LA FUNESTA MANÍA DE PENSAR

Significado de la expresión LA FUNESTA MANÍA DE PENSAR

Con la frase LA FUNESTA MANÍA DE PENSAR se alude irónicamente a la supuesta consideración del ejercicio del raciocinio en general y de la reflexión en particular como cosas poco recomendables.

Más información

  • Se suele decir en la construcción LEJOS DE TI (o NOSOTROS) LA FUNESTA MANÍA DE PENSAR y otras similares. Con <<ti>> se puede entender como consejo dado a alguien (individuo o colectividad), así como consejo recibido. Con <<nosotros>> se entiende como consejo recibido. Con <<mí>> se aplica, humorísticamente, a uno mismo.
  • Para denotar con mayor precisión la intención, puede cambiarse el adjetivo calificativo <<funesto>> por otro de signo negativo, como por ejemplo <<indeseable>>.
  • He aquí un uso curioso en el que se habla de la actividad pensante como una cosa maravillosa, no se sabe si maravillosa por sí misma o de rebote y por el hecho de estar acompañada de otras actividades que sí lo son (se trata de un anuncio en la sección de un suplemento periodístico titulada <<Chica busca chico>>): Mujer inteligente busca hombre de 25 a 40 años y de más de 1,80 de altura para hacer el amor con pasión y ejercer las maravillosas manías de pensar, amar y gozar (El País,4-10-2002 [(suplemento) Tentaciones].
  • La frase se atribuye habitualmente al rector de la universidad catalana de Cervera, que se la habría dicho en el año 1827 al rey Fernando VII como muestra de sometimiento del claustro, es decir, de los profesores del centro (equivaldría a comunicarle su nula intención de cuestionar de ningún modo su reinado: “con nosotros no va a tener ningún problema su absolutismo, seremos dóciles a su poder” sería el mensaje al decir esas supuestas palabras de que no tenían la menor intención de andar con ideas propias que pudieran diferir de las que oficialmente se debían tener). Sin embargo no hay constancia fidedigna de que esto fuera así, de que hubiera una declaración verbal de sometimiento más o menos explícita ni de que fuera expresada en esos términos. Lo único cierto que parece haber es que, según expone la abogada Verónica del Carpio en su blog Anfisbena, en el periódico oficial La Gaceta de Madrid –del que se reproducen las páginas correspondientes en el citado blog–, se publicó el 3 de mayo de 1827 un memorial o carta de puesta a disposición del rey remitido por la universidad de Cervera y en el que, tras una previa “Exposición dirigida a S. M [= Su Majestad]”, se decía, según se lee en la citada imagen reproducida de La Gaceta, lo siguiente: <<nos ponemos a los pies de V. M. [= Vuestra Majestad] para manifestar los sentimientos que nos animan: todos somos de un corazón y de una alma: lejos de nosotros la peligrosa novedad de discurrir, que ha minado por largo tiempo, reventando al fin con los efectos, que nadie puede negar, de viciar costumbres, con total trastorno de imperios y religión en todas las partes del mundo>>. En cuanto a qué querían decir con eso, parece ser que no era que se mantendrían apartados del peligroso ejercicio del raciocinio, sino que tenían una clara voluntad de no dedicarse a anómalos e insanos ejercicios de imaginación, o al cultivo de las ocurrencias, por decirlo de otro modo. Sea como fuere, la frase que ha quedado en el uso corriente de la lengua, desvinculado de su origen –confuso y algo polémico– para limitarse a un papel meramente lingüístico, es la del título de esta entrada, y su significado el irónico, a veces burlesco, de que pensar es malo, es una cosa que no debe hacerse.
  • Hay un libro recopilatorio de artículos escritos en prensa entre 2001 y 2013 por el filósofo Eugenio Trías titulado <<La funesta manía de pensar>> (fue publicado en 2018, tras morir el autor, y se titula así por su propia voluntad, ya que tenía previsto hacer una selección de sus artículos para publicarla con ese título).

Ejemplos de uso real de la frase <<la funesta manía de pensar>>

Ejemplos en los que se habla sobre el origen de la frase

  1. La frase <<la funesta manía de pensar>> no es del <<viejo Primo>> [el general Primo de Rivera*] sino del claustro de la Universidad de Cervera en su memorial a Fernando VII [1784-1833].. Lo que no tengo claro es si se cita correctamente la frase completa. <<Desechemos de nuestras mentes la funesta manía de pensar.>> Yo la conozco de segunda mano, leída en un libro, no recuerdo cuál, de Antonio Tovar, citada con rigor, pero ni la copié ni la archivé textualmente en la memoria.[..] La frase es tan golosa que viene rodando de terceras, cuartas y quintas manos o columnas   Jaime Campmany. ABC, 8-8-1997.     [* Miguel Primo de Rivera, que gobernó España entre 1923 y 1930]. 
  2. [Noticia sobre el nuevo gobierno de España y la derogación por su parte, por decreto-ley del 18-6-2004, del trasvase de agua del río Ebro, en el norte de España, a las secas regiones hortofrutícolas de Valencia y Murcia:]  Lo más seguro es que el Consejo [de Ministros] de este viernes tome la decisión de derogar con un decretazo la Ley del Trasvase del Ebro.[..] Asesinar de mala manera (decreto sin estudio y sin debate) el Trasvase es, claramente, una arbitrariedad. Pero es algo peor que una arbitrariedad: es un crimen. Y es algo peor que un crimen: es un error. Y es todavía algo peor que un error: es una mentecatez, es el error de un mentecato.[..] ¿Qué soluciones propone la ministra [de Obras Públicas]..? Las de llenar la costa levantina [donde se encuentran Valencia y Murcia] de plantas desalinizadoras que conviertan el agua salada en agua potable y en agua de riego. Es decir, la solución de la obediente ministra consiste en llevar al mar Mediterráneo el agua dulce del río Ebro, que es un río de España, que nace en Fontibre, Cantabria, y muere en [la población catalana de] Tortosa, y que no es un bien privado de [el político nacionalista catalán] Carod-Rovira ni de nadie. Cuando ya el agua del Ebro se ha convertido en agua salada, se la recoge en diversos puntos de Levante, se gasta un Potosí en la desalinización, se siembra el litoral de sal y se cobra a unos precios inasequibles para los regantes./ Díganme ustedes si la decisión de cargarse el Trasvase no supone el capricho insensato de un enfermo de mentecatez. Ahora, eso sí, le habremos dado en el gusto a un separatista delirante que quiere arrancar Cataluña del mapa de España.. Merecen recitar a coro aquello del claustro de la Universidad de Cervera ante Fernando VII: <<Lejos de nosotros la peligrosa novedad de discurrir>>*Jaime Campmany. ABC,19-6-2004.     [* En la siguiente cita hace Jaime Campmany (en el ABC de fecha 23-2-2002) un uso irónico de la noción de peligrosidad aplicada a la acción de pensar (se trata de un artículo de burla a unas manifestaciones hechas por el escritor Goytisolo): “Dicho escritor..cuenta todo esto para afirmar que <<una obra debe abrirse camino por sí sola..sin recurrir a aditamentos publicitarios ensordecedores y contaminantes>> que conducen a <<ese ambiente de relumbrón y pasarela en el que se exhiben, como en un castillo de fuegos de bengala, el producto editorial de consumo y la farándula de sus artificieros>>.[..] Todo eso viene a cuento <<después de haber seguido a través de la prensa y de un programa televisivo la glorificación aparatosa de nuestro último Nobel>>.[..]. Lo que encocora, encela y encabrita al proclamado escritor son los honores que en vida y en muerte se han rendido a [Camilo José] Cela.[..] Y enseguida incurre en la peligrosa manía de pensar: <<Inmediatamente pensé en otros escritores que no disfrutaron de esos honores..>>”].
  3. [Fragmento de ataque a otro articulista, en respuesta por un artículo de este último que ha ofendido a Manuel Ángel Conejero:]  Yo reclamé el derecho a seguir dedicándome a la vida de la inteligencia ¿y usted? ¿Opina usted, como Fernando VII*, aquello de “lejos de nosotros la funesta manía de pensar”? ¡Hable de lo que conozca, hombre de Dios!  Manuel Ángel Conejero.  Las Provincias,17-10-1996.     [* No fue opinión del rey, sino opinión expresada, mediante una carta, al rey].

Ejemplos en los que no se habla sobre el origen de la frase

LA FUNESTA MANÍA DE PENSAR

  1. [El humorista gráfico Forges dice que] la televisión [actual española] <<hace lo posible por que la gente no piense>>.. Sin embargo, con ser cierto que la televisión es el mejor antídoto contra <<la funesta manía de pensar>> que dijo cierto político franquista* , es..necesario reflexionar siquiera unos segundos no ya sobre la función y el sentido del Consejo de Administración de RTVE;..sino sobre las prebendas y beneficios de los que disfruta este selecto grupo de ¿sinvergüenzas?  Juanjo Saiz. Osaca,2-10-2011.     [* Franquista: del régimen del autócrata español Francisco Franco, terminado en 1975].
  2. Otra cuestión es ese lenguaje barriobajero del que suele hacer gala el ex alcalde marbellí cuando abre el buche, que fue proporcionalmente contestado por su sucesor. Eso ya no creo que sea debido a un simple calentón, sino a algo imposible de corregir, ya que se trata de una manera de ser política. Cuando se utiliza el insulto es fácil ahorrarse el argumento, lo que exige un poco de razonamiento. Quizá por eso, para evitar la funesta manía de pensar, se ha convertido el insulto en un deporte nacional. A mí me produjo especial vergüenza escuchar, por ejemplo, los insultos proferidos contra algunas personas en la Asamblea de Madrid [el parlamento regional de Madrid].  Jorge Trías Sagnier. ABC,11-8-2003.
  3. Triste tiempo el nuestro, en el que, como decía Albert Einstein, resulta más fácil deshacer un átomo que un prejuicio. Actúan, sobre la cansina aceptación de lo establecido, la pereza y el miedo que anulan la innovación y así, en lo que nacionalmente nos afecta, vamos derrochando grandes oportunidades colectivas en beneficio de grupitos menores y centrífugos que engordan su momio a base de esquilmar el patrimonio común: lo construido en siglos de Historia con el esfuerzo de quienes nos precedieron. Así, instalados en el prejuicio y distantes de <<la funesta manía de pensar>>, no serán las razones ni el análisis lo que, mayoritariamente, determine nuestro voto en las próximas elecciones legislativas [de marzo].  Manuel Martín Ferrand. ABC,6-1-2008.
  4. Más de doscientas relevantes personalidades de la cultura española han firmado el <<Manifiesto en Defensa de las Humanidades Clásicas>>.. Después del sistemático acoso al que el felipismo [= el régimen del presidente del gobierno Felipe González (que gobernó España entre 1982 y 1996)] sometió a las disciplinas humanísticas, buscando que se acabara la <<funesta manía de pensar>>, su recuperación es una tarea que no puede..posponerse por más tiempo.  Ovidio. ABC,8-2-1997.
  5. SU FUNESTA MANÍA DE PENSAR:  Cuando era joven, [el escritor argentino Jorge Luis] Borges escribió: <<He cometido el peor pecado que uno puede cometer; no se sido feliz>>. Y se pasó media vida intentando averiguar las causas de su desgracia. Hasta que leyó el consejo del poeta español Joaquín M.Bartrina: <<Si quieres ser feliz como me dices, no analices, muchacho, no analices>>. Dejó a un lado su funesta manía de pensar y sus amigos aseguran que fue razonablemente dichoso el resto de su larga vida. <<Hay dos maneras de conseguir la felicidad, una hacerse el idiota; otra serlo>>, escribió [el dramaturgo español] Enrique] Jardiel [Poncela [1901-1952]].  Luis Ignacio Parada. ABC,9-2-2006.

LEJOS DE TI [NOSOTROS,etc.] LA FUNESTA MANÍA DE PENSAR 

  1. Lejos de ti la funesta manía de pensar”, parece haber sido un lema escrito en tiempos más desgraciados que los nuestros.  Manuel Lloris. Las Provincias,2-7-1995. 
  2. [Fragmento de artículo titulado <<Proyecto simio>>:]  Cuya clave es sencilla: borrar el pensamiento; poner en su lugar la catequesis.[..] Lejos de nosotros, Señor, la funesta manía de pensar.[..] Todos simios.  Gabriel Albiac. La Razón,28-9-2007.
  3. Lejos de mí la funesta manía de pensar por libre..  Antonio Burgos. ABC,18-5-2005.
Diccionario del Español Actual de Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos en imagen usada para ilustrar la expresión lejos de mí la funesta manía de pensar
Fuera de mi vista este mamotreto. Lejos de mí la funesta manía de pensar.

EXPRESIÓN RELACIONADA:

MUERA LA INTELIGENCIA