ÍNDICE
Significado de la expresión HAZ EL AMOR Y NO LA GUERRA
HAZ EL AMOR Y NO LA GUERRA (o HAZ EL AMOR, NO LA GUERRA) es lema pacifista usado para dar una buena imagen personal mostrándose contrario a las guerras, eso sí: contrario de forma abstracta y sin entrar en engorrosas profundizaciones que le hagan a uno pensar demasiado (como sería por ejemplo considerar la posibilidad de que alguien que no sepa apreciar la belleza del lema, aprovechando lo pacifista que otro es, decida quitarle a ese otro la vida con la malvada finalidad de hacerse con sus pertenencias).
Más información
- No sólo se usa de forma imperativa, sino también en la forma generalista HACER EL AMOR Y NO LA GUERRA (o HACER EL AMOR, NO LA GUERRA).
- El lema surgió en los Estados Unidos de los sesenta, en el contexto de la oposición social a la guerra del Vietnam, como se dice en la siguiente cita: <<Fue en esa época cuando los estudiantes norteamericanos se sacaron de la manga uno de los eslóganes con mayor fortuna de todos los tiempos: Make love, not war, haz el amor, no la guerra./ Hay que decir, en honor a la verdad, que el eslogan-consigna fue lanzado por los universitarios americanos que empezaron a olerse la posibilidad del “draft”, es decir, el reclutamiento para la guerra del Vietnam. Hasta entonces, sólo una minoría de ellos se habían enterado de esta guerra>> (Manuel Lloris. Las Provincias,10-1-1993).
- He aquí un texto en el que se habla de la contraposición entre amor (paz, cosa buena) y guerra (belicismo, cosa mala), en entrevista de Karmentxu Marín a Soledad López (política del ministerio de Defensa dentro del actual gobierno progre de España, y que como buena progre que es no puede sino preferir el amor a la guerra, una preferencia que según parece forma parte de las esencias (las esencias del progresismo debe de ser)): -[Karmentxu Marín] Metida en harina, ¿prefiere hacer el amor o la guerra? -[Soledad López] El amor, siempre. No se pueden perder las esencias (El País,15-7-2007). Y he aquí otro ejemplo de lo mismo, en un texto referente al español Joan Manuel Serrat, quien tiene una trayectoria como cantante de más de treinta años: <<Sus canciones de ahora –“Princesa”, “Los macarras de la moral”,..– se alternan [en su último disco] con piezas –“Lucía”, “Mediterráneo”,..– que son parte fundamental del gigantesco puzzle sentimental, político y musical de una generación que quiso hacer el amor y que ahora ve cómo hacen la guerra por televisión>> (Manuel de la Fuente. ABC,17-4-1999).
Ejemplos de uso de la frase <<haz el amor y no la guerra>> y sus variantes
- De allí [de la californiana universidad de Berkeley de 1966 y su exaltación de la filosofía de Herbert Marcuse (defensor de una sociedad sin guerra y sin represión)] surgió la famosa <<revolución cultural>>, con sus hijas, la liberación sexual, la familiar, la juvenil, encarnadas en el rock, los hippies, las drogas, y el <<haz el amor, no la guerra>>, que imitarían los estudiantes [franceses] de la Sorbona [en mayo de 1968]. José María Carrascal. ABC,11-7-2008.
- Añoro a los progres de los años sesenta. Eran auténticos y coherentes. Llenos de idealismo y vitalidad, repetían aquello de <<haz el amor y no la guerra>>, <<prohibido prohibir>> y <<abajo los capitalistas y arriba los proletarios>>. Entre porrete y porrete [= entre los porros (marihuana) que se fumaban] soñaban con un mundo mejor, un planeta más justo, con menos desigualdades, más solidario, más humano. Álex Rosal. La Razón,21-7-2004.
- [En artículo de rechazo al ataque de EE.UU. a Irak:] maldita la gracia que, a estas alturas, tengamos que remontarnos a los sesenta y a la consigna <<Haz el amor y no la guerra>>, lema cursi y <<demodé>> donde los haya, pero que en estos tiempos tan borrascosos tiene una inesperada relevancia. O eso a mí me parece. Cecilia García. La Razón,14-2-2003.
- Marina, la única casada del grupo, intenta contagiar a todos las esencias del espíritu hippie: buen rollito, <<haz el amor y no la guerra>>… Cecilia García. La Razón,30-4-2000.
