EL GALLEGO Y LA ESCALERA

Significado de la expresión EL GALLEGO Y LA ESCALERA

EL GALLEGO Y LA ESCALERA, en diversas combinaciones de ambas palabras, es frase tópica. De los gallegos (la gente nacida en la región española de Galicia) se dice que son tan ambiguos que si los ves en una escalera es imposible saber si suben o bajan. Esta imagen de una escalera con gallego en ella se usa como recurso ponderativo de la ambigüedad de la gente de Galicia, para formar diferentes frases sin regla fija y en las que los elementos comunes son ambos términos, gallego y escalera, al modo en que se ilustra a continuación.

Más información

  • En el siguiente texto se hace alusión al gallego en esta situación: En Alemania, Francia u Holanda, la demoscopia es casi una ciencia exacta, como el álgebra lineal o la geometría diferencial. En España, el de encuestador es un oficio de alto riesgo, que en Galicia adquiere tintes heroicos y ha obligado a los institutos encargados de medir la opinión pública a cumplir con una estricta normativa en materia de seguridad laboral. Hace tiempo que se trabaja con red, eso que los expertos denominan <<horquilla>> y que, básicamente, consiste en estirar, palmo arriba, palmo abajo, los márgenes de error. Ante un gallego, la horquilla demoscópica se queda pequeña y hay que recurrir al rastrillo. Para no pillarse los dedos, [en las elecciones autonómicas gallegas de] el [pasado] domingo los cocineros de encuestas utilizaron bieldos, pero ni por esas. Un gallego ante una urna es mucho más ambiguo que en una escalera* [donde es imposible saber si sube o baja].  Marco Aurelio. ABC,21-6-2005.     [* He aquí una opinión al respecto: <<Las encuestas dicen que sí [que el actualmente gobernante Partido Popular conseguirá la mayoría absoluta en la elecciones autonómicas de Galicia], pero ¿quién se fía de las encuestas, sobre todo en Galicia? Todo va a depender de qué es mayor entre los socialistas, el odio que sienten hacia [el presidente regional gallego Manuel] Fraga o el temor que sienten hacia el nacionalismo [gallego] radical.[..] Si averiguar las querencias políticas de la gente es difícil en todas partes, en Galicia resulta inalcanzable>> (José María Carrascal. La Razón,29-6-2001)].
  • En la entrada dedicada a la expresión O TODOS MOROS O TODOS CRISTIANOS hay un diálogo (el diálogo imaginario del ejemplo 2) que trata sobre esto.
  • Valgan algunas referencias a la supuesta imprecisión y ambigüedad idiosincrática de los gallegos (o de muchos de ellos):

1.- [En entrevista de Karmentxu Marín a Roberto Verino (diseñador de moda gallego):]  -[Karmentxu Marín] Dígame un personaje público que sea muy hortera vistiendo. -[Roberto Verino] ¿No cree que eso es comprometido? Yo estoy obligado a ser tolerante con los criterios y los gustos de la gente. -[Karmentxu Marín] No me sea gallego [impreciso y ambiguo]. -[Roberto Verino] ¿Quiere que me tiren de las orejas? Yo soy un diseñador que circulo por los entornos madrileños como díscolo. Y eso me ha costado que Ana Botella [la esposa del presidente del gobierno español] no venga a mis desfiles, o que se discuta si debo estar por aquí.  El País,19-1-2003.

2.- [Carta al director en una revista:]  Recuerdo un episodio de [la teleserie] Siete vidas con un personaje gallego que utilizaba el acento y la indefinición en las respuestas como recurso cómico. Esto no impedía que la interpretación resultara creíble. Recomendaría a los guionistas de El sábado y de Los Serrano que vean el episodio al que me refiero para lograr personajes galaicos creíbles.  H. Sánchez. El Semanal TV,11-3-2005.

3.- No es fácil conocer la identidad emocional de los gallegos. Cuando las carreteras [gallegas] eran malas, la gente se quejaba por lo mucho que se tardaba en viajar a Madrid. Desde hace meses funciona a plena satisfacción el asfalto de la [autopista] A-6 pero no se elogia el tiempo ganado en el desplazamiento en coche hasta Madrid, sino lo poco que se tarda ahora en volver a Galicia.  José Luis Alvite*. La Razón,3-5-2003.     [* Periodista y escritor nacido en Santiago de Compostela].

4.- [En entrevista de Karmentxu Marín a José Blanco (secretario de organización del PSOE):]  -[Karmentxu Marín] ¿Qué le sugiere en política el dicho gallego: “Dios es bueno y el demonio no es malo”? -[José Blanco] Que siempre hay que buscar el lado positivo de todo el mundo.  El País,18-5-2003.

5.- Preguntado por las declaraciones del ex ministro Jaime Mayor Oreja [y en la actualidad portavoz del Partido Popular en el Parlamento vasco], señalando que <<no descarta>> aplicar el artículo 155 de la Constitución ante la ofensiva soberanista del PNV [= Partido Nacionalista Vasco], [Mariano] Rajoy [vicepresidente de gobierno y ministro de la Presidencia] hizo gala del tópico que acompaña a su condición de gallego: <<Es un asunto que no ha sido debatido en el Consejo de Ministros. Y son unas declaraciones no conocidas por este portavoz. En todo caso, la posición del Gobierno es la misma>>.  C. Morodo. La Razón,12-10-2002.

6.- [Noticia radiofónica y comentario posterior sobre la misma del director del programa en el que se da:]  [Noticia:] [El gallego] Mariano Rajoy [vicepresidente y posible futuro candidato a la presidencia del gobierno]..ha dicho que probablemente él nunca diga si está dispuesto a suceder a [el presidente José María] Aznar: <<Sobre este asunto, la verdad es que no…, permítame usted que no manifieste criterio alguno. Respetando, como es natural, que mi compañero de gobierno y de vicepresidencia sí lo haya hecho, yo sobre ese asunto..no voy a manifestar ninguna posición. Probablemente no lo haga nunca, incluso, fíjese usted>>./ [Comentario de Federico Jiménez Losantos sobre estas palabras:] ¡Esto es fantástico! ¡Puede ser el primer candidato a la presidencia, e incluso presidente clandestino de la historia de España! Porque, mira que si el partido lo designa, lo jalea, lo aplaude, lo…, no sé, lo lleva a hombros hasta [el presidencial palacete de] la Moncloa [= el gobierno], el pueblo lo aclama: <<¡Mariano, Mariano!>>, y Mariano gana las elecciones, pero Mariano no sabemos si quiere ser presidente o no, y nunca lo dice, pues nos podemos encontrar con un chasco monumental. ¿Mira que si llega a la Moncloa, llega con su señora, hace el paseíto de rigor, da media vuelta y se va? No sería la primera vez en la historia de España. Hubo un presidente de la Primera República que tuvo una jornada en las Cortes bastante complicada, nada menos que don Estanislao Figueras, que así se llamaba, salió de las Cortes, se fue directamente a la estación, cogió el primer tren a París, y cuando llegó mandó un telegrama que decía: <<Llegué bien. Saludos. Figueras>>. Y hasta ahora.  Radio COPE,10-1-2003.

7.- [Con referencia a los candidatos por el partido gobernante a la sucesión del presidente del gobierno español:]  De los candidatos en liza acaban de autopostularse [el ministro de Economía Rodrigo] Rato, abiertamente, y [Jaime] Mayor, de forma indirecta. De la capacidad de Rato nadie duda, como tampoco de la popularidad de Mayor, pero el primero suscita reticencias a causa del lobby económico de que se ha rodeado y al segundo le limita su discurso monotemático [como el máximo experto que es entre los políticos en el problema del separatismo vasco]. Justo lo contrario de lo que acontece con [Mariano] Rajoy, un todoterreno que, como gallego en ejercicio*, aún no ha dicho nada, lo que ante la duda supone una ventaja, pese a que los expertos le consideren demasiado frío para cartel electoral.  Julián Lago. La Razón,11-1-2003.     [* En evidente alusión al hecho de que los gallegos tienen fama de ser gente cuyas intenciones resultan difíciles de adivinar].

Ejemplos de uso de la frase <<el gallego y la escalera>> en diversas variantes

SUBIR O BAJAR UN GALLEGO LA (o UNA) ESCALERA

  1. “Si te encuentras a un gallego en una escalera, siempre dudas si sube o baja. Pero con este [el cardenal Antonio María] Rouco aún es peor: ¡es que ni siquiera sabes si tiene escalera!”*. La frase, atribuida a un nuncio (el embajador del Papa) en España, es un buen retrato del cardenal al que en algunos medios se presenta como papable. Y la clave de su ascensión. Hasta julio de 1994 era un desconocido obispo de Santiago de Compostela. Hoy es cardenal, arzobispo de Madrid y presidente de la Conferencia Episcopal Española [el órgano rector del episcopado español]. El número uno indiscutible.  Jesús Rodríguez. El País Semanal,19-3-2000.     [* Valga un ejemplo de ello: <<Un miembro de la curia compostelana define a [el cardenal Antonio María] Rouco con una frase muy gallega: “Por una parte, tú ya sabes, y por otra, ¿qué quieres que te diga?”>> (Jesús Rodríguez. El País Semanal,19-3-2000)].
  2. Estoy en Galicia, en Pontevedra precisamente, aunque he pasado ya por tres de las cuatro provincias. En todas he encontrado tantas alegrías como pesares.[..] <<Todo muy gallego, me dirán ustedes, que nunca se sabe si suben o bajan [por la escalera imaginaria del dicho]>>. Muy gallego y muy real, pues si es verdad que en Galicia se ha producido un gran cambio, nadie sabe, empezando por los gallegos, si ha sido para bien o para mal.  José María Carrascal. La Razón,2-7-2005.
  3. [El ministro de Economía] nunca se sabe, como se dice que les pasa a los gallegos, si sube o baja por la escalera.  Fernando Sánchez Dragó. Telemadrid,20-9-2007.
  4. [El político Mariano] Rajoy.., como buen gallego, nunca sabemos si va o viene, o si sube o si baja las escaleras   Juan Garrido Sevilla.  Tribuna,17-3-2005.
  5. [En entrevista de Jesús Amilibia a Pío Cabanillas (ministro portavoz del gobierno español):]  -[Jesús Amilibia] Practica el galleguismo como su [ex político] padre*. Eso dicen. -[Pío Cabanillas] El galleguismo no se practica. Se es gallego o no se es. -[Jesús Amilibia] O sea, que si usted está en una escalera, no se sabe si está subiendo o bajando. -[Pío Cabanillas] A lo mejor es que estoy quieto. En esto de los gallegos, se confunde la ambigüedad con la prudencia. Yo soy todo lo prudente que puedo.  La Razón,4-2-2001.     [* Del político Pío Cabanillas padre escribe Ignacio Camacho en el ABC del 3-5-2003:  <<Pío Cababanillas.., que como buen gallego era un pragmático disfrazado con el traje de la sutileza, hizo famosa una frase de enorme e ingenioso cinismo: vamos a ganar, dijo una vez en los pasillos de un congreso de la UCD [= Unión de Centro Democrático], pero todavía no sé quiénes>>].
  6. Elegante, impasible, sin cambiar de gesto ante el éxito o el fracaso. [El tenista suizo Roger] Federer es como esos gallegos que no sabes si suben o bajan la escalera   Tomás González-Martín. ABC,25-7-2008.
  7. [En entrevista de Manuel Rivas a Arsenio Iglesias (coruñés y entrenador del club de fútbol Deportivo de La Coruña):]  -[Manuel Rivas] ¿Cuando está en medio de la escalera, sabe si sube o baja? -[Arsenio Iglesias] Normalmente, sí. Mi carácter es muy gallego. Pero el gallego sí sabe cuándo sube y baja. Es el otro, el que mira, el que…  El País Semanal,27-3-1994.
  8. [Comentario a propósito de un nuevo ejemplo de la indefinición en que se ha instalado el Partido Popular español (PP):]  Es que ni sí ni no.[..] [Le preguntas sobre esto al PP:] Tú, ¿qué? ¿Subes o bajas [la escalera]? [Y te contesta:] Subo, bajo y además me quedo en medio.  Federico Jiménez Losantos. Radio COPE,24-9-2008 [tertulia de análisis político].
  9. El vicepresidente primero del Gobierno y Ministro de la Presidencia [el gallego Mariano Rajoy] parece decidido a permanecer en el descansillo de la escalera sin aclarar si sube o baja hacia la sucesión de [José María] Aznar [en la presidencia del gobierno español]. Ayer, en el Consejo de Ministros echó mano del tópico del fenotipo que define a los gallegos ante la clarificación de una duda. O mejor dicho, ante la no clarificación de una duda. Hasta en el <<probablemente>> Rajoy prefiere no dejar nada claro..  Cándido. ABC,11-1-2003.
  10. Ya es difícil encontrarse a un gallego que reconozca subir o bajar los peldaños de una escalera, pero encontrar a uno que sube y baja a la vez es, prácticamente, imposible. O, mejor dicho, era. Puesto que Rajoy acaba de reconocer que sube los impuestos con Gallardón [el alcalde de Madrid] al mismo tiempo que los baja con Rato [el ministro de Economía]..  Fernando López Agudín. El Mundo,6-11-2003.
Escalera alrededor de un gran tanque metálico de líquido, en una imagen usada para ilustrar la expresión el gallego y la escalera.
El gallego y la escalera. Falta el primero. Ningún gallego a la vista. Se habrá ido un momento o un no momento, depende. No se le puede preguntar pues, para salir de dudas sobre si sube o baja. Ya se le preguntará cuando vuelva a lo mejor sí o a lo mejor no. A fuerza de intentar que lo diga, que diga si sube o baja, igual alguna vez se equivoca y, sin darse cuenta, se le escapa y por fin nos enteramos.