Significado de la expresión LA FURIA ESPAÑOLA
Se suele aludir con la expresión LA FURIA ESPAÑOLA, con cierta ironía y sarcasmo (de raíz probablementa antiespañola, y concretamente leyendanegrista (situada en el marco de la conspiración antiespañola de la leyenda negra)), a una actitud, que se supone típicamente española, consistente en suplir la falta de organización y/o planificación con el arrojo y el ímpetu, generalmente en acciones individuales. (La ironía y el sarcasmo se deben a que esta actitud sólo excepcionalmente es efectiva y conduce al triunfo).
Más información
- <<Furia>> es en esta frase sinónimo de <<bravura>>, con la diferencia de matiz de que la palabra <<furia>> es caricaturizadora.
- <<La furia española>> es una actitud sociológica, la de poseer <<furia española>>. El concepto en sí mismo es, por tanto, furia española, y también se dan más adelante algunos ejemplos del mismo (2 y 7), entremezclados con los demás para formar una secuencia más lógica.
- Se usa especialmente para aludir al coraje y la agresividad con que la selección española de fútbol trataba en tiempos de compensar su falta de calidad técnica. En tiempos porque ya en el año 2005 esa clase de equipo aguerrido era un recuerdo. En el siguiente texto se habla de peligro de extinción, pero la extinción ya se había producido antes: “Como el tigre de Bengala, también nuestra <<furiosa>> selección está en peligro de extinción. Creo. El Madrid FP [= el actual Real Madrid, presidido por Florentino Pérez] es el Real Márketing, de igual modo que el Barça del sorprendente [presidente Joan] Laporta es el <<Estatut d’autonomía>>” (Miguel Ors. La Razón,12-9-2005).
- He aquí una referencia a la furia española hecha con las palabras finales <<ímpetu irracional>> (el texto es sobre el ciclista español Miguel Induráin, que está participado en el Tour de Francia. Falta poco para el final de la carrera y, si no le ocurre alguna desgracia, la ganará. Sería, si lo gana, su quinto Tour consecutivo): <<Induráin posee la madera de héroe que requiere el deporte contemporáneo.[..] Ayer, mientras sus compañeros aún dormían, el navarro [= de la región de Navarra] recorrió minuciosamente la penúltima etapa contrarreloj. Es el más luminoso ejemplo de cómo la sabiduría deportiva pulverizaba el tópico del ímpetu irracional>> (ABC,23-7-1995).
- Otra cita en el mismo sentido (el texto es de un artículo en el que se habla de que la informática interviene ya en casi todos los deportes. Con ella se trata de mejorar la técnica y el rendimiento de los deportistas): <<En el deporte ya no basta con el talento o la “rabia de los pobres”, con el individualismo y el coraje>> (Blanco y Negro,12-3-1995).
- De la supuesta obsolescencia de la furia española tratan estas seis citas:
1.- El deporte español se está sacudiendo la carga literaria que le sobraba. No quiere ya vivir de la épica ni de la lírica, sino de los argumentos sólidos. La furia y el brote espontáneo han encontrado sus contrapesos. Las viejas hazañas tienen como herencia la conquista del equilibrio. Durante mucho tiempo hubo que poner el orgullo en gestas que desprendían cierto aroma troglodita: de pronto, el genio solitario salía de la caverna y asolaba el mundo a raquetazos o pedaladas. En los nuevos tiempos la sensación ha dejado de ser tan epidérmica. Los rigores de la planificación se han unido a los encantos del primitivismo.[..] Todos los éxitos [deportivos] actuales vienen prestigiados por esa exigencia de constancia. Antaño nos encomendábamos al azar, que tantas veces irrumpe, por ejemplo, en el fútbol. Precisamente cuando el azar nos ha dado la espalda –Mundial [de fútbol] de Estados Unidos–, muchos logros* de raíz más honda compensan con creces ese desaire. Está ganando el trabajo bien hecho. ABC,26-7-1994. [* En el 94 el deporte español ha conseguido bastantes triunfos: tenis (Roland Garros, Wimbledon), ciclismo (Tour de Francia)…].
2.- La selección española de fútbol es, desde hace años, auténtica incógnita con respecto a su juego. Salvo algún momento casi excepcional, no ha sabido a qué juega. Tal arcano se ha mantenido especialmente en los últimos años. Se perdió la característica fundamental del fútbol español y las mixtificaciones lo han convertido en un sistema pendular. Aborrecimos de la furia porque era una idea trasnochada, antigua y que no podía resistir las modernas tácticas, y tampoco encontramos un modo de jugar como el que siempre se adivina en Italia, Alemania, Inglaterra, Argentina o Brasil.[..] La denostada furia, la que los amigos de las teorías del alambique han despreciado, ha sido una de las características más rentables del equipo nacional desde el día en que se inventó aquel grito tan complicado de <<Pagazaurtunduabelausteguigoitia*>>.. Ha habido partidos en los que la falta de genio ha corrido pareja con las dudas sobre las estrategias a adoptar. La furia, al menos, era el recurso al que se acudía para levantar resultados adversos o goleadas como la de Malta. Si se ha perdido el fervor, al menos que jueguen a algo concreto Julián García Candau. La Razón,19-8-2005. [* Pagazaurtunduabelausteguigoitia (la parte en negrita) = José María Belausteguigoitia (véase el primero de los ejemplos de uso de la frase <<la furia española>> que siguen (el de Carlos Toro)].
3.- [En entrevista de Julián Ávila a Míchel (entrenador del Rayo Vallecano):] -[Julián Ávila] ¿Cuál es su espejo [modelo] de entrenador? -[Míchel] No tengo. Me gustaría formar parte de los 15 ó 20 entrenadores españoles que marquen un estilo. Hay técnicos a los que nos gusta otra cosa que no sea la furia y la raza en el fútbol español. Hay que buscar otros conceptos porque hoy tenemos jugadores de mucha calidad. Si, por ejemplo, los tuviésemos de fuerza, utilizaríamos otro modelo, que no es el caso. ABC,19-8-2005.
4.- [Palabras sobre la selección española de fútbol, que en el día de la fecha juega la final del campeonato del mundo:] A España le queda esta noche matar al padre. Lo lleva haciendo con su fútbol desde hace algunos años [en que empezó a configurarse un nuevo tipo de jugador y un nuevo estilo]. Ha crecido sobre la frustrante historia, la inclinación derrotista y [el desesperado recurso a] la furia como excusa para el juego sin criterio. Ha impuesto un sentido colectivo en un país de deportistas solitarios, únicos, individualistas. Lo hace con naturalidad, además, como si ganar fuera la consecuencia lógica de tener un plan establecido, razonado y brillante. David Trueba. El País,11-7-2010.
5.- [Fragmento de editorial sobre la victoria de la selección española de fútbol en la final del campeonato mundial (en Sudáfrica) de la noche anterior:] España ha logrado en este torneo proyectar al mundo una imagen moderna, atractiva, gracias al fútbol vistoso de jugadores que supeditan sus indiscutibles cualidades individuales al conjunto. España ha tenido grandes futbolistas en su selección.., pero nunca tantos como en la que ha participado en Sudáfrica, que sustituye el viejo cliché de la Furia por un modelo basado en el talento y el buen trato al balón [= el dominio del balón]. El Mundo,12-7-2010.
6.- [Con referencia a la selección española de fútbol, ganadora de la Copa del Mundo el anterior día 11:] En primer lugar, nos han demostrado la importancia de la voluntad de vencer: desde el principio, y a pesar de la derrota contra Suiza [en su primer partido], daba la impresión de que estaban convencidos de que al final serían los vencedores. Virgilio decía de los vencedores que lo eran porque creían que lo podían ser (<<potest quia potera volentur>> lo han traducido por <<podemos>>). La secuencia del gol de Puyol* contra Alemania es la imagen viva de la voluntad de vencer; hace no demasiados años, se hubiera dicho que era un gol de <<raza>>. Eduardo Serra. ABC,23-7-2010. [* La semifinal Alemania-España, jugada el día 7, la gana la selección española 1-0 gracias a un golazo de cabeza del jugador del Barcelona Carles Puyol, un espectacular remate ejecutado con aire de bravura, y de ahí lo de <<raza>>, en alusión a la antigua suplencia de carencias técnicas por un derroche del supuesto rasgo racial de la bravura].
Ejemplos de uso de la expresión <<la furia española>>
- Hoy se cumplen 100 años de la medalla de plata conseguida por la selección española de football en los Juegos Olímpicos de Amberes. El 5 de septiembre de 1920, el triunfo de España por 3-1 frente a Holanda certificaba la hazaña en el quinto encuentro del torneo.[..] Victoria por 2-1, con goles de Belauste y Acedo; y pasaporte a la inmortalidad para el estentóreo reclamo, el viril grito de José María Belausteguigoitia Landaluce a Sabino Bilbao Líbano, compañero suyo en el Athletic [de Bilbao].. «¡A mí, Sabino,..que los arrollo!». Dicho y hecho. Sabino..obedeció y el 1,90 y los 90 kilos de Belauste, apodado Camioncito por sus compañeros a causa de su corpulencia, hicieron el resto./ No hay imágenes,..y las crónicas..no detallan si Belauste (o Belaúste) marcó con su cabeza envuelta en un racial pañuelo de cuatro nudos, o con el pechazo, o con… [=? o con los huevos]. Pero..el vizcaíno del mismo Bilbao arrolló a unos cuantos suecos, que cayeron revueltos y desmadejados en el interior de su propia puerta.[..] Había nacido la Furia Española*. Carlos Toro. El Mundo.es,5-9-2020.
- Ha muerto [el maestro del periodismo deportivo y tauromáquico en radio] Matías Prats, senior [cuyo hijo también es periodista]. Matías Prats Cañete, el gran locutor. El que durante muchísimos años le contó a toda España, cuando no existía la televisión, sólo la radio, las hazañas europeas del [Real] Madrid y también del Barcelona de Kubala y el Zaragoza de <<los magníficos>>, y, en fin, y el Valencia de Puchades. En fin, el fútbol. El fútbol, tan importante para tanta gente en España y tan irritante, y lo comprendo, para los que no son futboleros. Pero Matías Prats ha sido además una persona que no solamente tenía un timbre característico, una manera de hacer el periodismo característico, sino que probablemente es el símbolo de una generación que hizo perfectamente el bachiller y que cuando hablaba no cometía faltas de ortografía, como sucede ahora con los bustos parlantes de la tele, y hasta algunos de la radio que extraen de la tele con nefastos resultados para la gramática. Matías Prats Cañete tenía noventa y un años y murió ayer en la clínica madrileña de La Milagrosa.[..] Nuestro pésame a la familia, Matías Prats hijo, a toda su familia y también nuestro sentimiento, porque era una buena persona que, además, hizo pasar muy buenos ratos a muchas generaciones. Yo creo que a Matías Prats, entre los toros y el fútbol, por lo menos cuatro generaciones lo han oído cantar y contar las cosas. Probablemente, el momento en el que Matías Prats Cañete se convirtió en algo más que un locutor fue éste que vamos a rescatar [de la fonoteca] antes de la publicidad: el famoso gol de Zarra*. ¡Ay, quién pillara a Zarra en esta selección!:/ [La voz de Matías Prats:] <<¡Alonso avanza! ¡Su pequeña estatura parece agigantarse en este impetuoso avance! ¡Ahora lanza un centro magnífico, cruzado, hacia la zona de Gaínza! ¡Gaínza toca de cabeza, ya dentro del área! ¡Igoa deja pasar el balón! ¡Llega impetuoso Zarra y goooool! ¡Goooool! ¡Telmo Zarra, en un avance de auténtica furia española, ha recogido el balón y con un remate suave a ras del suelo lo ha clavado en la red, haciendo inútil la estirada del meta inglés William! ¡Las banderas españolas se agitan (?) en los graderíos alegremente, entusiásticamente! ¡El gol de Zarra levanta un clamor de vítores y aplausos! ¡España 1-Inglaterra 0!>>. Federico Jiménez Losantos. Radio COPE,9-9-2004. [* El jugador Telmo Zarraonaindía, conocido como Zarra, le marcó a Inglaterra un famoso gol en el estadio de Maracaná en 1951. El partido lo contó por radio Matías Prats, y con posterioridad sería visto por los españoles en el noticiario dado en los cines llamado No-Do].
- [Comienzo de artículo:] Eurocopa [competición entre selecciones nacionales de fútbol] de Polonia. Año 2402. 20 de junio. 20:45 hora europea unificada. José Ángel de la Casa comienza su endiablada narración deportiva: <<Sobre el estadio Santo Carlo Woijtyla de Barnabasa, que acoge el decisorio encuentro que disputarán el Principado de Andorra y la República de Comunidades Autónomas, Regiones y Naciones del Estado Español, cae un suave chirimiri. La cita deportiva supone una nueva fusión de la escuadra peninsular, canaria y balear que hasta la Eurocopa de 2004, fue llamada <<Selección Española>> (con perdón) y reconocida por <<La Furia>>, nombre de guerra acuñado en [el Mundial de] Méjico 86, al que desde Italia 90, se le sumaron tres irritantes sílabas: <<ja, ja, ja>>, quedando registrada como <<La Furia Española, ja, ja, ja>>. Paco Reyero. La Razón,22-6-2004.
- En mi adolescencia casi todos los aficionados eran del equipo [de fútbol] de su provincia y luego del Athletic de Bilbao, representante histórico de la furia española. Luis María Anson. La Razón,11-2-2003.
- [Titulares de prensa y texto bajo los mismos:] [El seleccionador nacional de fútbol español] Luis [Aragonés] responde a las críticas del técnico argentino [César Luis Menotti] / “Menotti dice tonterías” / El seleccionador, que pasado mañana da la lista para los partidos ante Bélgica y Lituania, cree que Menotti se equivoca al hablar sobre la furia española [Titulares] / Así hablaba César Luis Menotti el pasado lunes, en una entrevista concedida a El Mundo: “España debería olvidarse de la furia y preguntarse si quiere ser toro o torero”. Estas palabras no le han sentado bien al actual seleccionador, Luis Aragonés, que responde así al entrenador argentino: “Habla de toros, de toreros… no sabe lo que dice. No sabe nada de nada. Confunde el significado del vocablo furia. La furia es agresividad. Y, precisamente, Argentina es un modelo de agresividad,.. No sé por qué Menotti se pone a hablar de asuntos que no domina ni conoce. Dice tonterías”. Efe. Marca,29-9-2004.
- Cambio de canal [de televisión] cuando se despide [el presentador] Iñaki [Gabilondo] y me encuentro con una celebración de la patria porque la selección española de fútbol ha logrado algo tan épico como clasificarse para el Mundial [de Alemania 2007] eliminando [en la repesca] a la peligrosísima Eslovaquia. Y veo una apabullante bandera española en la que está escrito: <<Cojones* de acero>>. Y me digo que no es posible, que es una broma, que los sofisticados ilustradores de tan simbólica pancarta desconocen el sentido del ridículo. Aquello de la furia española debía de provocar una risa notable en los equipos adversarios cada indefectible vez que nos mandaban a casita en los Mundiales. Carlos Boyero. El Mundo,18-11-2005. [* La consideración de la <<furia>> de la palabra <<cojones>> como sinónimo de <<furia>> (o viceversa) también está hecha en el siguiente texto: <<[Esta semana comienza el Tour, es decir, las tres semanas de luto oficial por Miguel Induráin, el Cid hecho robot. Se cumplen además diez años desde la aparición de ese prototipo mecánico –casi un replicante de <<Blade Runner>> atornillado a una bicicleta– que, al transformar el éxito en rutina.., alteró un fatalismo genuinamente español y acabó con unos cuantos tópicos raciales resumidos en el mito testicular de la Furia. Induráin salía a correr sin encomendarse a los cojones, y ahí era donde comenzaba a desconcertar al andamio [al tipo en el andamio, como portador del carácter general del español] y a la parroquia del bar de la esquina, que en [el entrenador de fútbol Javier] Camacho reconoce enseguida a uno de los suyos>> (David Gistau. La Razón,3-7-2001). (Según Ignacio Torrijos (ABC,31-3-2001), el seleccionador nacional Javier Camacho había propuesto para la selección el siguiente estilo de juego, a falta de otro mejor: <<mala leche y seis patadas>>)].
- En España, para hacer cine, se suele necesitar subvención y para hacer algo de fútbol de lo que hay que echar mano es de eso que aquí llamamos <<furia española>>, que es, por cierto, el título de uno de los más ácidos cruces de cine y fútbol que se han hecho aquí. Su director es Francisco Betriú, y es una película demoledora, a bocajarro. E. Rodríguez Marchante. ABC,19-6-2004 [Blanco y Negro Cultural].
- Una vez que su carrera rompió fronteras [= Una vez que se abrió camino en el extranjero], el irresistible [actor Antonio] Banderas se convirtió en el máximo representante de la “furia española” en materia de sexo. Los movimientos de su tráiler denotaban la profundidad de sus ensayos con Jennifer O’Connelly, Maruschka Detmers, Daryl Hannah y Melanie Griffith. Sus sonados romances con las dos últimas.., el interés amoroso que mostraron por él Madonna y [Michelle] Pfeiffer y otros rumores en este sentido, permiten adivinar que cuando se publique su primera biografía..surgirá más de una sorpresa. Beatrice Sartori. Magazine,23-9-1995.
EXPRESIÓN RELACIONADA: