ESPAÑA ES UN CONCEPTO DISCUTIDO Y DISCUTIBLE

Significado e información sobre la frase ESPAÑA ES UN CONCEPTO DISCUTIDO Y DISCUTIBLE

(o LA NACIÓN ESPAÑOLA ES UN CONCEPTO DISCUTIDO Y DISCUTIBLE)

ESPAÑA ES UN CONCEPTO DISCUTIDO Y DISCUTIBLE es frase que se hizo famosa en España desde que en 2004 el a la sazón presidente del gobierno español aplicó la calificación de <<discutido y discutible>> al concepto de España como nación, por lo que desde entonces se aplica <<discutido y discutible>> a cosas cuestionadas en general y, en particular, a las palabras <<España>> y <<nación>>.

Más información

  • El Artículo 2 de la constitución española de 1978 dice lo siguiente: <<La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas>> . Este artículo es, primero, un desastre de incoherencia, y segundo un desafuero (en el sentido de abuso contra la razón). Si la unidad de la nación es indisoluble, pues ya está, ya está dicho todo y no hace falta añadir nada más (<<España es indisivisible y punto, no hay nada más que hablar>>, habría sido un texto menos bonito y enrollado pero mejor). Si se añade, siendo innecesario, mal asunto: eso huele a cuerno quemado. Lo que se dice a partir del <<reconoce>> debería tratarse, en todo caso, en otro sitio. Entre otras razones porque, puesto ahí, es un echarle agua al vino: le quita rotundidad y claridad a lo que le antecede. Dicho coloquialmente, mete un lío innecesario en un asunto demasiado delicado y peligroso como para andar liando y dejando cabos sueltos y cosas en la ambigüedad. Y, en segundo lugar, es un desafuero porque contiene una palabra que nadie sabe lo que significa, lo que en la práctica le posibilita cualquier significado: <<nacionalidad>> (algún diccionario dice que significa región que aspira a la autonomía, y si es así, ¿por qué donde pone <<reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran>> no se dice <<el derecho a la autonomía de las regiones que aspiran a la autonomía y de las demás regiones>> o, mejor expresado, <<el derecho a la autonomía de sus regiones>>?). Puede significar, sin ir más lejos, <<nación>>, que es, precisamente, y como estaba cantado, el significado que se le iba a dar. En virtud de lo cual se estaría admitiendo que la nación española tiene otras naciones dentro, junto a regiones, ya que primero se habló de nación española; y si hay más naciones, pues habría habido que decir la nación española y las otras naciones que hay en su seno son indivisibles. Mayor incoherencia, imposible… además de un torpedo lanzado contra la línea de flotación de la unidad de España, sobre todo si en lugar de no saberse qué significa nacionalidad, y como ya ha quedado dicho, sí que se sabe: el que conviene a los separatismos (el filósofo Julián Marías, que en paz descanse, dijo que le explicara alguien cuál era la diferencia entre ambas cosas, entre los significados de <<nacionalidad>> y <<nación>>, queriendo evidentemente decir que, al menos en la práctica, no había ninguna diferencia, que es la razón por la que una simple palabrita, fuera puesta ahí bien por torpeza o bien por una cobarde comodidad que en última instancia sería antipatriotismo -no se sabe cuál de las dos cosas es peor-, al poder significar cualquier cosa y abrir así la puerta a que signifique lo que convenga, como por ejemplo lo que convenga a los separatistas (nación), podríase pensar que ha acabado teniendo como consecuencia la destrucción de la unidad de España, que es lo mismo que decir la destrucción de España).
  • El 17 de noviembre de 2004 el presidente del gobierno español, el socialista José Rodríguez Zapatero, compareció en el Senado en una sesión de control al gobierno. Pío García-Escudero, el portavoz del principal partido de la oposición (Partido Popular) le hizo, a modo de reproche, varias preguntas al presidente. Escribe sobre la primera de ellas Manuel Marín en el ABC del día siguiente: “García-Escudero..indagó en si el jefe del Ejecutivo considera ya superado el concepto de nación establecido en la Constitución. La pregunta tenía su raíz en recientes afirmaciones de Zapatero, según las cuales no hay diferencias entre nación y nacionalidad”. Añade el cronista a renglón seguido: “«Desde que tengo uso de razón me han asustado las afirmaciones categóricas, indubitadas y que rezuman fundamentalismo», contestó al portavoz del PP para censurar el inmovilismo que, a su juicio, demuestra el PP, en la retórica del discurso sobre el concepto de nación. Y, por supuesto, devolvió la bofetada a García-Escudero reafirmándose en que si hay un concepto «discutible y discutido en la teoría política y en la ciencia constitucional» es precisamente el de nación”.

Ejemplos de uso de la frase <<España (o la nación española) es un concepto discutido y discutible>> y de variantes basadas en ambas

  1. En plena ofensiva nacionalista contra la unidad de España, [el líder del principal partido de la oposición al gobierno Mariano] Rajoy recordó a [el presidente del gobierno Rodríguez] Zapatero en el Congreso que “todo empezó, cuando usted dijo que la nación española es un concepto discutido y discutible”.[..] [Ángel] Acebes, por su parte, reprochó al Gobierno que pacte los Presupuestos con quien plantea un referéndum para la independencia.[..] Según el diputado popular [Acebes] el Gobierno está “en la estrategia de restar importancia a lo que la tiene”. Así expuso cómo militantes del partido socio de Zapatero, en referencia a [el partido separatista catalán] ERC, “..día tras día atacan los símbolos e instituciones [de España]”.  Libertad Digital,3-10-2007.
  2. [Fragmento de larguísimo artículo, titulado <<Necesidad de Estado>>, sobre lo que en opinión del articulista ha sido un cambio calamitoso en la situación económica y política española (el experimentado en los cinco años que lleva gobernando el partido en el poder):]  Navegábamos tan tranquilos y confiados por los mares del sur de la prosperidad material y la estabilidad política, cuando de repente se abrieron los cielos y un rayo terrible en forma de masacre terrorista [la perpetrada en Madrid en marzo del 2004]..encrespó el océano hasta convertirlo en una negra montaña rusa. Un golpe de viento electoral [el de los comicios de tres días después] nos arrojó entonces a unas aguas desconocidas en las que los cantos de las sirenas fueron adormeciendo a la mayor parte del pasaje. Nadie puede negar que el arrullo haya sido seductor: nos acunaba [desde el poder] la [políticamente correcta] España plural que admite que el concepto de nación es algo discutido y discutible [es decir, que no está claro que España sea una nación, o una única nación] y apuesta por el diálogo [con el separatista terrorismo vasco] para buscar la paz, defiende a las mujeres de la violencia machista, equipara en derechos a los homosexuales, promueve la Alianza de las Civilizaciones* y garantiza la protección social en tiempos de crisis.  Pedro J. Ramírez. El Mundo,15-11-2009.     [* Concepto, supuestamente útil para la mejora del mutuo entendimiento y la convivencia entre la cultura cristiana y la musulmana, propugnado por el presidente del gobierno español durante este periodo].
  3. No es homologable la España constitucional al engendro inherente a su idea [la del actual presidente del gobierno] de que <<la nación es un concepto discutido y discutible>>. No es igual.  Isabel San Sebastián. El Mundo,14-10-2010.
  4. Cuando [el presidente del gobierno español] José Luis Rodríguez Zapatero pase a mejor destino, al frente de la oposición o posiblemente en el paro, dejará tras de sí un yermo desolado.[..] Chapoteamos en el fango del fracaso en la gestión, la indignidad y la desesperanza. Todo es <<discutido y discutible>>, empezando por la nación y siguiendo por los valores que deberían inspirarnos. Ésa es la herencia que nos dejará este iluminado: un erial hediondo.  Isabel San Sebastián. El Mundo,13-11-2010.
  5. <<Apoyaré el Estatuto [de autonomía ampliada] que venga de [la separatista región de] Cataluña [al gobierno central de España]>>, <<la nación [española], ese concepto discutido y discutible>>, <<el derecho a decidir de los [nacionalistas antiespañoles] vascos>>, <<las lenguas que reflejan la pluralidad territorial en el Senado [donde han puesto un servicio de interpretación para que algunos senadores, aunque hablan la lengua común española, puedan hablar en sus respectivas lenguas regionales]>>…  Pedro J. Ramírez. El Mundo,23-1-2011.
  6. [Comienzo de un artículo de prensa titulado <<España era un país maravilloso, pero ha sido destrozado por los políticos [de la democracia]>>:]  España era un país que, comparado con lo que es hoy, parecía el protagonista de un cuento de hadas. Era la envidia del mundo y se admiraba el “milagro español”, que sacó al país de la pobreza y le hizo crecer más que ningún otro en Europa. Pero [en 1975] llegaron ellos (los políticos) y todo cambió./ Existió, no hace mucho, una España respetada y respetable, que crecía cada año en paz y avanzando, mirando hacia el futuro con confianza, apoyada en el esfuerzo. Aquella nación no era discutible ni discutida. Sus habitantes prosperaban, eran aceptablemente felices, trabajaban y eran solidarios y respetuosos con sus vecinos, independientemente de cuál fuera su lugar de nacimiento. Era una nación grande, unida y bastante libre.  FR. Alerta Digital,21-8-2023.
  7. [Durante sus dos legislaturas*, el ex presidente del gobierno español Rodríguez] Zapatero..trabajó con denuedo para dinamitar los consensos básicos sobre los que se había levantado..la democracia española. Zapatero hecho sal a las heridas de la guerra civil [española de 1936-1939], en un mezquino ejercicio de revisionismo; intentó estigmatizar al PP [= Partido Popular]..y abrió a los etarras [= miembros de [la separatista organización terrorista vasca] ETA] las puertas del poder político.. Zapatero debe de ser el único presidente de la historia que puso en cuestión la propia nación que presidía (su famoso <<España es un concepto discutido y discutible>>).  Luis Ventoso. ABC,27-10-2013.     [* José Luis Rodríguez Zapatero presidió el gobierno de España del 16 de abril del 2004 al 21 de diciembre del 2011].
Tronco de árbol con brotes y vista panorámica de La Roda de Albacete en imagen usada para ilustrar la frase .España es un concepto discutido y discutible.
¿Es esto un árbol discutido y discutible? No nos meteremos en ese delicado tema. Pobre arbol, hacerlo discutido y discutible. Mejor este otro, más a la moda: ¿es España un concepto discutido y discutible? Discutido, bastante. Y discutible, va en opiniones.

EXPRESIÓN RELACIONADA:

SI HABLA MAL DE ESPAÑA ES ESPAÑOL