La estructura fraseológica NO + indicativo+ MÁS + nombre + QUE o bien NO + ind+ MÁS + n[np] (donde ind = [verbo en] indicativo, n = nombre y np = nombre plural) se usa para expresar que el único n (o los únicos np) que + ind + ser + exclusivamente [lo que se dice a continuación].
- Es por tanto una estructura fraseológica usada para dar énfasis a la estructura equivalente EL[LOS] ÚNICO[S] + n[np] + QUE + ind + SER. Por ejemplo: 1. Aquí no hay más jefe que yo = Yo soy aquí el único y exclusivo jefe. 2. Aquí no hay más diversiones que las que no cuestan dinero = Las únicas diversiones que hay aquí son, exclusivamente, las que no cuestan dinero.
Ejemplos de uso real de la construcción fraseológica NO + indicativo + MÁS + nombre singular (o nombre plural) + QUE.. :
- Fui con mi abuelo, más de una vez, a una finca en la que cazaba tordos y allí no había más luz que la del quinqué o el carburo y, por tanto, ni siquiera se podía escuchar la radio. Ahora, en los mismos lugares, hay placas solares y dentro de casa, además de luz eléctrica, televisión en color, teléfono y frigorífico. Julián García Candau. La Razón,3-1-2001.
- [Titular y palabras bajo el mismo:] Un año después de la caída del régimen de [Sadam] Husein, la violencia y el caos se apoderan de Iraq ante la impotencia de EE UU [= Estados Unidos] [Titular] / Creían que iba a ser un paseo militar. Cuando el Ejército estadounidense entró en Bagdad y derribó la estatua de Husein creyeron que habían puesto fin a la guerra. En doce meses han aprendido que lo peor estaba por venir. Iraq vive inmerso en una anarquía donde no hay más ley que la que dicta la violencia. La insurrección de la mayoría chií se suma a la insurgencia en el triángulo suní; el titular de Interior iraquí ha dimitido de su cargo y ayer secuestraron a tres japoneses, ocho surcoreanos, un británico y dos árabes-israelíes. La resistencia iraquí va..por delante de las fuerzas de la coalición [internacional encabezada por EE.UU.], desbordadas por los acontecimientos. La Razón,9-4-2004.
- [En entrevista de P.D.Sotero a Álvaro Pombo (escritor y académico de la lengua):] -[P.D.] ¿Por qué se sumó al Manifiesto [en defensa del derecho al uso del español en todos los ámbitos y en toda España impulsado por personalidades del mundo de la cultura]? -[Álvaro Pombo] Es un manifiesto sensato, lleno de sentido común. Lo único que dice es que la lengua común [de los españoles], de la que todos podemos disfrutar –gallegos, vascos, catalanes, andaluces, castellanos, valencianos– es, además, una lengua universal, y que es una tontería que, por razones políticas [los intereses particulares de los partidos regionales nacionalistas (cuanto más aislados estén y más incultos sean sus súbditos, más fáciles de mantener sometidos a manipulación serán los poseedores de derecho a voto ajenos a la vida pública)], pongamos inconvenientes a que esa lengua se conozca en todas las comunidades [= regiones] autónomas.[..] -[P.D.] ¿Por qué dicen ustedes que es un problema estrictamente político? -[Álvaro Pombo] Porque nunca [hasta la reciente división de España en regiones autónomas] hubo confrontación entre la gente. No hay más confrontación que la que los políticos hayan querido provocar por sus intereses. El Mundo,27-6-2008.
- El drama para el nacionalismo [separatista vasco] –que lo es también desde otra perspectiva para el conjunto de los españoles– es que se ha introducido en una espiral diabólica en la que no hay más salida digna que la transformación de la actual complicidad por el enfrentamiento con [la separatista organización terrorista] ETA.. José Antonio Zarzalejos. ABC,10-8-2000.
- en junio de 1994 afirma [la entonces secretaria de Estado de Interior (Margarita Robles)]: <<Contra [la organización terrorista española] ETA no hay más solución que la pura represión policial>>. Mariano Calleja. ABC,2-8-1998.
- La imagen Tito Lucrecio Caro, unos decenios antes de que empiece nuestra era. Abre el libro segundo de ese ciclópeo poema, De rerum natura.. De la naturaleza de las cosas se abre sobre la escena de un mar que fija la grandeza moral y estética de aquel que nada espera y ve llegar, con apacible desapego, todo.[..] El poeta romano ha leído a un griego que pensó todo lo esencial tres siglos antes. Y del maestro Epicuro le viene esa certeza..de que no existe más hombre libre que aquel que, entre la atareada realidad y él, supo alzar un paréntesis infranqueable de vacío. Gabriel Albiac. ABC,26-7-2014 [Cultural].
- Hasta hace poco.., con las teorías del multiculturalismo, se consideraba que esta nuestra cultura occidental era una más, sin mayor relevancia, entre las diversas culturas del mundo; pero..se llegó a la conclusión de que esta cultura..se originó en un pasado de tinieblas, y no ofrece más interés para nosotros, que el museístico y turístico, animado con alguna complementariedad lúdica y gastronómica para efectos económicos. José Jiménez Lozano. La Razón,30-12-2012.
- ..la figura del profesor ha perdido el prestigio que tenía y, por tanto, no posee más autoridad que la que su propia personalidad imponga. A. E. ABC,29-3-1998.
- El ámbito municipal y autonómico [= de las regiones autónomas] acoge [en España] a miles de cargos que no tienen más mérito que su militancia partidaria y que reciben emolumentos superiores a los que el mercado asigna para su preparación y aptitudes. Ignacio Camacho. ABC,30-12-2011.
- [Resumen del texto precedente: Los suizos son relojes andantes dedicados exclusivamente a saber exactamente la hora que es]. Pero ¿para qué querrán saber exactamente la hora que es? Basta con decir lo que dicen en mi tierra [murciana*], donde tienen una sabia impuntualidad árabe. <<¿A qué hora nos vemos?>>. <<Pues, como a las ocho>>. O bien: <<¿A qué hora vendrás esta noche?>>. <<Alrededor de las nueve, hora arriba, hora abajo>>. La puntualidad es cosa de gente del norte [de Europa], de gente de la chapa y la producción en cadena. En el sur, el reloj no tiene más utilidad que para saber que llegamos tarde. Jaime Campmany. ABC,3-1-1999. [* Una de las provincias españolas es Murcia (que, casualmente, es donde los árabes conquistadores de la península ibérica permanecieron más tiempo antes de su derrota definitiva y expulsión, si bien cabe señalar que el periodista exagera y mucho: en la actualidad los españoles posiblemente no sean tan puntuales como los suizos, pero tampoco llegan al extremo de impuntualidad que dice este amante, y gran cultivador, del humor escrito)].
- Claro está que las rebajas son una invitación al despilfarro y a la dilapidación. Gracias al delirio colectivo de las rebajas, el gentío compra cualquier cosa que no le hace falta o que no le gusta por el solo hecho de que está más barato que antes. Yo creo que las cosas, los <<artículos>> (en realidad, no hay más artículos que estos que yo escribo, por ejemplo, y muy pocos más), se deben comprar por necesidad o por placer, pero no porque cuesten menos que ayer. Jaime Campmany. ABC,10-1-2003.