PERVERSIÓN DEL LENGUAJE

Significado de la expresión PERVERSIÓN DEL LENGUAJE (o CORRUPCIÓN DEL LENGUAJE)

La frase PERVERSIÓN DEL LENGUAJE tiene dos significados:

  1. Manipulación falsificadora hecha a través del uso de la lengua.
  2. Uso de la lengua incorrecto.

Explicaciones ampliadas y ejemplos de las frases <<perversión del lenguaje>> y <<corrupción del lenguaje>>

PERVERSIÓN (o CORRUPCIÓN) DEL LENGUAJE   1

Manipulación falsificadora, desfiguradora o desvirtuadora de la realidad deliberadamente hecha a través del uso de la lengua, bien con fines perversos o interesados, bien como simple resultado de la estupidez o bien por ambas cosas: como podrido fruto de una estupidez que persigue fines ajenos a la recta moralidad. (El periodista y escritor turco Peyami Safa dijo al respecto la siguiente cosa sobradamente sabida:  “Si quieres destruir una nación, no hay necesidad de hacerle la guerra. Basta con hacerle olvidar su historia, perturbar su lenguaje, alejarlo de su religión”. Un ejemplo de ello en masculino genérico).

  • PERVERSIÓN (o CORRUPCIÓN) DEL LENGUAJE + adjetivo calificativo: Manipulación falsificadora deliberadamente hecha en el uso de la lengua, y en el terreno indicado por el adjetivo (en el terreno político si el adjetivo es, pongamos por caso, <<político>>) como resultado de la estupidez y/o con fines perversos o interesados.
  • Es rara la forma <<perversión (o corrupción) lingüística>>. He aquí un ejemplo de ella: Fernando Sánchez Dragó, en el periódico El Mundo del 14 de marzo del 2011, empieza así un artículo suyo titulado <<Correcci@n polític@>>: “El signo epiceno de la arroba utilizado por los indoctos para designar el género gramatical es el emblema del neoanalfabetismo. [El historiador griego del siglo V antes de Cristo] Tucídides, al que cito por boca de [el ex presidente de Madrid Joaquín] Leguina (El duelo y la revancha, [editorial] La Esfera de los Libros), escribió: <<Cuando las palabras pierden su significado habitual y se distorsionan para obligarlas a decir lo que interesa a cada contendiente, desaparece el fundamento que sustenta la convivencia.>>.. [El socialista presidente del gobierno] Z@p@ter@ [por Zapatero] y sus secuaces [como –cabe suponer que se refiere– los separatistas, las feministas, los artistas de izquierdas que habitualmente apoyan públicamente al Partido Socialista]..son los culpables de la perversión lingüística, a la que también, por sus maricomplejines [= sus complejillos cobardes*], se suma la derecha”.     [* La palabra <<maricomplejines>> la acuñó y popularizó en su programa radiofónico de análisis político, a mediados de la década anterior, el periodista Federico Jiménez Losantos. Fernando Sánchez Dragó, según propia confesión hecha en televisión (concretamente al periodista Ernesto Sáenz de Buruaga), solía escuchar este programa].
  • Y he aquí un ejemplo de otro uso infrecuente pero, como el anterior, perfectamente correcto, el de <<la perversión de la palabra>>: <<Hoy la mentira y la perversión de la palabra son ya el principal instrumento de Gobierno [en España]. Su efectividad está fuera de duda>> (palabras del periodista Hermann Tertsch en el periódico ABC del 5 de agosto de 2008).
  •  El ejemplo más claro, y también el más frecuente, de falsificación hecha en el uso de la lengua es el del uso de términos lingüísticos para referirse a realidades que no se corresponden con el verdadero significado de dichos términos, como sería el caso de usar la palabra democracia para referirse a una realidad supuestamente democrática pero que no lo es, al no cumplir dicha realidad los requisitos propios de la verdadera democracia.
  • Es muy frecuente, especialmente en la acción política, la corrupción del lenguaje consistente en recurrir a eufemismos, o a demagógicas fórmulas de engaño, que encubran feos aspectos de la realidad. Por ejemplo, a un proceso político antipatriótico en el que el poder esté interesado, se lo puede presentar desde las alturas como un proceso destinado a satisfacer un derecho de los súbditos (así por ejemplo, la política de ruptura de una unidad nacional podría ser presentada a los súbditos de la nación no como la perversidad que realmente es, sino como la satisfacción del democrático derecho de éstos a decidir sobre dicha ruptura, previamente vendida como buena: todo muy bueno: desintegración nacional cosa muy buena, política encaminada a su consecución también por tanto cosa muy buena y que la gente lo apoye todavía mejor, porque, supuestamente, eso es la democracia (cosa también por supuesto que buenísima por definición): el derecho a decidir).

