LA ESPAÑA DE LAS AUTONOMÍAS

Significado de la frase LA ESPAÑA DE LAS AUTONOMÍAS

LA ESPAÑA DE LAS AUTONOMÍAS es la España organizada políticamente en diecisiete regiones autónomas o autonomías (también llamadas comunidades autónomas o, simplemente, comunidades) y surgida tras morir, en 1975, el defensor a ultranza del estado centralizado que fue el autócrata Francisco Franco.

Más información

  • El apartado de la constitución española de 1978 titulado <<título VIII>> trata sobre <<la organización territorial del estado>>, y en él se encuentra la base legal de dicha división del estado centralizado en uno denominado <<de las autonomías>>, al que hace referencia el siguiente texto: <<Una definición benigna de nación, que no de nacionalismo: lugar en el que las marcas fronterizas no fabrican compartimentos estancos y en el que la solidaridad se da de forma espontánea cuando a cualquiera de las parcelas geográficas la sacude una tragedia.[..] Lo más sangrante es la certeza de que la propia España sembró la semilla de su destrucción cuando, después del franquismo [después del régimen de Franco], vinculada su identidad a un estigma de culpabilidad en el que todavía ahonda la intelectualidad periférica, creó un estado de las autonomías que no era sino el esqueleto, el embrión de Ex-paña: un mapa de compartimentos estancos molestos por la casualidad geográfica [que los ha colocado juntos]. Llegará el día en que nadie acuda, cuando a alguien le sacuda una tragedia>> (David Gistau. La Razón,15-1-2003).

Ejemplos de uso de la frase <<la España de las autonomías>>

  1. El hispanista John Elliott, profesor de Oxford, trazó un panorama sobre el presente y el futuro de la España de las Autonomías en el cual destacó los riesgos que existen y que en el futuro pueden hacer crisis. Elliot disertó en la UIMP [= Universidad Internacional Menéndez Pelayo].. En la lección magistral estuvo presente el presidente de la Fundación Vocento, Enrique de Ybarra.  ABC,5-8-2008.
  2. [En entrevista de Carmen Gurruchaga a Julio Valdeón (miembro de la Real Academia de la Historia):]  -[Carmen Gurruchaga] Recientemente, decía [el principal nacionalista catalán del momento] que [el presidente del gobierno español Rodríguez] Zapatero es el primer presidente no nacionalista español que tiene España [hay que tener aquí en cuenta que el nacionalismo antiespañol goza de prestigio entre la clase política, pero en cambio el mal llamado nacionalismo español (forma actual de referirse al patriotismo que une a los españoles) provoca horror], ¿cómo lo interpreta? -[Julio Valdeón] Como algo absurdo. Ahora, cuando alguien defiende España le llaman nacionalista, sin más, y eso es una tontería. El ser francés, español o alemán no supone una exaltación del nacionalismo. Según ese razonamiento, [los presidentes españoles] Felipe González o Adolfo Suárez, que desarrolló la España de las Autonomías, eran nacionalistas.  La Razón,22-8-2005.
  3. Fue allí [hace unos dos años] donde, con una intensidad y una frecuencia desconocidas hasta la fecha, se empezó a afirmar que no éramos felices. Lo proclamaron los independentistas de [el partido catalán] ERC.. Y lo proclamaron los herederos de Jordi Pujol [importante independentista catalán de otro partido].. Pero lo más increíble fue ver a los socialistas catalanes proclamando lo mismo. Que no eran felices. Que la Cataluña que querían gobernar necesitaba un nuevo Estatuto [de autonomía] y más dinero, y que el Estado no estaba por la labor. Que había que emprender una segunda Transición, hacia un Estado federal./ O sea que el problema era España. La España de las autonomías.  Xavier Pericay. ABC,26-8-2005.
  4. La España de las Autonomías sí es viable; lo que no es viable es el Estado [al mismo tiempo que las autonomías].  Alberto Recarte. Radio COPE,21-5-2008 [tertulia de análisis político].
  5. Está sucediendo lo que ya se advirtió cuando fue elegido el actual presidente del [Tribunal] Constitucional [español], Conde, un socialista que proclama un federalismo no recogido en nuestra Norma Suprema [la constitución], y que ya se dibujó en tres sentencias anteriores del Tribunal..anticipadoras de cómo interpretan magistrados como Conde..el papel del Estado en la España de las Autonomías. Los dictámenes sobre la Ley del Suelo, del Impacto Ambiental o de Asociaciones del País Vasco atribuyeron a las regiones la prioridad competencial sobre el Estado.  Carlos Dávila. ABC,10-7-1999.

EXPRESIONES RELACIONADAS:

ESPAÑA INVERTEBRADA

AGRAVIO COMPARATIVO

DIVIDE Y VENCERÁS