EL MITO DE SÍSIFO

Qué es EL MITO DE SÍSIFO

EL MITO DE SÍSIFO proviene de la mitología griega.  Sísifo es un personaje de la mitología griega que fue castigado por los dioses a empujar un gran peñasco cuesta arriba, ladera arriba o hacia lo alto de una montaña, una y otra vez, eternamente. La piedra debía alcanzar y quedarse en el punto más alto, la cima en el caso de una montaña, pero antes de llegar a él, rodaba hacia abajo, hasta el pie de la colina o la montaña y Sísifo tenía que volver a empujarla hacia arriba. Y así indefinidamente, sin fin.

Más información

  • Sísifo y su castigo suelen ser mencionados, como símil que da una muy clara imagen de lo que se quiere decir, al hacer alusión a casos personales semejantes, en los que una acumulación de fatigas o trabajos continuados no suponen ningún avance, sino que quien los realiza vuelve tras ellos una y otra vez al punto de partida. Así, por ejemplo, el filósofo francés Albert Camus tituló <<El mito de Sísifo>> (1942) uno de sus ensayos, en el cual plantea el aparente absurdo de la existencia humana, en la que los sucesivos esfuerzos del hombre no parecen conducirle a nada que merezca la pena, antojándose así la existencia, sobre todo si se recuerda que finalmente se ha de morir, como algo absurdo y sin sentido (el que los trabajos de la vida no conduzcan a nada convincente equivaldría a no haber avanzado nunca con ellos, es decir, a volver siempre al punto de partida).

Ejemplos de uso de la frase <<el mito de Sísifo>> y otras semejantes

  1. Sísifo, hijo de Eolo y rey de Corinto, fue condenado por Zeus [rey de los dioses, en la mitología griega] a empujar una gran piedra hasta lo alto de una montaña, pero cada vez que estaba a punto de conseguir su objetivo, volvía a rodar hasta abajo y así durante toda la eternidad. El romano Lucrecio, siglo I a. c., fue el primero en interpretar el mito de Sísifo en clave política. Albert Rivera, líder de [el partido político] Ciudadanos, empieza a tener una cierta cara de Sísifo. Desde que dio el salto a la política nacional, tras sus éxitos en [la autónoma región española de] Cataluña, cada vez que cree que tiene al alcance sus objetivos, ya sea la presidencia del Gobierno o el <<sorpasso>> al PP [= o adelantar al Partido Popular], sucede algo que le devuelve casi a la casilla de salida.[..] Rivera..no está condenado como Sísifo a ver caer la piedra indefinidamente cuando está cerca de la cima, pero sí corre el riesgo de ser una versión moderna del mito griego.  Jesús Rivasés. La Razón,16-6-2019.
  2. En el mes de julio, requerido para ello por Laura P. Moltó en nombre de [la editorial] Arte Modus Operandi firmé lo que sigue [..] MANIFIESTO NANAÍSTA / 1. Reivindicamos el surrealismo español.[..] 2. Creamos a partir de los Clásicos y la Antigüedad.[..] 3. Nuestro leitmoiv es la búsqueda, más que la propia conquista (quizá por ello, también simpatizamos con Ulises). Cada mañana, releemos el Mito de Sísifo. La tarea del creador ha de ser como la de un Sísifo infatigable que, pese a advertir de manera implacable la imposibilidad de su empeño, no renuncia a su cometido. Escribió San Agustín: “Buscaremos como si fuéramos a encontrar, pero nunca encontraremos sino teniendo que buscar siempre”.  Fernando Sánchez Dragó. El Mundo,10-9-2014 [blog].
  3. Este debate [sobre la ideología del Partido Popular (PP)] lo cerró [el antiguo líder del partido y presidente del gobierno español José María] Aznar con un olfato pragmático que le permitió construir una mayoría [parlamentaria]. Creó un partido abierto en el que la clave era la moderación y el reformismo bajo un liderazgo sin fisuras. Liberales, democristianos, socialdemócratas y hasta desencantados o conversos de la izquierda cabían bajo un concepto cohesionado de nación y un programa de reformas estructurales. Luego, cuando alcanzó el éxito, al propio Aznar le entró un ataque de vértigo y lo tiró todo por la borda. Parece el sino de la derecha española: un camusiano [= de [Albert] Camus] síndrome de Sísifo arrastrando la piedra del esfuerzo inútil. Ahora el PP ha vuelto con el peñasco al pie de la montaña.  Ignacio Camacho. ABC,20-4-2008.
  4. Lo angustioso del fútbol [actual] es que nada de lo logrado importa, que el pasado no existe aunque sea muy reciente, que las mayores gestas no bastan si no tienen continuidad inmediata ni se repiten indefinidamente. Si yo fuera futbolista, viviría desesperado y atemorizado: “El domingo metí tres goles, pero si hoy no meto ninguno, esos tres no servirán de nada y seré abucheado”. El difunto [entrenador español] Luis Aragonés lo expresó sin ambages hace mucho tiempo: “Aquí sólo vale ganar y ganar y ganar y ganar. Y ganar y ganar y ganar y ganar…” Así hasta el infinito, una espantosa tarea de Sísifo, cuyo mito ya no sé si conoce mucha gente.  Javier Marías. El País Semanal,3-2-2019.
  5. Son tan grandes los agujeros, mejor dicho, los pozos..los felipistas [los socialistas del presidente del gobierno español Felipe González] en la economía del país, que nos esperan años de privación y trabajos forzados para salir del túnel. Será como el trabajo de Sísifo, subir la piedra, y volver a subirla, y así un día y otro, deudas por todos lados. España está empeñada hasta las cejas.  Jaime Campmany. ABC, 24-11-1996.
  6. [Resumen del texto precedente: El periodista Luis María Anson, miembro de la Real Academia Española de la Lengua (RAE), ha sugerido a las televisiones que velen por la corrección lingüística de los SMS (mensajes de los telespectadores*) que aparecen en pantalla]. No da la impresión de que “la pureza del idioma” sea asunto que preocupe..a los “presidentes y directores de los diversos canales de televisión”. Y entretanto causa cierto escándalo que pueda invocarse esa presunta “pureza”, que está muy lejos de ser un atributo de la lengua. Pues si algo hay sustancialmente impuro..eso es la lengua que todos usamos.., según prueban mejor que nada los trabajos de Sísifo que asumen los académicos de la RAE..  Ignacio Echevarría. El Mundo,11-2-2011 [El Cultural].     [* SMS = Short Message Service].

Ejemplo suplementario

He aquí un sitio que sirve para poner en práctica lo que dice el mito de Sísifo. Uno puedo practicarlo aquí por el sencillo procedimiento de subir la cuestecita con la vana ilusión de haber subido el puerto del Tourmalet, y al darse cuenta de que no, de que debe de haber habido algún fallo, porque ha llegado a la cima demasiado pronto, bajar y volver a subir a ver si así se corrige el fallo. Y como la ascensión nunca va a ser la misma del Tourmalet, pues tendrá que seguir subiendo y bajando durante toda la eternidad, porque a ver quién le convence a uno de que uno es un alcornoque, si ni siquiera se da cuenta de que eso no es el Tourmalet. Y menos si aprovecha el hecho de que haya una piedra para tropezar en ella cada vez que pase.

Pequeña cuesta en una imagen usada para ilustrar el mito de Sísifo.
Cuestecita idónea para poner en práctica el mito de Sísífo hasta decir basta.

EXPRESIÓN RELACIONADA:

CARGAR CON EL FARDO DE