ÍNDICE
Significados de la expresión CLASE TRABAJADORA y CLASE OBRERA
Significado de la expresión CLASE TRABAJADORA:
- Clase social (personas de un mismo nivel socioeconómico) formada por los trabajadores con ingresos más modestos.
Significados de la expresión CLASE OBRERA:
- Clase social (personas de un mismo nivel socioeconómico) baja, al estar formada por los trabajadores de ingresos más modestos, y dentro de ésta subgrupo integrado por aquellos que reciben un salario en empleos manuales del sector industrial.
- Persona de la clase obrera o perteneciente a la clase obrera (significado 1).
- Clase baja y clase obrera no son en ningún caso frases equivalentes, ya que además de la diferencia principal señalada (la primera expresa una idea más amplia), clase baja suele entenderse con un matiz despectivo del que carece clase obrera.
Ejemplos de uso de las frases <<clase trabajadora>> y <<clase obrera>>
CLASE TRABAJADORA
- [Con referencia a Marx y Engels:] hablaban en nombre de la clase trabajadora a pesar de no haber trabajado en algo útil un solo día de sus vidas, abandonar a sus hijos o maltratar despiadadamente al servicio doméstico La Gaceta del 23-1-2011.
- [Jon Lord (fundador del grupo de rock de principios de los 70 Deep Purple), en entrevista en inglés de Elena Rostova:] [Mi padre] era un hombre de clase trabajadora, pero tenía un gran corazón. Russia Today [TV],8-6-2010.
- El multimillonario Gregory Olsen viajará al espacio como turista privado.[..] Greg Olsen es la prueba viviente de que todo es posible en Estados Unidos. Solamente hay que llamar a la suerte y no dejarse amedrentar por nada. Nació en Brooklyn (Nueva York) en 1945, en el seno de una familia encuadrada dentro de la llamada clase trabajadora. De padre electricista y madre profesora, el joven Olsen decidió estudiar y se licenció en la Fairleigh Dickinson University en Virginia con un doctorado en Ciencias. Fue en 1985 cuando decidió crear una compañía, Epitaxx, que después vendería por 12 millones de dólares. Pero las cosas le tenían que salir mejor, cuando vendió en el año 2.000 otra empresa que había creado por 700. Ahora quiere..ver de cerca las estrellas. Marta Torres. La Razón,15-8-2005.
- [Descripción de filme:] Una lúcida recreación de los años 40 y 50 en Inglaterra, que contrasta la inocencia de cierta clase social amante del <<pop corn>> y las bellas canciones con la dureza de la cotidiana supervivencia de la clase trabajadora. M. M. ABC,20-1-2000.
- [Comienzo del argumento de la película checa ganadora en la edición de este año del festival de cine de San Sebastián:] Se trata de una radiografía de las desdichas humanas de la clase trabajadora en una pequeña ciudad checa. Euronews [TV],24-9-2005.
- “Si vas a París, papá, cuidado con los apaches…”, advertía en la voz de [la actriz y bailarina hispanoargentina] Celia Gámez [1905-1992] la letra de un charlestón..de 1929.[..] [El libro recién publicado] Apaches. Los salvajes de París resuelve el enigma y nos desvela una subcultura fascinante en su extrema violencia,..en su revuelta improductiva de lumpen proletario. En una belle époque marcada por el contraste entre el espíritu bon vivant de la bohemia y la explotación social de la clase trabajadora, bandas de jóvenes vagos procedentes de los suburbios del noreste parisiense (Belleville, La Bastilla o Montmartre) sembraban el terror. Amanda Andrades. El País,4-7-2015 [Babelia].