Ejemplos:

PERVERSIÓN DEL LENGUAJE

  1. Albert Chillón y Lluís Duch escriben en La Vanguardia del 7 de noviembre de 2010: <<Falto de escrúpulos y lealtades, todo es crasa apariencia para el neocínico.. Animado por una radical perversión del lenguaje, urde una retórica del simulacro para consumar el lucro y empoderamiento que sus tejemanejes procuran; y lo hace especulando a costa de la legalidad, por vías siempre ilegítimas en el fondo>>.
  2. Antonio Cañizares, cardenal arzobispo de Toledo, escribe en el periódico La Razón del 6 de marzo de 2007: “Quien quiera ver, concentrado en el tiempo, qué nos está sucediendo en el terreno del relativismo, de la perversión del lenguaje, del desconcierto y de la quiebra moral, habrá de acudir a la semana pasada, pródiga en signos sintomáticos de una sociedad en trance de <<desmoralizarse>>”.
  3. Federico Jiménez Losantos alude en el periódico ABC del 1 de julio de 1994 al libro La <<perversión del lenguaje>>, publicado por el sociólogo Amando de Miguel por primera vez en 1985. Dice sobre este libro: <<El libro de Amando..bucea en la jerga política que la nueva clase dirigente* ha impuesto en España. Parte proviene de la tecnocracia ucedea**, pero, en lo esencial, presenta rasgos suficientes de originalidad como para considerarla una estupidez autónoma, soberana [= una estupidez perteneciente exclusivamente al PSOE, o del que este partido tiene la exclusiva]>>.     [* Los socialistas del PSOE, que accedieron al poder en 1982 y, al día de la fecha, siguen en el mismo. ** La tecnocracia ucedea es la de los tecnócratas del partido UCE (Unión de Centro Democrático), que ocuparon el poder inmediantamente antes que el PSOE].
  4. Rosa Díez escribe en el periódico El Mundo del 21 de junio de 2007 sobre los integrantes de la llamada casta política, a la que ella pertenece: <<Hay que juzgar a los políticos por lo que hacen, no por lo que dicen. Y no les podemos creer cuando dicen defender una cosa y practican la contraria. ¿No dijo Puras, candidato del PSN [= Partido Socialista Navarro], que él nunca sería presidente de Navarra si quedaba el tercero en las urnas [en las elecciones autonómicas del pasado día 27]? ¿Cómo vamos a creer ahora lo que digan los socialistas navarros? Han quedado los terceros y [porque quieren alcanzar el poder aliándose con el segundo partido más votado] dicen –otro ejemplo de perversión del lenguaje– que los ciudadanos han votado contra UPN [= Unión del Pueblo Navarro (el partido gobernante y con diferencia más votado)] y por el cambio. Pues menos mal que han votado por el cambio; por eso UPN tiene más votos y más apoyo porcentual que [en las elecciones de] hace cuatro años y el PSN ha pasado a ser [de segundo a] el tercero.  Ése es el cambio que han votado los navarros: Puras no hubiera ni siquiera pasado a la segunda vuelta en un sistema como el francés. Pero claro, no pueden permitir que la verdad les estropee un eslogan>>.
  5. Antonio Burgos escribe en el periódico ABC del 29 de mayo de 2005 sobre la separatista organización terrorista vasca ETA, que persigue la independencia de la española región autónoma de Vasconia. Dice, entre otras cosas, lo siguiente: “Hace lustros que perdimos ante la ETA la batalla del lenguaje. Adoptamos su perversión del lenguaje, llamando impuesto revolucionario a la extorsión, lucha armada al crimen organizado, liberados a los pistoleros a sueldo, legales a los no fichados por la Policía. Seguimos perdiendo esa batalla. Ahora a [el presidente del gobierno español] Rodríguez Z..se le llena la boca con la palabra <<paz>>*.[..] Aquí nadie está en guerra. Aquí unos asesinan y otros mueren: no hay más Estado que el Reino de España cuyos defensores de las libertades reciben el tiro en la nuca y todos el coche-bomba.  Y la tregua, lo mismo. En el DRAE, tregua es <<suspensión de armas, cesación de hostilidades, por determinado tiempo, entre los enemigos que tienen rota o pendiente la guerra>>. Aquí no hay más armas que las pistolas de una mancha de asesinos. Nosotros no tenemos más armas que las leyes que hemos como enfundado. Así que de tregua, nada”.     [* Se dice que se intenta el final de ETA, o en cualquier caso el cese de su actividad asesina (la <<paz>>) dándole lo que quiere, es decir, permitiendo la secesión de la región de Vasconia (es decir, se habla de la rendición ante un chantaje: o me das lo que quiero o sigo matando)].
  6. Se lee en el suplemento El Cultural del periódico El Mundo del 3 de marzo de 2005: <<¿Por qué nuestros lingüistas y académicos [de la lengua] no abandonan su silencio y denuncian la perversión del lenguaje practicada por los políticos para enmascarar la realidad? ¿Por qué se llama “apagón informativo” a la censura descarada y totalitaria, “pacto” y “acuerdo” al chantaje, “comisión [parlamentaria] de investigación” a un grupo que demuestra no querer investigar, “nacionalistas” a los que en realidad son separatistas?>>.
  7. ¿Perversión del lenguaje? Eso es mentira. No hay ninguna perversión del lenguaje. Todo eso son inventos de los conspiranoicos, que no pueden vivir sin encontrar enemigos conspirando.

CORRUPCIÓN DEL LENGUAJE

  1. Juan Madrid, escritor de novela negra, es entrevistado por Carlos González Penalva, el 3 de enero de 2014, en la publicación digital Mundoobrero.es, donde al comentario de que <<Uno de los temas recurrentes en su obra, con las novelas de Toni Romano, es la corrupción y la relación entre esta y el ejercicio del poder político de la clase dominante ¿cómo ve esto a la luz de casos como el de Bárcenas, entre otros? ¿ha cambiado algo?>> responde Juan Madrid: <<La corrupción era previsible. Tomé cuenta de ella cuando me hice periodista y llegué a conocer casos gravísimos de corrupción. Lo que no era previsible es la especulación inmobiliaria, ni la postmodernidad tal como se planteó. Esta realidad nos superó.[..] El nivel de corrupción actual no era previsible, no éramos capaces de imaginar tanta corrupción. Es sistémica porque es propia del sistema. Un sistema corrupto en el cual la primera corrupción es de palabras al hablar de libertad, de democracia. Nunca se dicen las palabras correctas: capitalismo, imperialismo, etc… La primera de las corrupciones es la del lenguaje, es un cadáver que huele mal, putrefacto>>. 
  2. Pedro G. Cuartango, en el periódico El Mundo del 4 de febrero de 2013: <<El principal síntoma de que un régimen político se desploma es la corrupción del lenguaje. Cuando las palabras dejan de corresponder a las cosas, cuando el discurso se convierte en coartada de una realidad indeseable.[..] Me dí cuenta de que [el ex presidente del gobierno español] Felipe González estaba acabado cuando su lenguaje empezó a hacerse incomprensible y alejado de la realidad. [El actual presidente] Mariano ha iniciado el mismo camino de llamar pan al vino y vino al pan>>.
  3. Fernando Sánchez Dragó, en su blog en el periódico El Mundo (titulado <<Dragolandia>>), realiza el 8 de agosto de 2014 unas reflexiones sobre el <<totalitarismo fofo>> del que habla Javier Ruiz-Portella en su novela <<El escritor que mató a Hitler>> (editorial Áltera). Se trata de un libro que el señor Dragó define como de corte orwelliano, en alusión a George Orwell (1903-1950), escritor británico autor de <<1984>>, obra de ficción en la que dibuja un futuro políticamente estremecedor, de súbditos sometidos a un poder omnipresente. El totalitarismo fofo sería, en opinión del autor del libro citado, el actual de las llamadas democracias, por contraposición al totalitarismo duro de la Alemania nazi o de la Rusia soviética. Las reflexiones de Dragó sobre el totalitarismo <<del –en palabras suyas– mundo actual>> son éstas: <<En el primero [de los totalismos referidos (el fofo)] sólo hay vacuidad: la del Hombre Feliz a la manera de Huxley [= según vaticinó en su libro de 1932 <<Un mundo feliz>> el escritor inglés Aldous Huxley], la del feísmo.., la de la supresión del criterio de excelencia y la corrupción del lenguaje, la de la demagogia.., la de la “ideología plebeya” inventariada y flagelada por Julius Evola, la del rasero del igualitarismo, la de la nivelación castradora (feminización del hombre y masculinización de la mujer) frente a la diferenciación ontológica de los dos sexos, la de la transformación de la libertad de pensamiento en la inanidad de éste, la del cientifismo materialista y reduccionista, la de la sustitución de lo real por lo virtual, la de los tuiteros que se creen Shakespeare y actúan como Savonarola, la del mercantilismo a ultranza, la de la corrección política… En fin: lo de hoy>>. 
  4. Lorenzo Contreras, en el periódico La Razón del 9 de septiembre de 2003: <<La corrupción del lenguaje político no es sólo cosa de España>>.
  5. Víctor García de la Concha, director de la RAE, es objeto de un titular en el periódico El País del 1 de marzo de 2010 que dice así: <<Víctor García de la Concha: “Por la corrupción del lenguaje empiezan muchas otras corrupciones”>>. Escribe Camilo Sánchez bajo el mismo: <<¿Qué es la lengua? Alrededor de esta pregunta ha girado esta primera jornada de debate [del Congreso Virtual de la lengua organizado por el periódico El País y su suplemento cultural Babelia], en la que los cibernautas han preguntado [a Víctor García de la Concha (el director de la Real Academia Española de la Lengua)], además, por el nuevo Diccionario de Americanismos, el futuro de la lengua española, su expansión en países de habla no hispana y las amenazas que implica su mala utilización. Sobre la degradación del concepto de lo público en la sociedad y su relación con la degradación del lenguaje el director de la RAE ha afirmado: “Octavio Paz decía que por la corrupción del lenguaje empiezan otras corrupciones, era una idea que viene ya de Andrés Bello”>>.

PERVERSIÓN (o CORRUPCIÓN) DEL LENGUAJE   2

Uso de la lengua (por lo general indeliberado y hecho por desconocimiento o desidia) incorrecto desde un punto de vista meramente lingüístico (gramatical, sintáctico, etcétera) y/o de la moral social imperante (lo que se considera soez, etcétera).

Ejemplos:

PERVERSIÓN DEL LENGUAJE

  1. Rafael J. Álvarez entrevista en el periódico El Mundo del 30 de octubre de 2010 a Víctor García de la Concha (director de la Real Academia Española de la Lengua). Una de las preguntas que le hace es: <<¿Hasta dónde le excitan las perversiones del lenguaje?>>. A lo que responde el académico: <<Todos pervertimos el lenguaje cuando hablamos, pero hay cosas… Por ejemplo, eso que dicen en los aviones al despedirse: ‘Confiamos verles de nuevo’ en vez de ‘confiamos en verles de nuevo’. O las chicas diciendo que están hasta las pelotas*. Yo lo que veo es que hay un deslenguamiento general>>.     [* He aquí un ejemplo de ello (con una palabra todavía más malsonantes que <<pelotas>>, como es la de <<cojones>>): en el Telediario 1 de TVE-1 del 3 de febrero de 2005 sale una mujer protestando por un grave y prolongado problema provocado en su vecindario por obras municipales. Una protesta que alcanza su cénit con esta manifestación pública: <<Estoy hasta los cojones>>].

CORRUPCIÓN DEL LENGUAJE

Víctor García de la Concha, director de la Real Academia Española de la Lengua, es entrevistado por Nuria Azancot en el suplemento El Cultural del periódico El Mundo del 3 de diciembre de 2010, donde al comentario de la periodista de que <<Muchos escritores se confiesan preocupadísimos por la deriva de los estudios de Humanidades, por la escasez de cultura y la estupidez reinante>> responde el académico: <<Eso es una preocupación evidente. No es la primera vez que ocurre en España, pero nunca ha sido tan grave el deslenguamiento, el aplebeyamiento, el aflamencamiento general.[..] Lo malo es que ahora estamos peor, es un momento horrible.[..] Y, como decía Andrés Bello, por la corrupción del lenguaje empiezan otras muchas corrupciones>>.

Placa con el nombre de La Roda en la entrada al pueblo desde Barrax en imagen usada para ilustrar la expresión perversión del lenguaje.
Si este nombre de pueblo lo cambiaran por el de La Rueda, sería eso una perversión del lenguaje? ¿O la perversión del lenguaje es que se llame así, Roda, en vez de Rueda? ¿O ninguna de las dos cosas lo es?

EXPRESIÓN RELACIONADA:

(con un ejemplo de destacado caso de perversión del lenguaje)

LENGUA DE CERVANTES