- [En entrevista de Jesús Amilibia a la modelo española Martina Klein:] -[Jesús Amilibia] ¿Qué le parece hacer sonar las sirenas de un bombardeo [en un desfile de moda] y que las modelos se tiren al suelo? -[Martina Klein] Morboso y feo. Eso está bien para la plaza, la calle, pero no en la pasarela.[..] -[Jesús Amilibia] ¿Debe decirse <<no a la guerra>> [que EE.UU. prepara contra Irak] en la Pasarela*? -[Martina Klein ] La moda refleja el respirar y el pensar de la sociedad. Debe decirse sin caer en vulgaridades. Cada uno debe manifestarse como quiera [por ejemplo: también tirándose al suelo en la pasarela de la moda]. -[Jesús Amilibia] ¿Dónde cree que es más estético ponerse la pegatina [de <<No a la guerra>>]? -[Martina Klein] En la frente.[..] Me gusta la frase <<haz el amor y no la guerra>>. Ojalá la siguieran todos los políticos. -[Jesús Amilibia] ¿Cree que hacen poco el amor los políticos? -[Martina Klein] Tendrían que hacerlo más. En vez del amor, hacen negocios, y eso lleva a la guerra. La Razón,20-2-2003. [* En la Pasarela Cibeles de Madrid, a semejanza de la reciente ceremonia de entrega de los premios españoles de cine, que ha sido, además de cinematográfica, antimilitarista: ha sido aprovechada por los actores izquierdistas, para secundar la postura del dadivoso presidente del gobierno español Rodríguez Zapatero en su postura contraria al apoyo del gobierno español al ataque de EE.UU. contra Irak]
- [En entrevista de Juan Cierco al escritor israelí Amos Oz:] -[Juan Cierco] ¿Es posible una paz entre políticos [palestinos e israelíes] sin una reconciliación entre los pueblos? -[Amos Oz] Sí. La clave reside en lo que los palestinos estén dispuestos a aceptar.[..] Es muy romántico pensar que las partes deben primero respetarse, perdonarse, entenderse, reconciliarse… Hablamos de un divorcio muy duro que no necesita de una reconciliación sino de sentido común y determinación. Muchas veces he dicho que el romanticismo de los sesenta, ese <<haz el amor, no la guerra>> carece de sentido en Oriente Medio, donde se debe hacer la paz, no el amor. ABC,4-2-2001.
- Muchos europeos, explica [el escritor israelí Amos] Oz, le invitan a tomar café con palestinos o árabes para que se dé cuenta de que ninguno de los dos tienen cuernos y rabo, y lograr así que el problema desaparezca. Dicha actitud se basaría en una idea, muy extendida en Europa, de que todo conflicto es en esencia un malentendido. <<Un poco de terapia de grupo, un poco de orientación familiar, y todo el mundo a vivir feliz>>.[..] Al <<haz el amor, no la guerra>> de los pacifistas europeos, Amos Oz, pacifista israelí de la primera hora, opone <<has la paz, no el amor>>. Hacer la paz no es un acto de amor, sino de renuncia recíproca. Y, en consecuencia, siempre resultará doloroso para las dos partes. Eduardo San Martín. ABC,30-6-2007.
- –¿Es el <<haz el amor, no la guerra>> un lema tan utópico como tontorrón, antítesis del sabio <<si quieres la paz, prepárate para la guerra>> propugnado por Clausewitz –corrígeme el nombre si me equivoco– y que insta a dedicarse al disfrute de la vida, que es de gente inteligente y sensata, en vez de a su mortífera complicación mediante esas caprichosas chorradas que son las guerras, que es de gente absurda y más tonta que Abundio, que vendió la burra para comprar la paja? –Jo, tío, qué pregunta más larga. Mira: mejor te digo eso de <<no lo sé, no contesto>>. –¡Vaya, me escurres el bulto! –Me temo que te voy a tener que responder con otra frase tópica: pues <<va a ser que sí>>. Te escurro el bulto, sí. –¡Claro, mira qué bien, escurriendo el bulto! ¡Viva el <<haz el amor y no la guerra>> y a escurrir el bulto se ha dicho!
HACER EL AMOR Y NO LA GUERRA
- Hay quienes creen (los llamados pacifistas) que los ejércitos son una tontería, ya que por qué dedicarse a la guerra cuando se puede estar, en vez de matando, amando (o, aún mejor, follando): <<Es una cosa de tontos, ¿no?, dedicarse a sufrir y a matar y morir cuando se puede estar uno dedicando a amar y ser feliz>>. Según las supuestas buenas personas que con semejante buenismo han averiguado que la fórmula mágica para la paz y la felicidad de todos los hombres es la perogrullada de que amar o, más concretamente, fornicar es más bonito, o da más gusto que defenderse de las agresiones (para poder hacer lo cual hay que estar preparado: armado) lo que hay es que <<hacer el amor y no la guerra>>.
- [El homosexual político socialista español Pedro Zerolo, en entrevista de Fernando Sánchez Dragó:] El hacer el amor, y no la guerra, ha hecho avanzar el mundo. Telemadrid,28-6-2007.
- [Texto bajo el epígrafe de <<La crisis alarga las piernas>>:] Nunca falla: en tiempos de crisis vuelve la minifalda. París no se resiste y en su pasarela [de moda]..el lema está claro: provocación y sensualidad para una primavera-verano cargada de color, trasparencias, interminables escotes y larguísimas piernas alzadas en altísimos tacones para cuerpos de vértigo. <<Hagamos el amor y no la guerra>> gritan con sus diseños todos los creadores. Guía Teletodo,11-10-2002.
EXPRESIÓN RELACIONADA: