DE PANDERETA

Significado de la expresión DE PANDERETA

La frase DE PANDERETA significa lo siguiente:  [Aplicado a realidades sociales] Frívolo y tendente a la picardía, el descuido y la chapuza, tanto en lo material como en lo espiritual. Superficial y poco serio, honrado y eficiente; de una falta de profundidad, seriedad, honradez y eficiencia no sólo criticable y condenable, sino también algo esperpéntica o ridícula.

Más información

  • Es frecuentemente usada en la construcción PAÍS DE PANDERETA.
  • Aplicada a España, también se dice <<de charanga y pandereta>>, por lo que junto a ESPAÑA DE PANDERETA, también se dice ESPAÑA DE CHARANGA Y PANDERETA.
  • La frase la acuñó el poeta Antonio Machado (1875-1939), que la usa en un poema, el titulado <<El mañana efímero>>, de su obra de 1912 <<Campos de Castilla>>. Un poema en el que se dice: <<La España de charanga y pandereta, / cerrado y sacristía, / devota de Frascuelo y de María, / de espíritu burlón y de alma quieta>> (o sea, poco serio y de escaso desarrollo espiritual, o que en lo espiritual deja bastante que desear). (Hay un varapalo a este poeta, propinado a causa de su abyecta antiespañolía, en el ejemplo suplementario de la frase de este blog y al que le pique que se rasque).
  • Ha de señalarse que con referencia a España, tanto diciendo <<país de pandereta>> como usando la expresión machadiana en versión completa o reducida a <<[la] España de pandereta>>, el significado cobra matices específicos que deben ser tenidos en cuenta. De forma simplificada, cabe decir que el matiz principal añadido es el de un folclorismo flamenco en particular, y un pintoresquismo típicamente español en general (dentro del que hay que situar la llamada fiesta de los toros), supuestamente asociables a un escaso desarrollo popular, sobre todo en órdenes como el del pensamiento y la cultura. Son las peculiaridades a las que Julio Manegat hace alusión, en su novela de 1965 <<Spanish Show>>, con estas palabras: <<vendemos España a kilos de sol y de pandereta>>. Así, la España de charanga y pandereta vendría a significar la España inculta y poco aficionada al pensamiento, y que por otro lado gusta en exceso de la fiesta y el cachondeo (recuérdese que la charanga es una banda de música populachera y desenfadada cuando no directamente jocosa, mientras que en las panderetas, en tiempos usada en canciones festivas y que simboliza de algún modo la fiesta, se solían pintar escenas cañís en general e imágenes de fiestas y celebraciones en particular). Una España paleta y viciosa, despreciable en suma; como cabe colegir de estos versos posteriores del citado poema, en los últimos de los cuales alberga el poeta la esperanza de un futuro cambio a mejor: <<Esa España inferior que ora y bosteza,/ vieja y tahúr, zaragatera y triste;/ esa España inferior que ora y embiste,/ cuando se digna usar de la cabeza,/ aún tendrá luego parto de varones/ amantes de sagradas tradiciones/ y de sagradas formas y maneras;/ florecerán las barbas apostólicas,/ y otras calvas en otras calaveras/ brillarán, venerables y católicas…>>.
  • El referido pintoresquismo idiosincrático español viene comentado en el siguiente texto: <<Un país debe tener una ilusión compartida. [El filósofo José] Ortega decía un proyecto común, algo que a mí me parece demasiado ambicioso. Basta con una ilusión. ¿Qué ilusión deberíamos tener los españoles que nos dotara de conciencia de país? Para mí la respuesta es diáfana. La ilusión de resurgir tras siglos de decadencia, la ilusión de que Europa y el mundo nos respeten y nos admiren, la ilusión de “contar”. Que interese fuera lo que se diga y haga en España. Dejar atrás el pintoresquismo y que se nos conozca no por las castañuelas ni por los toros, sino, por ejemplo, por la influencia de nuestra moneda en los mercados internacionales. Y por nuestra ciencia y por nuestro arte>> (Manuel Lloris. Las Provincias,19-5-1994).

Ejemplos de uso de la expresión <<de pandereta>>

  1. ..ese papanatismo tan extendido que confunde el progreso del hombre con la progresía* de pandereta.  Juan Manuel de Prada. ABC,30-10-1999.     [* En España, por progresía se entiende –atendiendo al significado con el que parece usarse aquí– la tendencia de muchos a una adscripción ideológica de izquierdas tendenciosa y llena de tópicos baratos].
  2. [En crítica a filme sobre la guerra civil española de 1936-1939:]  El realizador se muestra incapaz de mostrar en toda su magnitud el drama de un romance cercenado por la brutalidad del conflicto bélico.. El color es pasteloso y el retrato localista, de panderetaFederico Marín Bellón. ABC, 16-4-1999.

PAÍS DE PANDERETA

  1. [La forma en que se ha resuelto este asunto (de política internacional) a mí me parece] de país de pandereta.  Antena 3 [TV],18-11-2009 [11:40 (tertulia)].
  2. Definitivamente este es un país de pandereta. Y nada tengo contra ese instrumento musical. Con la mal llamada “desescalada”*..se juntan el miedo al prójimo con la irresponsabilidad. La prioridad de este Gobierno de impostura y propaganda es que funcionen los bares, se abran las playas, y el personal se entretenga con el fútbol.  José R. Palomar. Laretaguardia.com (periódico digital La Retaguardia),23-6-2020.     [* El aflojamiento de las obligatorias medidas de prevención de contagios de coronavirus (como por ejemplo el confinamiento de la población)].
  3. [En <<Carta al director>>:]  Si de algo ha servido la moción de censura contra el ex alcalde de Marbella* ha sido para constatar que estamos viviendo en un país de pandereta.[..] Bufones, traidores,..piratas y bandoleros pasean..por las páginas de la Prensa y los platós de televisión como si se trataran de estrellas..con un lenguaje procaz..y malintencionado.  Enrique Stuyck. ABC,17-8-2003.     [* Información sobre el nivel Maribel (nivel ridículamente bajo), al menos en términos de espíritu patriótico, del susodicho se da, por ejemplo, en este texto escrito tres días antes: <<Aquí tenemos [en estos momentos]..los amores del alcalde bufón y la atónita tonadillera [la famosísima cantante Isabel Pantoja].. Lloraba y susurraba la tonadillera, entristecida y turbia, mientras su torero alcalde era corneado, arreón tras arreón, en el ruedo de la política de pandereta, en la inagotable Españeta de García Viñó. Pero no se derramará sangre. Son sólo..el entretenimiento de..la puta calle de la maledicencia, el corral de comedias para el disfrute de unos, la rechifla de otros, la indiferencia de los más>> (Luis María Anson. La Razón,14-8-2003)].

ESPAÑA DE PANDERETA

  1. A [el líder del separatismo catalán más radical] Carod-Rovira* no le gusta la España antipática (sic) del PP [el partido en el gobierno central de la nación]. Se lo oí responder, con su voz pausada y convincente, a una pregunta de Luis del Olmo en [la emisora de radio] <<Onda Cero>>. Carod, sin duda, preferiría entendérselas con una España de pandereta que con la del rigor aznarí [= del presidente del gobierno español José María Aznar (del que cabe suponer, o hay que suponer que tiene el honroso mérito de no ser separatista en una España llena de ellos)].  Jorge Trías Sagnier. ABC,8-12-2003.     [* Sobre este político de la España actual escribe un texto David Gistau en el que hace referencia explícita a la característica básica de ridiculez sugerida por la frase <<de pandereta>>, de acuerdo con la explicación inicial del significado de ésta. Se trata del siguiente texto: <<El de Pérez-Carod era antes un ridículo local que no afeaba demasiado nuestra imagen en el extranjero.. Pero ahora, su advenimiento político le ha convertido en un paleto aerotransportable que en ámbitos de alta política nos representa con ese ladrillo al que su organismo se empeña en intentar llevar oxígeno porque lo tiene donde debiera estar el cerebro. Con lo cual ahora hacemos un ridículo internacional que contribuye a alimentar la sospecha de que, con semejantes estadistas, España no se ha emancipado aún de la pandereta a pesar del rescate de nosotros mismos acometido por la globalización. Este personaje, que debiera ser marginal en un país con aspiraciones planetarias, que como mucho serviría para amenizar cumpleaños infantiles o para hablar desde un cajón de huevos en el Hyde Park’s Corner, Zetapé [Zapatero, el presidente del gobierno español, a quien llaman ZP (Zetapé)] ha decidido que sea clave en la resolución de nuestro destino. O sea, que nos van a llevar a una regresión en la que acabaremos riñendo por una cerca o preocupándonos tan sólo de que las vacas de su pueblo se han escapau [= escapado (en forma de hablar paleta)] (David Gistau. El Mundo,23-5-2005)].
  2. [Los devotos de El código Da Vinci miran La Ultima Cena como si fuera un expediente X y visitan el Louvre como si se internaran por los recovecos del Pentágono.[..] En la última novela publicada de Dan Brown, sale una España de pandereta que parece un decorado de zarzuela. Según Brown, aquí la gente agoniza en los pasillos de los hospitales y los turistas incautos se despeñan a docenas por los escalones de la Giralda de Sevilla. El muy paleto ni siquiera se ha enterado de que en la Giralda no hay escalones y ha debido confundir la Sanidad estadounidense con la española [que es buenísima, por no decir que prodigiosamente buena para los pocos medios económicos de la que se la dota, y en lo referente a su personal (enfermeras, celadores, etcétera), posiblemente sea la mejor del mundo con diferencia o, en cualquier caso, está en las antípodas de la deshumanización]. Es evidente que Brown sabe tanto de España como de la pintura de Leonardo o del funcionamiento interno del Opus Dei.  David Torres.  El Mundo,31-8-2005.
  3. [En programación televisiva, comentario sobre la película “Bienvenido, mister Marshall”, rodada por Luis García Berlanga en 1952 y una de las mejores de la historia del cine español:Esta película es, en primer lugar, un clásico; en segundo, uno de los títulos más representativos de Luis García Berlanga; en tercero, un cuadro costumbrista de la España rural de la época; y en cuarto, un homenaje al propio cine español, a través de la parodia cariñosa de su género antaño más distintivo, el folclórico, donde se reúnen todos los tópicos de la España de panderetaFrancisco Marinero. El Mundo,8-1-1996.
  4. ¡La España de pandereta! ¡La españolada total!  Julio Manegat. Spanish show (novela de 1965).
  5. Por primera vez..estamos prosperando [los españoles]. ¿Que es gracias a esos dieciséis millones de rubiales que se vuelven locos por la España de pandereta? ¡Bien venidos sean!  Julio Manegat. Spanish show (novela de 1965).

ESPAÑA DE CHARANGA Y PANDERETA

  1. Como español me avergüenzo, como cristiano lo siento como una bofetada a Cristo. Me refiero a la boda de la tonadillera [la cantante Rocío Jurado] y el torero.[..] En un pueblo hambriento de Andalucía se han dado cita la tonadillera y el torero, los marqueses y los ganaderos [los criadores de reses bravas], algunos políticos de todo signo… gente así [la boda, hortera para algunos, se celebró en un cortijo y tuvo 1.600 invitados]. La España que plasmó con asco el regeneracionista Antonio Machado, la de charanga y pandereta*.. Esa no es nuestra España; esa es la España que nutre el tópico, la que todavía llevan en la retina, aunque no la hayan visto nunca, los extranjeros. Una España de chulas y señoritos, de toros y de caballos, de jipíos, de alevines fritos, de palmas, de pícaros, de mendigos.  Manuel Lloris. Las Provincias,22-2-1995.     [* Sobre la España de charanga y pandereta había escrito el señor Lloris en 1994 el texto suyo que hay al principio de la entrada, en el que, en torno a la decadencia española, hablaba de la necesidad de <<dejar atrás el pintoresquismo>> y que por lo que se conozca a los españoles no sean las castañuelas ni los toros sino por la ciencia y por la influencia de la moneda española del momento, la peseta, en los mercados internacionales. También <<por nuestro arte>>. En eso, y al margen del hecho de que el pintoresquismo no excluye la posibilidad de desarrollo científico sino que lo complementa, hay algo de contradicción, porque las castañuelas son música –un elemento que contribuye a la misma y en cuanto que indisociable de ella, música misma– y por tanto arte, de hecho gran arte, pues la copla –donde mayormente se usan– ocupa, junto al flamenco, el puesto de honor de la gran música española (de hecho, el mismo Manuel Lloris dedicaría con posterioridad comentarios de admiración y elogio a la gran canción española: la copla). Contra las castañuelas hay un prejuicio absurdo, como lo hay contra la música folclórica, sobre todo el flamenco, y más si ese flamenco lo hacen gitanos, a pesar de ser los calés quienes en términos relativos más contribuyen al enriquecimiento musical en España . La España de charanga y pandereta no es fruto de la música con castañuelas, ni ésta contribuye en nada a aquella. Castañuelas y desarrollo científico no son cosas excluyentes entre sí, sino si acaso complementarias, al menos a la hora de vivir con menos muermo y más alegría: primero uno se pasa por el laboratorio y luego, para no morirse de asco (ver bichitos microscópicos está muy bien pero puede llegar a cansar), se va uno, no necesariamente todos los días, a un tablao a beber vino, pasárselo bien mientras escucha música de la buena( y de una originalidad maravillosa), y aquí paz y después gloria. Una cosa no quita la otra. Como dijo el poeta, <<sólo laboratorio es un coñazo y sólo tablao no da pan; así que lo suyo son las dos cosas>>. Don Manuel Lloris probablemente considere eso pintoresquismo rancio, y si está hecho por gitanos ni te cuento, pero, como diría un castizo,<<no sólo del coñazo de turno en una ópera de relumbrón vive el hombre>>].
  2. [Durante el régimen autoritario franquista] Los éxitos deportivos se sucedían con las victorias del Real Madrid y de la Selección Española, y con las gestas de [el ciclista] Federico Martín Bahamontes y [el tenista] Manolo Santana, y la España de charanga y pandereta, devota de Frascuelo y de María, volcaba toda su pasión [también lejos del terreno político:] con las figuras de [el torero] El Cordobés, aprendiendo a morir, o de [la cantante] Massiel, ganando Eurovisión.  Javier Ares. Osaca,3-8-2008.
  3. [Resumen del texto precedente: Fermín Cacho consiguió la plata en el Mundial de Atenas de  atletismo y poco después, en la reciente reunión atlética de Zúrich, consiguió la tercera mejor marca mundial de la historia en su distancia, 1.500 m]. Figuras como la de Cacho o las de Abel Antón y Martín Fiz, que se alzaron con los dos primeros puestos en la emblemática carrera de Maratón [en Atenas], son un claro ejemplo de la gran categoría del deporte español. Nuestro país avanza en progreso y bienestar y ocupa el lugar que merece en todos los terrenos. Se está poniendo fin a la España garbancera, de charanga y panderetaOvidio. ABC,15-8-1997.
  4. ESPAÑA DE CHARANGA + adjetivo + Y PANDERETA + adjetivo:  [Comienzo de artículo titulado <<‘Tontocracia’ nacional>>:]  Es una verdadera pena que [el gran cineasta español recién fallecido] Luis García Berlanga ya no esté con nosotros, porque habría sabido retratar como nadie esta España de charanga progre y pandereta inepta; de consignas [políticas] baratas y mensajes zafios; de propaganda y sectarismo ahí donde debiera haber responsabilidad; de circo a falta de pan*; de vuelo rasante por el barro.  Isabel San Sebastián. El Mundo,27-11-2010.     [* Es decir, de pan y circo, pero sin el pan debido a la profundísima crisis económica y la terrorífica tasa de desempleo].

Ejemplo suplementario de <<país de pandereta>>

¡Míralo, míralo! ¡El país entero cayéndose también! ¡Mira cómo se inclina para ponerse boca abajo y acabar cayéndose! ¿Qué decía yo? Mira que me lo maliciaba. Ya lo decía yo, que cuando un país es como es cabe temerse lo peor. Porque si estás en un país de pandereta, pues lo dicho. Y esto fui yo quien lo vio, con sus propios ojos, o sea. Menos mal que también lo pude inmortalizar, entre selfy y selfy por bordes de resbaladizos acantilados. Así no se me podrá tildar de inventor de cuentos chinos. Lo que no sé es en qué quedaría la cosa, porque al ver que se caía el mundo dije pies para qué os quiero y no me detuve ni a volver la cabeza. Cuando me recupere del susto iré por allí a ver. Igual hay suerte y puedo hacerme algún selfy en el borde de un agujero negro o algo; que por lo menos sirva para algo el desastre: si tienes la mala suerte de vivir en un país de pandereta, pues por lo menos que le puedas hacer una foto a la pandereta, ¿no?

Campo de La Mancha en la provincia de Albacete en curiosa imagen inclinada con flores silvestres amarillas usada para ilustrar la expresión de pandereta.
Un país que se inclina y que parece que se va a caer es un país de pandereta. Eso está más claro que el agua.

EXPRESIONES RELACIONADAS:

DE OPERETA

REPÚBLICA BANANERA

(relacionada con ESPAÑA DE CHARANGA Y PANDERETA)