- [En entrevista de Alicia Rodríguez de Paz al presentador homosexual de televisión Boris Izaguirre:] -[Boris Izaguirre] Estoy en un momento estupendo: me siento muy apreciado. Sólo hay que salir a la calle para darse cuenta. El otro día en Barcelona, bajaba la [calle] rambla de Catalunya y los obreros de la construcción, los fontaneros, los del camión de la basura, no paraban de gritarme: “¡Boris, guapo! ¡Guapo!”. Y después, los niños también me decían: “¡Guapo! ¡Eres el puto rey!”. He llegado a la conclusión de que la clase obrera está conmigo. O la clase trabajadora. ¿Qué es más reaccionario, clase obrera o clase trabajadora? -[Alicia Rodríguez] Trabajadora quizás*. Magazine,1-10-2000. [* Efectivamente, clase trabajadora es un concepto trasladable a los tiempos anteriores a la revolución francesa de finales del XVIII (los tiempos del llamado Antiguo Régimen), en los que había una clase baja o trabajadora que no podía ser calificada de obrera, un concepto, el de clase obrera, surgido con el gran desarrollo industrial acontecido en la Inglaterra de la segunda mitad del siglo XIX y posteriormente aplicado al proletariado soviético. Por todo ello, trabajador no tiene la connotación anticapitalista (y en tanto que tal nada reaccionaria) que sí tiene obrero, como el personaje central que éste es en la utopía comunista].
- Todo..parece haberse confabulado [para que la crisis económica que padecemos sea tal que haya logrado desquebrajar la sociedad española]: ..unos sindicatos acomodaticios y faltos de credibilidad; una clase trabajadora con escasa motivación; un gobierno miope, torpe, medroso, desbordado por los acontecimientos y preocupado casi exclusivamente por los votos; una oposición irresponsable y vocinglera, ansiosa de revancha; una cultura..ajena por completo al esfuerzo y al sacrificio; una absoluta carencia de guías intelectuales y morales; una falta generalizada de consenso, entre otras. Juan Bravo Castillo. La Tribuna de Albacete,19-9-2010.
- Desde que se impuso la bandera del neoliberalismo como filosofía de base, la amenaza sobre la clase trabajadora está ahí, omnipresente; porque ya a estas alturas todos sabemos que es esa clase la encargada de pagar los platos rotos [de la actual crisis económica (causada, según la opinión preponderante, por las entidades e instituciones financieras)], la que los está pagando* [en forma de recortes salariales, etc.] y la que los pagará Juan Bravo Castillo. La Tribuna de Albacete,7-3-2010. [* El <<todos sabemos>> quiénes son los paganos cuando el poder decide que toca apoquinarle más (más que ayer pero menos que mañana, según dijo el poeta) hace evidentemente referencia a quienes opinan al respecto lo mismo que el autor del siguiente texto, que dice que son los de siempre (los, valga la redundancia, paganos de siempre): <<Unos aseguran que es un esperanzador síntoma de recuperación económica y otros, por el contrario, opinan que no es un cambio de tendencia y que el leve aumento del empleo se debe a «razones estacionales». Todo es según el color del cristal con que se mira, pero siempre son los mismos los que pagan los vidrios rotos>> (Levante,15-5-1994)].
- la explotación social de la clase trabajadora Amanda Andrades. El País,4-7-2015 [Babelia].
- [Con referencia a manifestantes vestidos con camisa roja (en su mayoría campesinos pobres del norte de Tailandia y habitantes económicamente desfavorecidos de Bangkok):] Los camisas rojas, que apoyan al depuesto primer ministro..Thaksin Shinawatra, acusan a su sucesor, [Abhisit] Vejjajiva, de ser un títere del Ejército y piden la convocatoria de elecciones anticipadas. La población rural y la clase trabajadora son los segmentos sociales de los que se nutren los camisas rojas, ya que fueron los máximos beneficiarios de la política de Shinawatra, quien vive exiliado en Londres. Agencias. El País,10-4-2010.
- Las fiestas madrileñas siempre han tenido un punto de romanticismo proletario, de polvo en los zapatos y camisa sudada, de aroma a fritanga y reflejos de taberna, esencia verbenera que impregna una celebración popular que se regocija en una especie de humildad orgullosa de la clase trabajadora endomingada y algo chula, que coge el ladrillo de la obra para ponerse a bailar el chotis encima de él Jorge Berlanga. La Razón,21-5-2001.
- Aunque es más conocido por reflejar en sus películas la problemática de la clase trabajadora de su país, [el cineasta británico] Stephen Frears también se mueve..en los ambientes cortesanos, como demostró en <<Las amistades peligrosas>> y vuelve a demostrar en <<The Queen>>. Antonio Weinrichter. ABC,18-11-2006 [ABCD las Artes y las Letras].
- [Fragmento de crítica al libro de Carlos Rodríguez Braun <<Economía de los no economistas>> (con referencia a escritores británicos decimonónicos como Dickens):] Como es sabido, muchos de ellos fueron acerbos críticos del sistema industrial de su tiempo y de las condiciones de vida de la clase trabajadora inglesa; paradójicamente admitían la esclavitud y la justificaban por las supuestas carencias de los propios esclavos, incapaces según ellos de vivir de manera autónoma. Pedro Tedde de Lorca. El Mundo,13-5-2011 [El Cultural].
- Como respondiendo a un toque de corneta, las llamadas fuerzas progresistas [los sindicatos] están dispuestas a paralizar el país, si pueden, hoy, once de diciembre, con una huelga cuyas causas y fundamentos hay que buscarlas en el más proceloso arcano de la vida sindical, porque en la tertulia confidencial te dicen sus responsables que la convocatoria (de huelga)..tiene el valor de un “test” para diagnosticar el estado de la conciencia social de los afiliados, la exigua minoría [de los ciudadanos], y del conjunto de la clase trabajadora. Vicente L. Navarro de Luján. Las Provincias,11-12-1996.
CLASE OBRERA 1
Clase social (personas de un mismo nivel socioeconómico) baja.
- [Comienzo de artículo, titulado <<Porculizados>>, a propósito de la noticia de que el gobierno español ha rechazado modificar el carácter abusivo de ciertas cláusulas de las hipotecas en la Ley de Defensa de los Consumidores:] Por supuesto, de qué extrañarse, en tales circunstancias y como corresponde a cualquier bicho de semejante ralea, resulta que la zorra ha decidido, una vez más, comerse a las gallinitas. O sea, para entendernos.., resulta que, tal cual suele, el gran capital y sus secuaces vuelven a joder a la clase obrera. Al proletariado. A los gilipollas del mundo./ Exagerando un poco, digo, porque, en realidad, al menos por lo que respecta a este caso particular, los únicos porculizados son los gilipollas españoles. En concreto, los mierdecillas con hipoteca que no tenían ‘padrino’ en el banco el día que firmaron. Eneuve. Osaca,1-8-2010.
- [En su libro contra la globalización, <<Una extraña dictadura>>, Viviane] Forrester..incurre en el viejo eslogan de encarecer la <<nobleza>> del trabajo y consagrarlo por <<función inherente a la condición humana>>, coincidiendo..con los <<naturalistas>>..del trabajo, como fue el propio Marx, y olvidando hasta qué punto la apología del trabajo –único himno entonado al unísono por liberales, marxistas y cristianos.. – se erigió en la miserable tachunda ideológica que sirvió de acompañamiento a las infamias perpetradas con los desheredados para reducirlos a la disciplina corporal y anímica que la Revolución Industrial necesitaba, hasta crear una clase obrera domada y uncida al yugo de un mercado de trabajo tan incondicional como aleatorio y hoy designada como <<capital humano>>. Rafael Sánchez Ferlosio. ABC,1-7-2001.
- Caminamos hacia la utopía del derecho a la vagancia enunciado por Paul Lafargue, que se casó con Laura, la hija menor de Carlos Marx. Paul Lafargue era compañero del partido de [nuestro socialista presidente Rodríguez] Zapatero; estuvo en España en los comienzos del movimiento obrero.. Su viaje a España fue decisivo para el desarrollo del socialismo. En su obra El derecho a la pereza Lafargue dice que la extraña pasión por el trabajo que invade a la clase obrera española se debe a que es víctima de la propaganda de los curas y los economistas, corazones de piedra que necesitan una escuela que produzca números uno darwinistas y feroces. Raúl del Pozo. El Mundo,17-3-2007.
- Se mofan del Real Madrid. Jo. <<Ni Copa, ni Liga, ni Champions>> [las tres cosas que querían conseguir esta temporada]. <<La clase obrera ha llegado al paraíso>>. <<Ellos presumen de dinero, nosotros de título>>. ¿Sigo? No hace falta. Salta a la vista que enoja el poder millonario y la <<prepotencia>> del Real Madrid. Incluso recuerdan que Florentino Pérez [el presidente del club] ha dicho que <<la única multinacional española que es líder en algo es el Real Madrid>> y que <<el Real Madrid es ya el referente de la industria del fútbol como fenómeno de ocio>>. Miguel Ors. La Razón,17-5-2004.
- [Resumen del texto precedente: Las clases medias españolas han sido exprimidas por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), haciendo de ellas, si no clase obrera, sí una clase depauperada]. Ya no existen en España clases medias. Con la política fiscal del PSOE, medianejas, todo lo más. Federico Jiménez Losantos. ABC,8-6-1995.
- [Fragmento de artículo sobre los sindicatos mayoritarios españoles, cómodamente instalados –según dicen– en un más que deleitoso pesebre, ya que viven de los presupuestos del Estado y sin necesidad de trabajar muchos de sus miembros (los llamados liberados, es decir liberados del castigo bíblico de <<ganarás el pan con el sudor de tu frente>>):] Un liberado es, pues, un emancipado, el ser superior que rompe sus cadenas, quiebra los barrotes y revolotea feliz como un pajarillo por el jardín de las Hespérides del cobrar sin trabajar.[..] Ganarás el pan con el sudor del de enfrente. Pero siempre por el bien de los demás, por los derechos de los trabajadores, por el progreso de la clase obrera, por el fin de la opresión. Pedro J. Ramírez. El Mundo,19-9-2010.
- ¿Y alguien duda de que los fondos para impartir cursos de formación, financiados por la Unión Europea y gestionados por las autonomías [= las regiones autónomas], han sido saqueados sistemáticamente por..los abnegados apóstoles de la clase obrera [los sindicatos]? Pedro J. Ramírez. El Mundo,1-9-2013.
- Produce melancolía aceptar la idea de que, en los tiempos que corren, el aumento del nivel cultural de la clase obrera –incluso de la clase media– ocupa el último lugar en las preocupaciones no sólo del Gobierno, sino de los dirigentes de los sindicatos. Fernando Fernán-Gómez. ABC,13-5-1995.
- [Con referencia a los mensajes emitidos, en este momento de profunda crisis económica y con el fin de inspirar optimismo y confianza en la salida de la crisis, mediante la campaña (de las Cámaras de Comercio y la Fundación Confianza) <<estosololoarreglamosentretodos.org*>>:] Tanta insistencia en el esfuerzo colectivo resulta sospechosa.. Juzguen ustedes mismos por una muestra de su retórica: “Porque cuando tú, y tú, y tú, y yo, nos convertimos en nosotros, no hay nada que no podamos conseguir”.[..] Ese eslogan biempensante sólo puede habérselo inventado..un populista convencido de que su bien es el de todos y de que es preciso amarrar las subidas salariales hasta el fin de siglo, en aras del bien “común” y de la lucha contra la obesidad en la clase obrera. Manuel Rodríguez Rivero. El País,6-3-2010 [Babelia]. [* estosololoarreglamosentretodos = esto sólo lo arreglamos entre todos (<<campaña buenista para modorros>> la llama Federico Jiménez Losantos en El Mundo,10-3-2010)].
- [Resumen del texto precedente: En el siglo pasado algunos pensadores vaticinaban que la clase media sería mayoritaria algún día]. En el siglo pasado esta idea era más sueño que realidad.[..] La clase obrera predominaba, de lejos, en números. Manuel Lloris. Las Provincias,26-5-1995.
- [El filósofo francés Michel] Foucault [1926-1984] creía [en 1971] que la verdadera dictadura del proletariado –que no era la del comunismo soviético–..supondría una especie de liberación individual./ Casi 40 años después de este debate, la postura de Foucault parece una ingenuidad, ya que resulta difícil de creer que el poder de la clase obrera nos haría más felices a los seres humanos. Hoy ni siquiera se puede hablar en sentido estricto de una clase obrera, integrada en el sistema por el progreso del capitalismo. Pedro G. Cuartango. El Mundo,26-1-2011.
- La rebelión juvenil [los movimientos juveniles de protesta que tienen lugar actualmente] no procede, salvo en raras excepciones, de la clase indigente, y ni siquiera de la clase obrera, sino de los hijos de las hasta ahora llamadas <<buenas familias>>. En las universidades y en los hogares burgueses es donde se está fraguando paradójicamente la futura revolución José María Gironella. Gritos de la tierra (libro de 1970).
- La clase obrera española, sublime depositaria de uno de los índices de productividad y laboriosidad más bajos del mapamundi y de la historia, está hundiendo el país y –encima– protesta./ Ya sé que en el ámbito de la mojigatocracia [= democracia de mojigatos (¿o democracia mojigata?)] no se pueden decir estas cosas, pero también sé que muchos españolitos las piensan Fernando Sánchez Dragó. Libertad, fraternidad, desigualdad (libro de 2007).
- Hasta finales del siglo XIX los “cow-boys” eran considerados como otros miembros más de la clase obrera, pero a final de siglo se empiezan a poner de moda los grandes espectáculos y representaciones del Salvaje Oeste. La obra de Owen Wister, El virginiano, publicada en 1902, encarna a un americano que representa la reconciliación del Este y el Oeste y ejemplariza los valores del héroe que lucha..para imponer la ley en los territorios indómitos. Magazine,5-11-1994.
- A la nación se opone, en el pensamiento de [el filósofo español José] Ortega [1883-1955], el particularismo.[..] Ortega descubrió en la España de su tiempo [sus mejores escritos los publicó en la década de 1920] un particularismo socializado que afectaba a todos los grupos e instituciones: al Ejército, a la Iglesia, a la clase obrera, a los gremios e incluso a la Corona. No sólo a los nacionalismos secesionistas, aunque éstos fuesen constitutivamente particularistas. Jon Juaristi. ABC,20-4-2008.
- [En crítica a filme de Ken Loach:] La ironía y exactitud con la que plasma en celuloide la vida de la clase obrera británica, sus horas bajas y sus segundos altos, demuestra una percepción extraordinaria. Federico Marín Bellón. ABC,18-7-1999.
CLASE OBRERA 2
Persona de la clase obrera o perteneciente a la clase obrera (significado 1 (Clase social baja, y dentro de ésta subgrupo integrado por aquellos que reciben un salario en empleos manuales del sector industrial)).
- [En entrevista de Manuel Rivas a Javier Clemente (seleccionador nacional español de fútbol y natural de Barakaldo):] -[Manuel Rivas] Usted vive ahora al otro lado de la ría, en el margen de los ricos. ¿No es un desclasado? -[Javier Clemente] ¡Qué va!..Yo jamás seré de la margen derecha. Yo soy un tío de la margen izquierda que vive en la margen derecha. -[Manuel Rivas] ¿Continúa sintiéndose clase obrera? -[Javier Clemente] En el concepto, sí, y en la forma de encarar la vida. -[Manuel Rivas] Pero en la política sí que está en la margen derecha. -[Javier Clemente] De eso nada. En el sentido político tampoco soy de la margen derecha. Lo que pasa es que cuando uno puede se va a vivir a la margen derecha porque es más limpio, las casas son más bonitas, hay más dotaciones y nivel más alto. Pero yo sigo siendo margen izquierda. Total. El País Semanal,2-6-1996.
EXPRESIÓN RELACIONADA: