LENGUA DE CERVANTES es forma frecuente de referirse, al menos en España, al español, la lengua común de todos los países hispanos (los americanos de habla principalmente española y España), Gibraltar, Andorra, Guinea Ecuatorial, Sáhara Occidental y una pequeña parte de Filipinas.
- También se dice, aunque raramente, <<idioma de Cervantes>>.
Ejemplos de uso de la expresión <<lengua de Cervantes>>
LENGUA DE CERVANTES
- [Resumen del texto precedente: El público de la corrida gritó al torero los peores insultos]. ¡Dios y qué elástica es la noble lengua de Cervantes para el vilipendio del prójimo! Camilo José Cela. Nuevas escenas matritenses (libro de 1965).
- Gracias a los buenos oficios de la concejala de origen puertorriqueño Margarita López, que confesó en el salón de plenos del Ayuntamiento de Nueva York que, si era apasionada, se lo debía a <<la sangre española>>.., Don Quijote entró por primera vez en <<la casa de las leyes de la ciudad de Nueva York>>.[..] El Instituto [Cervantes de Nueva York] donó mil Quijotes en versión original a bibliotecas e institutos de la ciudad.[..] Nunca se habían pronunciado tantas palabras en la lengua de Cervantes en el Ayuntamiento de <<la capital del mundo>>, que..celebró el 400 aniversario de la publicación de <<Don Quijote>> Alfonso Armada. ABC,16-6-2005.
- Antes [los estadounidenses no hispanos] no estudiaban más idioma que el inglés. Hoy sigue siendo así en muchos casos, pero es verdad que el 80 por ciento de las escuelas de enseñanza básica ofrecen la lengua de Cervantes a sus alumnos, muy por encima del francés (el 30 por ciento) y el alemán (10 por ciento). En la educación secundaria el español se instruye en más del 90 por ciento de los institutos, y en las universidades dos de cada tres alumnos lo eligen. José Antonio Vera. La Razón,16-8-2008.
- Después de cada éxito de [el piloto de Fórmula 1español] Fernando Alonso en los circuitos hay conferencia de prensa, a continuación de los entrenamientos y después de la carrera. En su turno, el piloto responde primero en inglés y después contesta en el idioma vernáculo. Y le dan paso así: <<Y ahora Alonso hablará en español (traducción literal)>>. Subrayo que dicen español (<<Spanish>>), no castellano. Angloparlantes, franco-parlantes o mandarín-parlantes cuando deciden aprender la lengua de Cervantes se matriculan en la clase de español, tampoco es tan difícil [decir español, y no castellano*]. Julián Redondo. La Razón,6-9-2005. [* Como casi siempre dicen los españoles actuales (seguro que en más de un caso y más de dos para no ofender a los españoles nacionalistas regionales, o llevados inercialmente a ello por el ambiente de respeto temeroso a los nacionalismos regionales, que en la actualidad son la cosa más políticamente correcta –y si no sagrada, sí intocable– que hay en España, entre otras razones porque existe la idea, o eso parece, de que no admitir, y encima con cargo a los presupuestos del estado español, a dichos políticos supuestamente tan alérgicos al nacionalismo español como partidarios del que no es español es antidemocrático (o sea, pecado): lo democrático parece ser –según esa, como mínimo, curiosa teoría política– que el estado español no sólo considere legales a todos los políticos, sino que los financie a todos, y todavía más si cabe a los que quieran morder la mano de quienes les dan de comer, a ver si así están contentos, se tranquilizan, olvidan sus presuntas –por supuesto que presuntas, faltaría más– ganas de destruir la nación que tan entre algodones les tiene y no se la cargan para hacer otras más pequeñitas y muy cabreadas entre sí, cuanto más cabreadas mejor)].
- la lengua de Cervantes [..] Hace ya muchos siglos que el castellano se introdujo en [la española región de] Valencia pacíficamente;..y a estas alturas nadie puede decir que se nos impone [a los habitantes de dicha región (que tiene, además del español, una lengua regional: el valenciano)]. Manuel Lloris. Las Provincias*,3-4-1998. [* Periódico de Valencia].
- [Hay en España una manipulación de masas por parte de los nacionalismos regionales en general que pretende extender la creencia de la lengua española fue en su día impuesta por los castellanos a los habitantes de otras zonas con lengua diferente del castellano. He aquí un fragmento, ofrecido bajo el titular de <<Desmontando mitos catalanes>> en el suplemento Crónica de El Mundo,16-11-2003 y extractado del libro <<Los mitos de la historia de España>>, del historiador Fernando García Cortázar:] El mito ha extendido la idea de que las gentes del pasado consideraban la lengua como algo sagrado, el eco de un vínculo viejísimo, y que si se perdió debió de perderse, a la fuerza, por imposición foránea.[..] Lo que no se dice es que el castellano estaba en boca de catalanes mucho antes de la unión de las Coronas [de Castilla y un reino de Aragón del que Cataluña era parte] y que tras la llegada de Carlos V su uso se extendió entre la nobleza y la burguesía, que tenían a gala presumir de sus conocimientos de castellano y considerar a su lengua vernácula como propia de clases incultas [un fenómeno visible hasta la llegada de la efervescencia de la manipulación política de las lenguas regionales, por parte de los gobiernos autónomos, en beneficio de los respectivos poderes regionales]. Lo que no se dice es que en la época de los Austrias las elites de las cortes europeas juzgaban de buen tono conocer y expresarse en español, antes que en francés o en alemán, y que el papel del mercado se dejó sentir en la voluntad de los escritores catalanes de ser leídos..por un mayor abanico de lectores./ Se escribía en español porque era más provechoso.. Lo que no se dice es que si el español se extendió a Cataluña fue porque la cultura, el comercio, la industria y las finanzas apostaron por la lengua de Cervantes, una lengua internacional con la que hasta el siglo XVII podía recorrerse Europa, Asia, África y América con mucho provecho.
- Mientras el [nacionalista] Gobierno de la Generalidad [el gobierno de la región española de Cataluña]..ha erradicado la maligna plaga del castellano [del español] en la inmensa mayoría de las escuelas y colegios catalanes, de forma anticonstitucional [pero no reconocida así por el Tribunal Constitucional]; mientras la lengua de Cervantes sufre persecución en la judicatura, en la Administración, en la Universidad, en los hoteles, en los museos y en las más variadas instituciones [de ese rincón de España llamado Cataluña], Brasil, con cerca de doscientos millones de habitantes, ha establecido el español como segunda lengua de enseñanza y uso obligatorio./ Tarso Genro, ministro brasileño de Educación en un Gobierno de la izquierda pura y dura, el de Lula, ha declarado que <<impulsará la ley que establece el español como segunda lengua>>. En Estados Unidos, primera nación del mundo, el idioma de Quevedo es también la segunda lengua, no sólo hablada sino elegida por los estudiantes anglohablantes como idioma preferido sobre el francés o el alemán. En la segunda potencia del mundo, Japón, el español es el idioma que eligen los estudiantes, tras el inglés, latín del siglo XX y primer idioma indiscutido./ El español, máximo tesoro cultural de España e Iberoamérica, se consolida como segundo idioma del mundo. La posición de Brasil es reveladora. En la América de la esperanza hay que saber inglés, español e informática. En vista de lo cual el aldeanismo de Carod-Rovira [el separatista árbitro –según dicen– de la política catalana, con cuyo apoyo formó gobierno el presidente catalán (supuestamente menos separatista) Pascual Maragall] pretende erradicar el estudio y el uso del castellano en una parte de España. Luis María Anson. La Razón,9-6-2004.
- [Resumen del texto precedente: El periodista Luis María Anson, miembro de la Real Academia Española de la Lengua (RAE), ha sugerido a las televisiones que velen por la corrección lingüística de los SMS que aparecen en pantalla]. Y..causa cierto escándalo que pueda invocarse esa presunta “pureza”, que está muy lejos de ser un atributo de la lengua. Pues si algo hay sustancialmente impuro..eso es la lengua que todos usamos.. Pretende Anson que la RAE establezca “normas para regular las abreviaturas e impedir que los SMS lesionen la lengua de Cervantes y [el argentino Jorge Luis] Borges”. Pero..del mil seiscientos a esta parte, la lengua de Cervantes ha sido lesionada de todas las formas posibles (entre otros, por el propio Borges). Ignacio Echevarría. El Mundo,11-2-2011 [El Cultural].
