de que el Ministerio de Defensa se meta en el negocio inmobiliario era un manjar demasiado sabroso para que la izquierda no le hincara el diente.[..] ¿Hace bien el Ejército en vender terrenos y edificios que le sobran para financiar, en parte, los grandes gastos que planea en nuevo equipamiento?.. No puede haber la más mínima sospecha de amiguismo, preferencias, y no digamos ya, destino turbio de los dineros obtenidos. Si se hace así, no creo que, pese a las airadas protestas de [el líder socialista] Zapatero y [el comunista] Llamazares, dispuestos a mirar con lupa todos los negocios siempre que no los lleven gentes de sus partidos, la operación puede llevarse a buen puerto e incluso tener un valor social, al aumentar la superficie de suelo edificable, primera causa del encarecimiento de la vivienda, y liberar partidas del presupuesto para otros gastos>>.
  5. En el periódico ABC del 2 de octubre de 1998 se lee el siguiente argumento de capítulo de teleserie española: <<Alberto descubre que los terrenos sobre los que está construida la casa no son edificables>>.
  6. Si unos terrenos, o un terreno, o un suelo, no es edificable (o no es urbanizable), la acción necesaria para hacer que lo sea, ¿cuál es? La de recalificar terrenos, evidentemente. Lo que hay que hacer para convertir suelos en edificables es recalificar terrenos.
  7. –¿Qué expresión te gusta más, recalificar terrenos o suelo urbanizable? –Suelo urbanizable más, ¿no? –¿Te gusta más que recalificar terrenos? –Bueno, es que recalificar terrenos, para empezar, no sé ni lo que es, aunque me suena y me lo imagino. Lo otro está claro. –¿Sí? A ver. ¿Qué es? –Hombre. Suelo urbanizable de toda la vida ha sido el suelo urbanizable; joder, qué preguntas. Y urbanizar es una palabra bonita. Mola. Lo otro, en cambio… ¿Cómo era? –Recalificar terrenos. –Recalificar terrenos. Hasta suena cosa chunga. Me quedo con lo de urbanizable.

EL PRECIO DEL SUELO

  • COMENTARIOS INTRODUCTORIOS SOBRE EL PRECIO DEL SUELO: 1. Federico Jiménez Losantos escribe sobre esto en el periódico El Mundo del 17 de octubre de 2002: “El argumento de la oferta y la demanda, cuando no se desarrolla del todo, es una especie de liberalismo de bolsillo o un Mercadito de la Señorita Pepis.. Pero el panorama completo del mercado de la vivienda en España tiene en el escandaloso aumento del precio de los pisos sólo el efecto visible de unas causas ajenas a ese mercado. La primera, principal y decisiva, es el precio del suelo urbanizable, que la geografía española permite que sea barato pero que convierte en carísimo la corrupción material de los ayuntamientos y autonomías (o sea, de la clase política), así como la corrupción intelectual y la traición a los intereses de la nación del Tribunal Constitucional, hasta ayer al dictado de [el nacionalista presidente de la región de Cataluña Jordi] Pujol. Ya hubo una ley de este Gobierno que declaraba urbanizable todo el territorio nacional salvo reserva ambiental contraria y el Constitucional se la cargó porque <<invadía>> las atribuciones del cacicazgo autonómico [= de la organización política de España en regiones autónomas (autonomías)]. No invadía nada. Cambiaba el modelo actual: en vez de <<no se puede edificar sin permiso de la autoridad competente>> decía que <<se puede edificar siempre que la autoridad competente no justifique por qué no se puede>>. Todo lo que no sea volver a ese principio nos lleva a un Madrid rodeado de páramo gratis por todas partes y con precios de Manhattan”. 2. Federico Jiménez Losantos, en el periódico El Mundo del 30 de octubre de 2003: << Si el precio del suelo supone la mitad del precio de la vivienda y el suelo lo hace urbanizable (o no) el poder político municipal o autonómico, está claro quién encarece la vivienda al menos en un 50%. No es posible que haya políticos que aún no sepan de qué viven. Otra cosa es que no quieran enterarse>>. 3. Federico Jiménez Losantos, en radio COPE el 19 de mayo de 2004: <<Estaba hecha la ley y estaba hecha la trampa.[..] Porque entre otras cosas, la clase política se financia encareciendo el precio del suelo, que es el colmo. Por ejemplo, Madrid; por ejemplo, Extremadura, do moraba la señora [ministra de la Vivienda] Trujillo, y que los pisos están por las nubes; ¡¿pero qué me dice, si aquello está rodeado de páramo?! ¡Como Madrid!: ¡desierto alrededor, y el suelo tan caro como en [la isla de] Manhattan! ¿Qué pasa? Pues que los ayuntamientos, es decir, los concejales y los partidos, se financian encareciendo el suelo. No se puede edificar más que donde dicen ellos, y ellos..cobran. Esto es así. Y la mitad del precio de la vivienda es el suelo>>. 4. Federico Jiménez Losantos, en la presentación de su programa en radio COPE el 18 de noviembre de 2004: <<Vamos ahora al [habitual] comentario de [el economista] don José Raga, que se refiere a la enorme, la extraordinaria [ministra de Vivienda] María Antonia Trujillo, también llamada Truquillo, porque es muy astuta a la hora de presentar las cifras. Ya saben ustedes que dijo que esto de la vivienda va muy bien, porque este año [el precio] no ha subido el 17,40, como el año pasado. El 17,40 por ciento, sobre lo altas que ya estaban, que ya fue subir. Ahora vamos bien porque sólo hemos subido el 17,20, que acumulado al 17,40, que es lo que hay que acumular, y a todo lo que venía detrás, pues imagínense qué alegría./ Don José Raga se lo toma con humor:>>/ [Reproducción de grabación con las palabras de don José Raga:] <<Quien no se consuela es porque no quiere. Ya pueden imaginar que cuando hablo de consuelo, me refiero a la ministra Trujillo, que es la única española a la que no falta suelo [urbanizable]. Los especuladores, vividores de la escasez artificial [provocada por las regulaciones urbanísticas de los ayuntamientos y las regiones autónomas] de este recurso, pagarían lo que no tienen para mantener la regulación: una liberalización daría al traste con sus nutridas cuentas, y mucho peso deben de tener éstos para que la señora ministra haga equilibrios imposibles demostrando lo indemostrable. ¿Se acuerdan ustedes de la promesa de [el presidente del gobierno José Luis Rodríguez] Zapatero de abaratar la vivienda? Pues ahí lo tienen: en el tercer trimestre, los precios han aumentado un 17,2 por cien. Pero la ministra se siente satisfecha, porque hubiera podido ser peor. A algunos, desde luego, no les ha ido mal. ¿Están ustedes en ese grupo [o pertenecen, por el contrario, al grupo de los simples mortales pagadores del precio del suelo]?>>. 5Federico Jiménez Losantos, en el periódico El Mundo del 6 de septiembre de 2013: <<Se dice que si los ayuntamientos no tuvieran el poder de decidir dónde, cuánto y cómo se urbaniza, no tendría ingresos. Pero los que perderían la fuente de su fortuna serían los raboalcaldes [= rabo+alcaldes] y roboediles [= robo (de robar)+ediles], esos partiditos..indígenas que nacen para alcanzar la concejalía de Urbanismo.. Este martes, la Comisión Nacional de la Competencia publicó un informe durísimo sobre la urbanización del suelo en España,..causa esencial de que el suelo en España, y en consecuencia las viviendas, sean tan caras.[..] Lo que propone la CNC es lo que proponía el PP [= Partido Popular] cuando [supuestamente] era liberal: que todo el suelo nacional sea urbanizable excepto los lugares protegidos por razones ecológicas o ambientales. O sea, al revés que ahora, cuando la rapacidad política es la que dicta arbitrariamente las zonas urbanizables. España mejoraría mucho si no viéramos en las afueras de cualquier población [y por culpa del precio del suelo] esas horrendas urbanizaciones de siete alturas que cobijan y apretujan miles de viviendas carísimas, mientras a su alrededor se extiende la estepa yerma, vacía>>.
  1. Manuel Martín Ferrand escribe en el periódico ABC del 21 de noviembre de 2002: <<El precio del suelo es, sin duda, uno de ellos [uno de los motivos del altísimo precio de la vivienda en España]. Es un precio abultado por una escasez bien administrada, en su exclusivo beneficio, por los Ayuntamientos y los gobiernos autonómicos. No será fácil que ni unos ni otros renuncien a ese privilegio administrativo, cuasi mágico, que les permite convertir un erial que no vale nada en una parcela edificable que lo vale todo. Eso se arregla, si se quiere, en el Congreso de los Diputados; pero, por lo que llevamos visto, aparte de sermones, las fuerzas políticas en presencia tienen escaso el ánimo de las grandes transformaciones. No quieren perder poder y presupuesto en sus cotos locales y/o regionales. Pero que quede claro que el precio del suelo, una parte del problema, es algo que mantiene elevado el poder político con la general satisfacción del poder financiero>>.
  2. Manuel Martín Ferrand, en el periódico ABC del 3 de julio de 2003: <<carísimas, suben de precio cada día. Y ¿qué? Pues nada, que lo que no se nos va en lágrimas se nos escapa en suspiros. Salvo la baja del precio del dinero, que no disminuye los precios, pero facilita la adquisición. ¿Alguien, desde cualquiera de los planos del poder, ha hecho algo por remediar el mal que atosiga con especial agresividad a la mitad más joven de la población?/ El precio del suelo –la mitad, redondeando, del total de la vivienda– es puramente artificial. No nace del mercado, sino del intervencionismo público. Es una fatalidad buscada para, a partir de ella, financiar –¡fuera del Presupuesto!– la realidad municipal, parte de la autonómica y un pelín de la nacional. Todos, desde el presidente del Gobierno al último alcalde del más mínimo de los municipios, rasgan sus vestiduras ante el problema en falsa escenificación de un dolor que [si quisieran remediarlo] estaría en sus manos remediar>>.
  3. Palabras escritas en el periódico La Razón del 6 de enero de 2003: <<La adquisición de una vivienda en España no está al alcance de la mano de cualquiera, y menos en ciudades como Barcelona, San Sebastián o Madrid, que ostentan el dudoso honor de encabezar los primeros puestos en el ranking sobre el precio del suelo en España>>.
  4. Joan Carles Valero informa de un lío tremebundo en el periódico ABC del 2 de agosto de 2004, bajo los titulares aquí reproducidos también en primer lugar: <<[La ministra de Vivienda María Antonia] Trujillo estudia promover la venta de viviendas en régimen de concesión temporal / La fórmula, que los ayuntamientos ya utilizan para los aparcamientos, abarata el acceso a la propiedad / El Ministerio de Vivienda baraja vender el usufructo de pisos en régimen de concesión y, una vez transcurrido el plazo, su propiedad retornaría a los titulares del suelo [Titulares]>> / “El Gobierno estudia incorporar en el Plan de Vivienda 2005-2008 la fórmula jurídica de la venta del dominio de superficie o vuelo de una vivienda sin que se repercuta el precio del suelo, ya que su titular mantendría la propiedad. El Ministerio de Vivienda valora positivamente esta <<magnífica opción>>, que supone una tercera vía en España entre los sistemas clásicos del alquiler y la propiedad, pero sólo baraja la aplicación en actuaciones urbanísticas en las que los propietarios del suelo y los promotores de los edificios se avengan a esta variante del régimen de concesión”.
  5. Carmen Tomás usa la expresión <<el precio del suelo>> en radio COPE el 15 de noviembre de 2004, en el curso de un diálogo, mantenido en una tertulia de análisis económico, sobre la declaración de la ministra de la Vivienda española de que <<va a apoyar la política de alquiler con 182 millones de euros>>: -[Carmen Tomás] A mí todavía me parece mucho peor por lo científico, ¿verdad?, de la afirmación y lo estudiado, ¿eh? Dice [la noticia]: la ministra de la Vivienda afirmó que la senda alcista de los precios no va a ser eterna. Después de un sesudo estudio, también dice que es erróneo achacar al precio del suelo el encarecimiento de la vivienda. Tengo que decir que es la única en el mundo mundial que ha hecho esta declaración. -[César Vidal] También ha dicho que suelo hay todo el que se quiera.[..] -[Carmen Tomás] [La ministra María Antonia] Trujillo dixit: el suelo no tiene nada que ver en el precio de la vivienda, y además, esto [el prohibitivo precio de las viviendas] es una cosa que, como no es eterna, porque nada es eterno, ¿verdad?… -[César Vidal] No. -[Carmen Tomás]…pues algún día bajará. -[Susana Criado] ¡A ver si tenemos suerte!.. -[César Vidal] No, evidentemente, claro, si el silogismo es que <<sólo Dios es eterno, el precio de la vivienda no es Dios, luego el precio de la vivienda no es eterno>>, la señora Trujillo hasta parece que tiene algo de idea de lógica. No sé yo si… [=? No sé yo si al silogismo éste le harán mucho caso los pisos por las nubes*].     [Deja César Vidal la frase sin terminar, siendo ésta una de las formas en que, según cabe suponer, la podría haber terminado].
  6. Javier Esteban dice en Telemadrid el 11 de octubre de 2009: <<El origen de las [altísimas] hipotecas está en el precio del suelo. El precio del suelo va directamente a los partidos, para financiar los poderes municipales. Y lo que no puede ser es que hace tres años valiera cien lo que ahora [con el estallido de la burbuja inmobiliaria y la consiguiente necesidad de rebajar los precios para conseguir vender el exceso de viviendas construidas] vale sesenta. Eso es una estafa. Y es una estafa colectiva gigantesca, en la que están millones de personas. Y están beneficiados los bancos, que financian los partidos políticos. Y somos tan tontos encima que [decimos]: no, es que tenemos lo que nos merecemos>>.
  7. Los desahucios tras la hipoteca por culpa de la cual (por culpa de cuyos intereses) acabas pagando tres veces o más el precio de la vivienda, y la hipoteca tras el encarecimiento por culpa del estado de una vivienda cuyo precio sería la mitad o menor si el estado no te arrancara la piel a tiras a golpe de leyes relativas a la construcción y venta de esa cosa tan elemental llamada un techo bajo el que cobijarse, por lo de las inclemencias del tiempo y todo eso, ya se sabe. Los desahucios. Los desahucios motivados en gran parte por artificiales encarecimientos por todos lados: primero está el precio del suelo, por culpa del cual pagas el doble. Si tenías que pagar 1, pagas 2. Y luego están los intereses de la hipoteca, que hacen que ese 2 se convierta al final en el triple: en 6. Luego al final, en vez de pagar 1, pagas 6. Pero como también están los diversos impuestos, tasas y gastos a que está sometida la compra, ponle un 7. Con lo que, entre unas cosas y otras, uno ha de pagar por una vivienda siete veces más de lo que vale. Porque no confundamos valor y precio: valor: 1. Precio: 7. Y, por tanto, ganancias: 6. Adivina, adivinanza: ¿quién apoquina la pasta para que se produzcan esas ganancias? En el caso de que los cálculos sean correctos, ya que el resultado que arrojan es inverosímil.

[LA] LEY DEL SUELO

  1. Manuel Lloris habla en el periódico valenciano Las Provincias del 3 de noviembre de 1994 de una reprimenda echada por el presidente de la región autónoma de Valencia, Joan Lerma. Escribe sobre ello lo siguiente: <<Lerma riñó días atrás a las Cortes por trabajar poco. ¿Pero en qué van a trabajar, presidente? Ya no quedan leyes por copiar. Ahora están estudiando la Ley del Suelo valenciano. O la Ley Valenciana del Suelo, que no es lo mismo aunque lo parezca. Pero ¿qué tendrá mi suelo que no tenga el suelo vasco, extremeño o catalán? ¿No hay ya una ley del suelo española que se viola a diario? ¿Por qué no empezamos por cumplirla para abrir boca?>>.
  2. Isabel San Sebastián entrevista en el periódico ABC del 11 de mayo de 1997 al arquitecto Ricardo Bofill, con el cual mantiene el siguiente diálogo: -[Isabel San Sebastián] Hablando de cuestiones de dinero. ¿Cómo afectará la nueva Ley del Suelo a la construcción y a las ciudades españolas? -[Ricardo Bofill] Cada comunidad [o región autónoma] tendrá que adaptarla, porque la liberalización completa del suelo no puede ser. Yo, que soy liberal, no puedo defender una medida semejante, porque la ciudad, en su complejidad, no puede ser resultado de una liberalismo total. Hay que regular, pero hay que hacerlo con inteligencia, para que el precio del suelo baje.
  3. Ramón Parada escribe en el periódico ABC del 19 de junio de 1997: «Las reformas de la Ley del Suelo de 1975 y 1990 trataron sin éxito de rebajar la especulación artificialmente creada por los propios planes con técnicas con ingenuas como los patrimonios municipales del suelo o los derechos de retracto, pero en realidad echaron más gasolina al fuego al dar entrada en el negocio especulativo al municipio convertido en socio del propietario a través de la comisión obligatoria del 10 o el 15 por ciento del aprovechamiento medio o tipo, una participación tantas veces mejorada <<poniendo el cazo>> a cambio de incrementar en convenios urbanísticos la calificación y aprovechamiento de los terrenos».
  4. Carlos Dávila, en el periódico ABC del 10 de julio de 1999: <<Está sucediendo lo que ya se adviritió cuando fue elegido el actual presidente del [Tribunal] Constitucional [español], Conde, un socialista que proclama un federalismo no recogido en nuestra Norma Suprema [la Constitución], y que ya se dibujó en tres sentencias anteriores del Tribunal..anticipadoras de cómo interpretan magistrados como Conde..el papel del Estado en la España de las Autonomías. Los dictámenes sobre la Ley del Suelo, del Impacto Ambiental o de Asociaciones del País Vasco atribuyeron a las regiones la prioridad competencial sobre el Estado>>.
  5. Julián Lago, en el periódico La Razón del 21 de junio de 2003: «En principio tendríamos, por tanto, que dar la razón a Marx cuando se refería a las condiciones objetivas [las condiciones que hacen posible la corrupción], que precisamente es lo que no falta en la corrupción inmobiliaria, no sólo porque hay para dar, sino porque dos leyes, la del Suelo y la Electoral, se convierten en peligrosos molotov, en cuya desactivación no parecen muy interesados los partidos. Así, la Ley del Suelo, inspirada, por cierto, en la legislación franquista de 1956, deja en manos de los ayuntamientos, a veces de un concejal analfabeto, la discrecionalidad del desarrollo urbanístico, con todo cuanto ello supone para partidos y <<aprovechateguis>> [= personajes dispuestos a aprovecharse de ello para lucrarse]. Otro factor explosivo lo constituye la Ley Electoral, la cual propende al transfuguismo, a tenor de la doctrina del Tribunal Constitucional, que reconoce al electo su propiedad sobre el escaño obtenido».
  6. Luis Ignacio Parada escribe un artículo titulado <<Las casitas de la señorita Pepis>> en el periódico ABC del 2 de julio de 2005, que inicia con estas palabras: <<Desde que el Tribunal Constitucional otorgó a las Comunidades [= regiones] autónomas la competencia exclusiva en materia de ordenación urbanística, el Estado ya no tiene posibilidad alguna de tomar decisiones en materia de suelo y vivienda. Y mientras el suelo siga siendo el factor más encarecedor de la vivienda, ya que en muchas ciudades supera el 50 por ciento del coste, las nuevas generaciones están condenadas a vivir en habitáculos mínimos. Un proyecto de Ley del Suelo estatal que propuso el PP [= Partido Popular] hace cuatro años fue torpedeado en las autonomías que tenían leyes del suelo o de gestión urbanística propias, como Castilla-La Mancha, Valencia, Murcia, Madrid, Extremadura, La Rioja, Aragón, Cantabria, Galicia, Canarias, Asturias y Andalucía [12 de las 17 regiones autónomas]. Porque el derecho de convertir suelo rústico en urbanizable permite a los políticos de cualquier signo financiar lo que no está escrito>>.
  7. Javier Marías, en la revista El País Semanal del 29 de julio de 2012: <<Todo esto es inaudito, como lo es también que el Gobierno de [Mariano] Rajoy amnistíe de facto a los constructores y promotores inmobiliarios que arruinaron las costas al amparo de la Ley del Suelo de [el presidente de España José María] Aznar, y les permitía sacar beneficios de sus desmanes.. En esa Ley está el origen de la catastrófica burbuja inmobiliaria>>.
  8. [Diálogo ficticio:
  9. –¿La ley del suelo es lo del precio del suelo, lo de recalificar terrenos y todo eso? –No sé. Supongo. Digo yo que ahí estará todo eso de la historia esa de recalificar terrenos y tal. –Lo de recalificar terrenos es lo que más me pica a mí la curiosidad. Nunca he sabido lo que es exactamente. –Hombre, supongo que será lo de la especulación y tal. –La especulación esa. ¿Cómo se dice? –No sé. Urbanística me parece. Es que es un galimatías todo esto de la recalificación de terrenos, recalificar terrenos, terreno urbanizable y tal. Es un lío. Hay un montón de terminología metida ahí, y es difícil no armarse lío. –Yo, lo que mejor me sé es lo de recalificar terrenos. Y aún así tampoco sé muy bien en qué consiste, o sea, no tengo claros los puntos del tinglado. –Bah. Todo eso es un rollo. –Y una mangonancia. –Hombre, claro. Menudo tomate, lo de recalificar terrenos y tal.

EXPRESIÓN RELACIONADA:

ESPECULACIÓN URBANÍSTICA