- La ingente tarea a favor de la unidad de la lengua de [el antiguo director de la Real Academia Española de la Lengua] Dámaso Alonso, primero; de [su sucesor] Fernando Lázaro Carreter, después; de Víctor García de la Concha, ahora, ha tenido la gran virtud de unir en un haz a las [veintiún] Academias de los países [hispanohablantes] hermanos. En todos ellos, también en Estados Unidos, hay conciencia de la significación profunda de nuestro tesoro idiomático.[..] Más de 450 millones de personas se expresan en la lengua de Cervantes Luis María Anson. El Mundo,15-1-2010 [El Cultural].
- Culturalmente [los españoles] nos movemos entre las cuatro primeras [potencias del mundo], con un idioma, el español, que se ha consolidado como el segundo del mundo. Cerca de 500 millones de hispanohablantes avalan la lengua de [Miguel de] Cervantes [Saavedra] y [el argentino Jorge Luis] Borges. Si superamos el chauvinismo y, en lugar de cultura española, hablamos de cultura iberoamericana, en toda su extensión literaria, artística, musical y científica, pelearíamos por la cabeza del mundo cultural. Luis María Anson. El Mundo,6-4-2011 [El Cultural].
- [Palabras a propósito de las modificaciones ortográficas (como la de que se escriba Catar en vez de Qatar e Iraq en vez de Irak) que introduce una nueva gramática que está haciendo la Real Academia Española:] Parece que el castellano [el español] está en plena reconversión, como si del viñedo se tratara. Creo que las 22 academias de la Lengua [de la Lengua Española (que no de la Lengua Castellana)] que existen en el mundo se han dejado llevar por los aires de modernidad para cargarse un poco más una de las lenguas más universales que existen, gracias a siglos de permanencia en multitud de países. La nueva revisión de la lengua de Cervantes, que se coronará en la publicación de la nueva Ortografía de la Lengua Española, ha venido a dar la razón..a aquellos partidarios de que lo importante es el mensaje a transmitir, no la forma en que se haga Francisco J. Martínez. La Tribuna de Albacete,7-11-2010.
- [Comienzo de <<Carta al director>>:] Quisiera que me permitieran reflexionar sobre los temas que nos trae el señor Alfonso de la Serna en <<La Lengua de Cervantes>> y los peligros que se ciernen sobre el español, al que algunos denominan castellano. Los nuevos tiempos traen nuevos retos y dudo mucho que nos sirvan ya los diagnósticos de [los prestigiosos lingüistas Fernando] Lázaro Carreter, Salvador García Yebra, Lapesa, Alvar, Lorenzo Criado, Casares o Pedro Salinas. El propio De la Serna se queda muy, muy corto, al circunscribir los problemas del español a <<lo mal que se habla>>..y ni siquiera llegar a mencionar el fundamental [y más políticamente incorrecto de todos de mencionar]: ..el ataque contra la lengua española en las autonomías [= regiones autónomas] españolas con otra lengua además del español, y la prohibición, en la práctica total, de que los niños de lengua española sean escolarizados en español. Les están <<robando su lengua>> a estos pobres niños y niñas hijos de España. Es España la nación del planeta donde más se ataca a la lengua española.[..] El tercer grave..problema es que en España nadie* se atreve a denunciar el hecho de que el español está siendo atacado –desde dentro– por..las autonomías Antonio A. Calatrava. La Razón,29-5-2003. [* El asunto es tabú, entre otras razones porque el problema surge de la misma organización del estado, y por lo tanto mencionarlo, y no digamos ya hacerlo de modo crítico, es tocarle las narices a quienes no sólo lo han creado, sino que lo fomentan, cosa muy poco recomendable cuando no se quieren tener problemas, y no digamos ya si además de no tener problemas se quieren tener subvenciones estatales].
- El Pujolismo [=? el nacionalismo catalán practicado por el político español Jordi Pujol (el presidente de la separatista región autónoma española de Cataluña)] sigue unos esquemas, pocos, pero bien pergeñados y mejor ejecutados. Uno de ellos consiste en hacernos parecer [a los demás españoles] intransigentes y cretinos nacionalistas carpetovetónicos, anclados en un pasado secular. “Imperio”*, “lengua de Cervantes”, “sacrosanta unidad de la patria”, “jacobinismo”, etc. Eso somos nosotros, fósiles de una idea [la de España] que nunca debió existir. El hecho de que en este Estado [el español] nadie hable más de patria y de esencias patrias, de que nadie exalte más el nacionalismo [el español (con los demás no hay problema, porque son los políticamente correctos desde que el estado español fue fragmentado en regiones autónomas tras 1975)]..y de la sacrosanta unidad de la madre patria..; el hecho de que nunca se haya sacralizado más una lengua, la catalana [es sagrada en estos momentos, como la principal herramienta que es del nacionalismo de Cataluña].., todos estos hechos, en suma, no alteran en lo más mínimo el rictus de las faces pujolistas [=? ellos siguen ternes en que sigue existiendo una supuesta España imperial y, por supuesto, opresora, muy opresora de la pobre víctima Cataluña]. Cuando Tamames dice que en España el sentimiento nacional es débil, ciertamente no se puede estar refiriendo a Cataluña ni al País Vasco. Manuel Lloris. Las Provincias,10-3-1994. [* He aquí una cita ilustrativa de la fijación despreciativa por el imperio español, como una suerte de sinónimo de lengua española, que parece observarse en los nacionalistas regionales españoles en general (o tal vez fuera más exacto decir, como efectivamente lo es según la lógica más elemental, en los nacionalistas antiespañoles incluso aunque no tuvieran como objetivo declarado la ruptura de la unidad española (o lo que es lo mismo: la destrucción de la nación española), al renunciar los susodichos deliberadamente a la opción de ser, en vez de nacionalistas regionales, nacionalistas nacionales o españoles, que es, también es casualidad, una cosa muy afeada, por no decir que demonizada: <<nacionalista español>> se llega a decir como insulto, mientras que <<el nacionalismo español>> se dice como se podría decir: <<que viene el coco y se lleva a los niños que comen poco>>): <<[El diario catalán] “La Vanguardia”..es, o lo parece mucho, un diario prisionero de sus propios miedos. Miedo al clima [antiespañol] creado por [el presidente nacionalista regional Jordi] Pujol en Cataluña.. Después de todo, “La Vanguardia” se escribe en el idioma del imperio y encima le da lustre con su buen hacer periodístico>> (Manuel Lloris. Las Provincias,11-11-1993)].
- [La Real Academia Española de la Lengua] Es un depósito común de todos los que usamos la llamada <<lengua de Cervantes>>. Rafael Alvarado*. ABC,18-12-1996. [* Miembro de la institución subvencionada por el estado Real Academia Española].
- Nación sin cabeza [pasan por ser las últimas palabras pronunciadas por el jurisconsulto y político Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811)]. Lo que nos dice [el hace cinco días fallecido escritor y periodista] Paco [= Francisco] Umbral es que [el presidente del gobierno español Rodríguez] Zapatero podrá ser un jefe del Gobierno legítimo.., pero, aunque repita en el cargo, jamás será la cabeza dirigente que necesita la nación. Su papel nunca pasará ya de gestionar con mayor o menor fortuna la decadencia de la España constitucional, fruto de sus propias concesiones, transigencias y complejos ante los nacionalistas [regionales (gallegos, vascos y catalanes principalmente)]./ ¿O acaso alguien cree que en la próxima legislatura se izará la bandera [española en las regiones con gobiernos nacionalistas], se respetará la verdad [de la antiquísima y libre unidad de España] en los libros de Historia y todos los catalanes, mallorquines, vascos y gallegos que así lo deseen podrán escolarizar a sus hijos en la lengua de Cervantes, de Quevedo y de Umbral? Pedro J. Ramírez. El Mundo,2-9-2007.
- Los colegios [de la separatista región española de Cataluña]..no pueden negarse a impartir la enseñanza en castellano [en español] si alguien lo exige. Después de todo, la lengua de Cervantes sigue siendo, junto al catalán, oficial en Cataluña. José Manuel Nieves. ABC,19-2-1995.
- El Estado no garantiza en España..la vida, la hacienda y la libertad de los ciudadanos. La inseguridad física es creciente en todos los ámbitos de la vida civil. La inseguridad jurídica es algo más que un futurible. Y..la última orden del [autónomo gobierno] tripartito [de la nacionalista región de Cataluña] ordenando a los profesores de [la ciudad catalana de] Tarragona no hablar en castellano [en español] dentro del centro escolar ni entre sí ni con los alumnos ni siquiera con los padres que usen habitualmente esa lengua, que, por cierto, debe de ser la mayoritaria en Tarragona.[..] el Estado..se ocupa de muchas cosas para gastar nuestro dinero. Por ejemplo,..en Tarragona se prohíbe (insisto) hablar la lengua de Cervantes Federico Jiménez Losantos. El Mundo,24-11-2005.
- [Con referencia a una reivindicación de la lengua española hecha por el líder socialista español José Luis R. Zapatero:] ¿Van a dejar de multar [en la separatista región española de Cataluña] a la gente porque tenga los rótulos de su tienda en español, en la lengua de Cervantes [al parecer no pasa nada si se escribe el nombre de un comercio en chino, la multa es sólo para el uso del español]? Pues mientras no haga eso, por favor: calladito está más guapo.[..] En lugar de hablar del Quijote, que vaya a Barcelona Zapatero y que censure durísimamente esta política [lingüística del gobierno autónomo catalán] que, además de ser ilegal, es un atropello a los derechos humanos y a los derechos lingüísticos y civiles de todos los españoles. ¡Que esté multando el gobierno de [el presidente de Cataluña el socialista Pascual] Maragall, insisto, el gobierno de Maragall, esté multando a comercios porque sólo tienen el nombre en castellano [en español]! Por ejemplo: Café Pérez.[..] O sea, don José Luis: menos [hablar de actos conmemorativos del cuarto centenario* del] Quijote y más alfabeto. Alfabeto [escrito] con be [y no con uve, como algún encumbrado chapucero del uso del español podría pensar]. Federico Jiménez Losantos. Radio COPE,24-2-2004. [* El cual tendrá lugar en el año 2005].
- El caso es que las distinguidas señoritas elegidas para atender a los invitados al evento..deberán hablar “valenciano o catalán. No se puede hablar castellano, por cada palabra os descontaré 100 pesetillas…”./ El colmo. Imaginamos que el que da las órdenes,..agarrado, estuvo deseando que hablaran la lengua de Cervantes para ahorrarse cuarenta duros [= doscientas pesetas]. Las Provincias*,31-10-1994. [* Periódico de Valencia, donde además del español se habla la lengua regional valenciano, como en la vecina región de Cataluña también se habla, además del español, la lengua regional catalán].
- [Con referencia a las españolas regiones, con sendos nacionalismos regionales en este momento histórico, de Vasconia (generalmente llamada en la actualidad País Vasco) y Galicia:] si el País Vasco y Galicia también se empeñan en hablar exclusivamente el vascuence y el gallego [las respectivas lenguas regionales], los castellanohablantes que las visiten y no se enteren de nada empezarán a sospechar que se encuentran en países distintos del suyo, terminando por preferir al resto de las autonomías donde sus nativos continúan expresándose en la común lengua de Cervantes. Blanco y Negro,10-7-1994.
- Pero cuenta el [citado] periodista catalán que [en esa mesa redonda en la nacionalista región española de Cataluña] se produjeron “detalles anecdóticos..”. Uno de ellos: “…Que [el político de la nacionalista región española de Vasconia José] Egibar tuviera que seguir las intervenciones de los ponentes catalán, mallorquín y valenciano mediante traducción simultánea” [ya que aunque todos ellos hablan el español y podrían entenderse perfectamente en español, ninguno quiso hablarlo: todos quisieron hablar cada uno únicamente en la lengua de su región, así como diciendo: que se note lo nada nacionalista español que soy]. Absolutamente delicioso habida cuenta de que el separatista vasco [Egibar] nos insulta por la tele [a los españoles que le pagamos el sueldo para que trabaje contra España] en castellano [en español]. Al parecer, el resto de los pensadores políticos* allí congregados.., se atuvieron al “esperanto peninsular”, que es como [el nacionalista de la región de Galicia José Manuel] Beiras llama a la lengua de Cervantes. Manuel Lloris. Las Provincias,27-3-1999. [* Esto de <<pensadores políticos>>, sobre todo teniendo en cuenta quién lo dice, debe estar dicho con ironía, pues para practicar un nacionalismo fundamentado en la exacerbación de viscerales sentimientos de agravio y odio en las masas junto a la burda compra con dinero ajeno de estómagos agradecidos no hace falta pensar tanto, basta con ser un sinvergüenza].
- [Con referencia al político español nacido en Barcelona (ciudad de la región separatista de Cataluña) Alejo (Aleix en catalán) Vidal-Quadras:] Tras dar su visto bueno a la desaparición del español en las relaciones del Parlamento Europeo con la Prensa, el vicepresidente de la Cámara, el popular [= miembro del Partido Popular] Aleix Vidal-Quadras, justificó ayer su decisión con el argumento de que se trata de un experimento con el uso de la lengua de Cervantes que sólo durará seis meses*. A. Sotillo. ABC,19-5-2000. [* Palabras sobre esto: “Aunque [Vidal-Quadras]..minimizaba las consecuencias de esta aplicación, alegando su carácter de <<ensayo>> para los próximos seis meses, a nadie se le escapa que la exclusión <<temporal y experimental>> de la lengua de Cervantes en las relaciones del Parlamento de Estrasburgo con la Prensa pone en graves aprietos el futuro de nuestro idioma en las instituciones europeas”].
- [Comienzo de artículo titulado <<Lengua española>>:] Se diría que la Providencia estimó que el idioma español era una cosa demasiado seria para dejársela exclusivamente a los españoles y tuvo a bien permitir su difusión en el mundo, en especial en América, para garantizar su supervivencia.[..] Difícil resulta entender..que el grupo parlamentario popular en el Parlamento europeo apoye una resolución que lo hará desaparecer en las relaciones de la Cámara con la Prensa, en beneficio del inglés, francés y alemán.[..] Mientras la Liga de Campeones habla español a través de sus dos finalistas, la lengua de Cervantes pierde la categoría y desciende a Segunda División. Unos [los españoles nacionalistas regionales], en su aldeanismo hispanófobo, aspiran a desalojar al castellano de las escuelas y de las instituciones [de sus respectivas regiones autónomas]. Otros toleran con la anuencia de su voto su postergación europea. Acaso el destino de nuestra lengua sea americano. Ignacio Sánchez Cámara. ABC,20-5-2000.
- Dentro de la política de Estados Unidos..el español empieza a ser un requisito tan obligatorio como el besuquear bebés o voltear <<pancakes>> con brío.[..] A la hora de hacer campaña en español, el pre-candidato con mayor dominio de la lengua de Cervantes parece ser el general retirado Wesley Clark.. El militar de Arkansas..también es capaz de hablar francés y algo de ruso <<con la ayuda de vodka>>. Pedro Rodríguez. ABC,3-2-2004.
- Mohamad Kabir Nezamir, el jefe del Departamento de Español [de la Universidad de Kabul] y uno de los primeros licenciados en este idioma durante la ocupación soviética, contactó con cuatro alumnos para quienes la ascensión al poder del mulá Omar supuso el fin de su aprendizaje en el último curso. Cuando tres de ellos concluyeron sus estudios, otros diez estudiantes comenzaron a instruirse en la lengua de Cervantes el pasado mes de septiembre. Pablo M. Díez. ABC,29-12-2002.
- Somos tan descuidados con nuestra cultura y nuestra lengua que pensamos que es algo que viene de añadidura con el DNI [= Documento Nacional de Identidad] y no nos paramos un momento a considerar lo vital que resulta para una nación defender e impulsar sus señas de identidad./ Honestamente, me siento absolutamente realizado tras haber contribuido a difundir la cultura y la lengua española en las aulas inglesas como auxiliar de conversación; como yo, otros cientos repartidos por Europa./ Sin embargo, contrasta de forma irónica conocer que, en ciertas partes de esto que llamamos España, se imparten menos horas lectivas de lengua española en los centros educativos que en el propio extranjero, donde la lengua de Cervantes es un proyecto prometedor con una difusión y aceptación tremendamente ilusionantes. Carlos Gustavo García Gómez. ABC,17-6-2005.
- Tantarantana, una compañía [teatral] de Barcelona, ha reservado la lengua de Cervantes para tres autores.. : Lope de Vega, García Lorca y Sanchis Sinisterra Barrero F. La Razón,5-1-2001 [Pasaporte].
- Empecé a leer artículos de opinión en EL PAÍS cuando estaba en la primera adolescencia. Habré leído miles a lo largo de mi vida.[..] Quiero hablarles de los diez mandamientos que debe cumplir un artículo de opinión.[..] 1. Tendrás cuidado con las subordinadas [las frases muy largas]. Comoquiera* que la lengua de Cervantes es extraordinariamente versátil, según se refleja en nuestro acervo literario, así como en el pasmoso desarrollo de nuestro lenguaje administrativo, único en el mundo por lo que se refiere a prolijidad y precisión, no está de más que, en el espacio sofocante de una tribuna de periódico, el autor tenga la elegancia de recortar la longitud de sus frases. Atendiendo a la gloria alcanzada en el uso de la subordinada, se harán excepciones con [el escritor y articulista] Rafael Sánchez Ferlosio [cuya afición a las frases muy largas es proverbial] y Javier Pradera. Ignacio Sánchez-Cuenca. El País,22-8-2010. [* Así (junto) en el texto original (la forma habitual es <<como quiera que>>)].
- LA LENGUA DEL AUTOR DEL QUIJOTE (Raro): [Resumen del texto precedente: Durante la primera mitad del siglo XX hubo inmigración procedente del Levante español (la parte central de la costa este) en la ciudad argelina de Orán]. Aquí [en Orán] hay un barrio español, cuyos límites coinciden a grandes rasgos con el centro histórico de la urbe. El oranés es una mezcolanza desmadrada de árabe y francés salpicada con la lengua del autor de el Quijote Isaac Blasco. ABC,10-8-2002.
IDIOMA DE CERVANTES
- la colonia hispana [en Nueva York] es tan amplia y variada que en cualquier parte encontrará usted alguien que le hable, aunque con diferentes acentos, en el idioma de Cervantes. Las Provincias,25-6-1994.
- [Fragmento de artículo sobre las aparentes políticas de erradicación de la lengua común seguidas en las regiones españolas con lengua regional tras la muerte del dictador Francisco Franco en 1975, la inmediata división del estado español en regiones autónomas y el subsiguiente fomento de los nacionalismos regionales:] Frente al acoso aldeano que el castellano soporta en cuatro comunidades [= regiones] autónomas [Galicia, Vasconia, Cataluña y Baleares], y sobre el que se pueden exhibir centenares de ejemplos sangrantes, el idioma de Cervantes se ha convertido en el segundo del mundo. Más de 400 millones de personas se expresan ya en español [como lengua materna]. En Brasil el estudio de nuestra lengua es oficial y en Estados Unidos los estudiantes de español doblan al del resto de los idiomas. Todos juntos, francés, alemán, italiano, portugués, ruso, chino, japonés, no pueden con nuestro idioma. Tras el inglés, el castellano [el español] es la lengua elegida también por los estudiantes en la mayor parte del mundo, desde Suecia a Japón, desde Alemania a Corea. Luis María Anson. El Mundo,29-5-2008 [El Cultural].
- El español es el segundo idioma internacional del mundo, tras el inglés.[..] Más de 450 millones de personas hablan el idioma de Cervantes y Neruda, de Quevedo y Borges. Luis María Anson. El Mundo,3-7-2009 [El Cultural].
- [El presidente separatista de la región autónoma española de Cataluña Jordi] Pujol no acepta el ordenamiento constitucional que consagra la cooficialidad de castellano [español] y catalán en Cataluña, a la que su Estatut [= Estatuto (de Autonomía)] proclama bilingüe. Por eso, la declarada intención de [el líder del Partido Popular] José Mª Aznar de hacer respetar, cuando gobiernen, el mandato constitucional al respecto le ha sacado de quicio. Él desearía borrar del mapa de lo que sueña “su territorio” el idioma de Cervantes.. Francisco Mora. Las Provincias,20-8-1995.

EXPRESIÓN RELACIONADA: